
El Pentágono anunció la retirada de algunas tropas de Chicago y Portland.
El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
´
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Estados Unidos02 de julio de 2025
Diego Arenas
Washington, EE. UU. - En una decisión impactante, el juez federal Randolph Moss, del Tribunal de Distrito de Washington, invalidó este miércoles una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump que restringía el acceso al asilo y la retención de deportación para muchos migrantes en su intento por cruzar la frontera sur del país. Este fallo reaviva el debate sobre la política migratoria en un periodo de profunda polarización política, subrayando la lucha por los derechos de los inmigrantes.
El juez Moss argumentó que el presidente no posee la "autoridad unilateral" para limitar los derechos de los migrantes a solicitar asilo. "La Constitución y las leyes federales no otorgan al presidente la potestad de imponer restricciones de esta naturaleza sin el respaldo del Congreso", declaró. La orden ejecutiva de Trump, emitida en su segundo mandato, buscaba limitar las solicitudes de asilo a aquellos migrantes que ingresaran a EE. UU. por pasos no autorizados, obligándolos a buscar protección en terceros países antes de presentar su caso.
La decisión provocó reacciones inmediatas. Desde la Casa Blanca, Stephen Miller, asesor de Trump, criticó al juez por socavar la seguridad nacional, mientras que organizaciones de derechos humanos como la ACLU celebraron el fallo, reafirmando que los derechos de los solicitantes de asilo están protegidos por la ley y no son sujetos al capricho de la administración.
Frente al tribunal, activistas y migrantes celebraron la noticia. María López, migrante hondureña, expresó: "Esto nos da esperanza. No queremos ser criminales, solo buscamos seguridad para nuestras familias".
La decisión de Moss se produce en un contexto de creciente tensión en la frontera sur. Desde 2024, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó un aumento significativo en los cruces y un backlog de más de 1.3 millones de casos en los tribunales de inmigración. Expertos señalan que las políticas de Trump violaban las leyes internacionales de asilo.
Este fallo no solo anula la orden de Trump, sino que establece un precedente en las futuras políticas migratorias, subrayando que cualquier cambio en las leyes de asilo debe ser aprobado por el Congreso. Sin embargo, la administración Trump ya anunció la intención de apelar la decisión.
La resolución del juez tiene un impacto directo sobre miles de familias migrantes, que han enfrentado condiciones precarias en centros de detención. José Ramírez, un solicitante de asilo, subrayó la dimensión humana de la crisis, afirmando: "Si no podemos pedir asilo, ¿a dónde vamos?".
El fallo de Moss no solo es un revés para la agenda migratoria de Trump, sino que vuelve a plantear el debate sobre la relación entre la seguridad nacional y los derechos humanos en EE. UU. A nivel global, este fallo envía un mensaje sobre la necesidad de respetar los tratados de asilo mientras podría intensificar las críticas de líderes populistas como Trump.
Mientras la historia de este fallo continúa, miles de migrantes aguardan en la incertidumbre, deseando un nuevo comienzo y temiendo la deportación. Este capítulo en la saga migratoria de EE. UU. desafía tanto a la nación como al mundo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

El presidente Boric llama al diálogo y la unidad tras elecciones históricas en Chile, resaltando la importancia del sufragio y la cohesión social.

Jara, nuevo líder de Chile, aboga por la unidad y respeto entre ciudadanos tras las elecciones, valorando la democracia y la identidad nacional.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.