Harvard desafía a Trump: demanda al gobierno por recortes millonarios que amenazan la libertad académica

La Universidad de Harvard ha presentado una demanda contra la administración de Donald Trump, acusándola de imponer recortes ilegales de financiación federal que comprometen su autonomía y la investigación científica.

Estados Unidos21 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Universidad de Harvard
Universidad de Harvard

Estados Unidos - La Universidad de Harvard, la institución académica más antigua y una de las más prestigiosas de Estados Unidos, ha iniciado una batalla legal sin precedentes contra la administración del presidente Donald Trump. El lunes 21 de abril de 2025, la universidad presentó una demanda formal en el Tribunal de Distrito Federal de Massachusetts, acusando al gobierno de ejecutar recortes “arbitrarios e inconstitucionales” a su financiación federal. La acción legal responde a la reciente congelación de 2.2 mil millones de dólares en subsidios plurianuales y 60 millones en contratos, una medida que Harvard califica como un ataque directo a su independencia y a la libertad académica.


El conflicto comenzó a gestarse a principios de abril, cuando el gobierno de Trump, a través de su Fuerza Conjunta para Combatir el Antisemitismo, exigió a Harvard una serie de cambios en sus políticas internas para mantener su acceso a casi 9 mil millones de dólares en fondos federales. Entre las demandas estaban la eliminación de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), la prohibición de máscaras en protestas estudiantiles y auditorías para garantizar la “diversidad de puntos de vista” en el cuerpo estudiantil y docente. Estas condiciones, según la administración, buscaban abordar supuestas violaciones a la Ley de Derechos Civiles de 1964 (Título VI), relacionadas con el manejo del antisemitismo en el campus tras un año de protestas pro-palestinas.


El presidente de Harvard, Alan M. Garber, rechazó públicamente estas demandas el 14 de abril en una carta a la comunidad universitaria, afirmando: “Ningún gobierno, sin importar el partido en el poder, debería dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quién pueden admitir o contratar, ni qué áreas de estudio pueden perseguir”. Horas después, el gobierno respondió congelando los fondos, una acción que Harvard interpreta como una represalia política. El 20 de abril, The Wall Street Journal reportó que la administración planeaba recortar otros mil millones de dólares en fondos de investigación sanitaria, intensificando la presión.


La demanda presentada por Harvard argumenta que los recortes violan la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, y el Título VI, que requiere procedimientos específicos —como investigaciones formales y notificación al Congreso— antes de suspender fondos federales. “El gobierno ha detenido el flujo de fondos como parte de una campaña para forzar a Harvard a someterse a su control sobre los programas académicos. Eso, en sí mismo, viola nuestros derechos constitucionales”, sostienen los abogados de la universidad en la querella. Además, acusan a la administración de usar el antisemitismo como pretexto para imponer una agenda ideológica conservadora, señalando que los recortes afectan investigaciones médicas y científicas “sin relación alguna” con las acusaciones.


El impacto de esta congelación es devastador. Harvard recibe anualmente cerca de 9 mil millones de dólares en fondos federales, de los cuales 7 mil millones se destinan a investigaciones en salud, como ensayos clínicos para enfermedades como el Alzheimer. En un reciente ayuntamiento en la Escuela de Medicina de Harvard, la decana ejecutiva Lisa M. Muto advirtió que la pérdida de fondos obligará a recortes de personal y programas. “Es una noticia sombría que muchos esperaban, pero transparentarla es difícil para todos nosotros”, afirmó Muto según una grabación obtenida por The Harvard Crimson.


Este no es el primer enfrentamiento entre Harvard y Trump. En 2021, bajo la presidencia de Lawrence S. Bacow, la universidad demandó exitosamente al gobierno por políticas migratorias que afectaban a estudiantes internacionales durante la pandemia. Sin embargo, la magnitud actual del conflicto es histórica. A diferencia de Columbia University, que cedió a demandas similares tras perder 400 millones de dólares en marzo, Harvard ha optado por la resistencia, respaldada por su endowment de 53.2 mil millones de dólares y una venta reciente de bonos por 750 millones para mitigar el impacto financiero.


