China corta el flujo de capital a EE.UU.: un golpe en la guerra comercial que sacude al mundo

La decisión, impulsada por la presión del gobierno chino, refleja una escalada en las tensiones con Washington y podría limitar el acceso de fondos estadounidenses a la inmensa riqueza de los inversores estatales chinos, mientras el conflicto económico entre ambas potencias se profundiza.

Mundo21 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
348552
E P A - E F E / A L E X P L A V E V S K I

Beijing, China - En un giro dramático que sacude los cimientos de la inversión global, China ha anunciado que suspenderá nuevas inversiones en empresas de capital privado con sede en Estados Unidos, según informó el prestigioso diario Financial Times. Este movimiento, confirmado por fuentes cercanas al asunto, marca un nuevo capítulo en la guerra comercial que enfrenta a Beijing y Washington, dos de las economías más grandes del mundo. La decisión, que afecta a fondos respaldados por el Estado chino, como el poderoso China Investment Corporation (CIC) —con activos que superan el billón de dólares—, responde a una directiva del gobierno chino en medio de un conflicto económico que no muestra signos de desaceleración.


El reporte del Financial Times, publicado el 21 de abril de 2025, detalla que las empresas estatales chinas han recibido instrucciones de abstenerse de comprometer nuevos fondos en firmas de capital privado estadounidenses. Esta medida no solo detiene la inyección de capital fresco en un sector que ha dependido históricamente de la participación china, sino que también envía un mensaje claro: Beijing está dispuesto a usar su músculo financiero como arma en esta batalla geopolítica. Además, algunas fuentes indican que los fondos chinos están buscando ser excluidos incluso de inversiones en empresas estadounidenses gestionadas por firmas de capital privado no basadas en EE.UU., lo que amplifica el alcance de esta restricción.


Durante las últimas tres décadas, los inversores chinos, incluidos CIC y la Administración Estatal de Divisas (SAFE), han desempeñado un papel crucial en el auge del capital privado estadounidense. Según datos de Global SWF, hasta 2023, CIC y SAFE tenían aproximadamente el 25% de sus activos —valuados en 1.35 billones y 1 billón de dólares, respectivamente— invertidos en alternativas como el capital privado. Firmas estadounidenses de renombre como BlackRock, Carlyle, Thoma Bravo y Vista Equity Partners han sido beneficiarias de este flujo de capital, que ayudó a transformar el sector de una industria nicho a un gigante que gestiona 4.7 billones de dólares. Sin embargo, este anuncio pone fin a una relación simbiótica que había resistido incluso los primeros embates de la guerra comercial iniciada en 2018 bajo la administración de Donald Trump.


La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha alcanzado nuevos niveles de intensidad en las últimas semanas. Desde principios de abril de 2025, la administración Trump ha impuesto aranceles de hasta el 145% sobre bienes chinos, una medida que Beijing contrarrestó rápidamente con tarifas del 125% sobre importaciones estadounidenses. Este intercambio de golpes arancelarios ha exacerbado las tensiones, llevando a China a adoptar estrategias más agresivas. La suspensión de inversiones en capital privado se interpreta como una respuesta directa a estas políticas, así como a las restricciones estadounidenses sobre tecnología y la inversión saliente hacia China, implementadas por la administración Biden y endurecidas bajo el actual gobierno.


El impacto de esta decisión es monumental. Para las firmas de capital privado estadounidenses, la pérdida de acceso a los fondos chinos representa un golpe financiero significativo. Durante años, estas empresas han dependido de la liquidez proporcionada por inversores estatales chinos para financiar adquisiciones, startups y proyectos de infraestructura. Por ejemplo, Global Infrastructure Partners, ahora propiedad de BlackRock, ha sido uno de los muchos beneficiarios de este capital. Sin embargo, con esta nueva política, las firmas estadounidenses podrían enfrentar dificultades para recaudar fondos, especialmente en un momento en que las tasas de interés elevadas y las tensiones geopolíticas ya han enfriado el mercado de IPOs (ofertas públicas iniciales).


Desde la perspectiva china, esta medida también tiene implicaciones estratégicas profundas. Al cortar el flujo de capital hacia EE.UU., Beijing busca reducir su dependencia de los mercados financieros occidentales y proteger sus intereses económicos en un entorno cada vez más hostil. Algunos analistas sugieren que esta decisión podría ser parte de un esfuerzo más amplio para redirigir el capital chino hacia otros destinos, como los países de la ASEAN o Europa, donde China ha incrementado su inversión directa en los últimos años. Sin embargo, este cambio no estará exento de desafíos, ya que la infraestructura financiera de estos mercados no rivaliza con la profundidad y sofisticación de Wall Street.


