
Mercados asiáticos mixtos ante la escalada de la guerra comercial
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
Beijing y Washington intensifican esfuerzos para cumplir acuerdos comerciales, con China revisando licencias de exportación y EE. UU. levantando restricciones.
El pacto incluye suministros de tierras raras y una reducción de aranceles, pero genera escepticismo ante el historial de tensiones entre ambas potencias.
El presidente de EE. UU. firmo una orden que duplica los aranceles a metales, intensificando la guerra comercial global desde Pittsburgh, EE. UU.
Un nuevo acuerdo entre la UE y el Reino Unido se firma mientras el Bitcoin marca un máximo histórico, desatando tensiones económicas.
El presidente chino, en el Foro China-CELAC, promueve la autonomía regional frente a influencias foráneas, en un contexto de tensiones globales.
El presidente chileno aboga por multilateralismo y cooperación en un foro clave, mientras navega tensiones globales y busca diversificar la economía.
El presidente defiende sus aranceles como motor de crecimiento mientras el mundo observa con cautela
China desmiente cualquier avance en conversaciones comerciales con EE.UU., avivando la tensión por aranceles y el temor a una recesión global, mientras Trump asegura que "todo está activo".
En su último informe, el FMI estima que la economía chilena crecerá solo un 2% en 2025 y un 2,2% en 2026, mientras alerta sobre un contexto global que podría agravarse si la guerra comercial escala.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó su postura de no alinearse con Estados Unidos ni China, abogando por mantener relaciones comerciales con ambos en un evento en Brasilia este martes.
El presidente chileno Gabriel Boric aterrizó en Brasilia para una visita de Estado que promete fortalecer los lazos con Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro cargado de simbolismo y pragmatismo ante la guerra arancelaria global.
La decisión, impulsada por la presión del gobierno chino, refleja una escalada en las tensiones con Washington y podría limitar el acceso de fondos estadounidenses a la inmensa riqueza de los inversores estatales chinos, mientras el conflicto económico entre ambas potencias se profundiza.
Con la participación de exautoridades, académicos y líderes del sector privado, el consejo promete ser un bastión clave para enfrentar la incertidumbre económica internacional, en un contexto marcado por tensiones comerciales y oportunidades de inversión.
El embajador chino en EE.UU., Xie Feng, advirtió que Pekín responderá con medidas contundentes a los aranceles impuestos por Washington, intensificando una guerra comercial que amenaza el orden económico global.
Desde Washington hasta Omán, pasando por Kiev, los eventos de esta semana prometen sacudir la economía y la geopolítica. Los inversores estarán atentos a los balances empresariales, las decisiones del Banco Popular de China y los indicadores de confianza del consumidor, en un contexto de volatilidad persistente.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que un acuerdo comercial con China podría concretarse en las próximas tres o cuatro semanas, a pesar de la escalada de aranceles que ha intensificado la guerra comercial entre ambas potencias.
La escalada arancelaria de Donald Trump contra China, que elevó los gravámenes al 125%, amenaza no solo el crecimiento económico global, sino también la reputación de Estados Unidos como socio comercial confiable, según el Economista y académico U. Central Pablo Cabezas .
En un nuevo capítulo de la escalada comercial, Donald Trump anunció un aumento inmediato de los aranceles a China del 104% al 125%, justificándolo por la "falta de respeto" de Beijing a los mercados globales, mientras otorga una pausa de 90 días a otros países.
Beijing eleva la tensión comercial al anunciar aranceles del 84% contra productos estadounidenses en represalia a los 104% impuestos por Donald Trump, desatando una ola de incertidumbre que hunde las bolsas globales.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, evaluó el impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, destacando caídas en bolsas y el precio del cobre, y advirtió que el shock económico global, uno de los mayores en décadas, afectará a Chile especialmente en 2026.
Las principales bolsas de Asia-Pacífico se hunden el lunes tras los aranceles de EE.UU. y la rápida represalia de China con un 34% a productos estadounidenses, desencadenando una caída libre en los mercados y avivando temores de una recesión global.
Los mercados europeos se desploman en un "Lunes Negro" tras los aranceles del 20% a la UE y del 25% a autos extranjeros impuestos por Donald Trump, mientras el DAX alemán cae un 8% y la incertidumbre crece ante la respuesta del bloque europeo.
Stéphane Séjourné, vicepresidente de la Comisión Europea, advierte que la UE podría bloquear a empresas de EE.UU. en los mercados públicos como respuesta a los aranceles del 20%, mientras los ministros de Comercio buscan una estrategia unificada en Luxemburgo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Elon Musk lanza el América Party o Partido de América en EE. UU. para "devolver la libertad", desafiando a Donald Trump tras disputas sobre la reforma fiscal.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
La ministra Camila Vallejo retoma su rol en La Moneda tras su postnatal, mientras Aisén Etcheverry destaca su labor en la vocería de Gobierno y el Ministerio de Ciencias.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.
La nueva metodología en Chile revela una tasa de pobreza de 22,3% en 2022, marcando un cambio drástico en la medición que busca capturar mejor la realidad socioeconómica.