La comunidad académica y política ha reaccionado con fuerza. Profesores de Harvard, junto a la Asociación Americana de Profesores Universitarios (AAUP), ya habían presentado una demanda el 11 de abril buscando una orden de restricción temporal contra los recortes, argumentando que eran una “pistola en la cabeza” para la universidad. Nikolas Bowie, profesor de Derecho en Harvard, expresó a NPR: “Es indignante que el presidente retenga investigaciones vitales como rehén para castigar a académicos por sus posturas políticas”. Mientras tanto, figuras como Barack Obama, exalumno de la Escuela de Leyes, y presidentes de otras universidades han apoyado públicamente la postura de Harvard.


Trump, por su parte, ha intensificado su retórica. En un mensaje en Truth Social el 16 de abril, sugirió revocar el estatus de exención fiscal de Harvard, acusándola de promover “ideologías radicales” y “enfermedad inspirada en el terrorismo”. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió las acciones del gobierno, alegando que buscan “terminar con el antisemitismo desenfrenado” en los campus y asegurar que los dólares de los contribuyentes no financien “discriminación racial o violencia”.


El caso ha desatado un debate nacional sobre los límites del poder gubernamental frente a las instituciones privadas. Expertos legales como Kermit Roosevelt, de la Universidad de Pensilvania, считают que Harvard tiene un caso sólido, especialmente por las violaciones al Título VI y la Ley de Procedimiento Administrativo. “Parece que la administración actúa sin preocuparse por la ley”, afirmó Roosevelt a The Washington Post. Una victoria para Harvard podría inspirar a otras universidades —como Princeton o Cornell, también bajo amenaza— a resistir, mientras que una derrota podría marcar el fin de esta oposición.


A medida que el litigio avanza, el enfrentamiento promete repercusiones profundas. Más allá de los fondos, está en juego el principio de autonomía universitaria frente a las presiones políticas, un tema que resuena en un país polarizado. Con protestas nacionales programadas y el apoyo creciente de la comunidad académica, Harvard se posiciona como un baluarte contra lo que muchos ven como un abuso de poder sin precedentes.
 

Desde The Times en español, observamos que la demanda de Harvard contra la administración Trump es un punto de inflexión en la lucha por la independencia académica. La universidad no solo defiende sus intereses, sino que desafía una tendencia preocupante de intervención gubernamental en la educación superior, disfrazada de medidas contra el antisemitismo.

Si bien las preocupaciones sobre la discriminación en los campus son legítimas, los recortes masivos y las demandas ideológicas de Trump parecen más un ajuste de cuentas político que una solución razonada. La resistencia de Harvard, respaldada por su poder financiero y prestigio, podría redefinir los límites entre el gobierno y las instituciones privadas, pero también corre el riesgo de escalar un conflicto que dañe irreparablemente la investigación científica y la confianza pública en la academia. Este caso será un termómetro de la fortaleza democrática en tiempos de polarización.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

348546Trump juega su carta diplomática: confirma asistencia al funeral del Papa Francisco

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
348288

Dow Jones se hunde 600 puntos por desplome histórico de UnitedHealth

The Times en Español
Estados Unidos17 de abril de 2025

El colapso de UnitedHealth, que representa un peso significativo en el Dow Jones, ha generado temores sobre la salud del sector asegurador, mientras el Nasdaq y el S&P 500 muestran resiliencia. La incertidumbre por los aranceles de Trump y la cautela de la Fed agravan la volatilidad del mercado.

348258

Binance lidera la asesoría global para reservas de criptomonedas ante el auge de políticas pro-cripto

The Times en Español
Estados Unidos17 de abril de 2025

Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, está asesorando a múltiples gobiernos y fondos soberanos en la creación de regulaciones y reservas nacionales de bitcoin, según reveló su CEO, Richard Teng, al Financial Times. La iniciativa responde al impulso de políticas pro-cripto en Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García