La presión del gobierno chino sobre sus fondos estatales no es un fenómeno nuevo. Desde el inicio de la guerra comercial en 2018, Beijing ha implementado medidas para limitar la salida de capital hacia Occidente, especialmente en sectores sensibles como la tecnología y la infraestructura. Sin embargo, hasta ahora, las inversiones en capital privado habían permanecido como uno de los pocos canales indirectos viables para desplegar capital en el extranjero. La suspensión actual marca un cambio de rumbo radical, reflejo de una postura más dura frente a lo que China percibe como "bullying tecnológico" y económico por parte de Estados Unidos.


El anuncio también llega en un momento en que las relaciones bilaterales están en su punto más bajo en décadas. Además de los aranceles, Washington ha intensificado las restricciones sobre la inversión estadounidense en China, con regulaciones que entraron en vigor en enero de 2025 para limitar el financiamiento en sectores como inteligencia artificial, semiconductores y computación cuántica. Estas medidas, diseñadas para proteger la seguridad nacional de EE.UU., han sido calificadas por Beijing como intentos de frenar su desarrollo económico y tecnológico. En este contexto, la decisión de China de suspender inversiones en capital privado estadounidense parece una represalia calculada, destinada a igualar el terreno de juego.


A nivel global, esta escalada plantea interrogantes sobre el futuro de las finanzas internacionales. Los mercados reaccionaron de inmediato al informe del Financial Times, con una venta masiva de acciones de firmas de capital privado en Wall Street durante las primeras horas del 21 de abril. Los inversores temen que la desconexión financiera entre China y EE.UU. pueda desencadenar una recesión más amplia, especialmente si otros países se ven obligados a elegir bandos en este conflicto. Además, la posibilidad de que China "inunde" mercados alternativos con bienes baratos o aumente los subsidios a sus empresas domésticas ha generado preocupación en Europa y otras regiones.


Dentro de China, el gobierno ha intentado proyectar una imagen de fortaleza. En las redes sociales chinas, censuradas para destacar el nacionalismo, han surgido memes y mensajes desafiantes, como uno que sugiere que el nuevo lema de Trump debería ser "MCGA" (Making China Great Again). Sin embargo, analistas advierten que un exceso de nacionalismo podría ser contraproducente, especialmente si la economía china, ya afectada por una desaceleración, no logra absorber el impacto de esta reorientación financiera.
 

La suspensión de nuevas inversiones chinas en el capital privado estadounidense es un movimiento audaz que redefine las reglas del juego en la guerra comercial entre Beijing y Washington. Para China, esta decisión no solo es una respuesta a los aranceles y restricciones de EE.UU., sino también una apuesta por afirmar su autonomía económica en un mundo cada vez más polarizado. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de Beijing para redirigir su capital hacia mercados alternativos sin sacrificar el crecimiento interno, una tarea nada sencilla en un contexto de desaceleración económica.


Para Estados Unidos, la pérdida de inversión china podría debilitar un sector clave de su economía, pero también ofrece una oportunidad para diversificar sus fuentes de financiación y reducir su dependencia de un rival geopolítico. No obstante, el riesgo de una fragmentación financiera global es real, y las consecuencias podrían extenderse mucho más allá de estas dos potencias. The Times en español considera que este paso, aunque tácticamente brillante, podría ser un arma de doble filo para China si no se acompaña de una estrategia clara para mitigar los efectos domésticos y globales.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Universidad de HarvardHarvard desafía a Trump: demanda al gobierno por recortes millonarios que amenazan la libertad académica

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
348446

92 muertos en 48 horas: la escalada de violencia israelí sacude Gaza

The Times en Español
Mundo19 de abril de 2025

Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.

AFP__20250419__42U92CP__v1__Preview__PalestinianIsraelConflict

Hambre en Gaza obliga a palestinos a comer tortugas marinas en medio de la guerra

The Times en Español
Mundo19 de abril de 2025

En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.

569138_hires_0_114_3887_2300_1000x0_80_12_1_227b1ebd924ad7517e4cfc30a9e1b397

Astrónomos hallan indicios de vida en K2-18b, el exoplaneta más prometedor hasta la fecha

The Times en Español
Mundo17 de abril de 2025

Un equipo de la Universidad de Cambridge detectó huellas químicas de sulfuro de dimetilo y disulfuro de dimetilo, posibles biofirmas de vida, en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters. Los datos del telescopio James Webb refuerzan la hipótesis de un océano habitable a 124 años luz.

Maga

MAWA: China se mofa de EE. UU. con un lema viral que sacude las redes sociales

The Times en Español
Mundo12 de abril de 2025

En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.

Hospital

Gaza bajo fuego: israel ataca hospital al-ahli en medio de evacuaciones

The Times en Español
Mundo12 de abril de 2025

Un devastador ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el Hospital Árabe Al-Ahli en Gaza ha dejado un rastro de destrucción y pánico mientras pacientes eran evacuados. Según informes, los bombardeos alcanzaron áreas críticas del centro médico, exacerbando la crisis humanitaria. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de esta escalada en un conflicto que no da tregua.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García