
Zoom Electoral: El Uso de bots en redes sociales Kast, Jara y Matthei a la Cabeza
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
´
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
Opinión18 de agosto de 2025 por Patricio HermanEl candidato José Antonio Kast, de quien definitivamente no seré votante, ha generado un debate sobre la percepción y el cumplimiento de las leyes en Chile. En una reciente entrevista, sugirió que, en caso de ser elegido presidente, gobernaría mediante decretos por la supuesta ineficacia de nuestras leyes. Esta visión de la democracia es preocupante y plantea serias interrogantes sobre la legalidad y la ética de su propuesta.
En el ámbito de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente, es imperativo reconocer las múltiples falencias estructurales que afectan tanto la implementación de leyes como el funcionamiento del mercado. Durante los meses de julio y agosto, tuve la oportunidad de conversar con expertos como Valentina Durán, directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y Pablo Muñoz del Servicio de Impuestos Internos, entre otros. Estas discusiones no solo evidencian la falta de claridad en la aplicación de las normas vigentes, sino que también apuntan a problemas sistémicos que, en muchos casos, quedan camuflados por la élite política y empresarial.
Por ejemplo, el Decreto Ley 3.516 de 1980 y el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) de 1976 establecen restricciones claras sobre las construcciones en áreas rurales. Sin embargo, tras el episodio reciente de Javier Etcheberry y su controvertida vivienda ilegal en Paine, el presidente Boric sugirió modificaciones que permitirían la edificación más allá de los límites urbanos. Si bien esta propuesta tiene su lógica, es preocupante que se busque dar un paso más allá de lo establecido sin una reforma legal adecuada.
Además, es alarmante cómo el marco legal es ignorado por los actores involucrados. Según el artículo 3° del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cualquier conjunto habitacional de 80 viviendas o más en áreas rurales debe someterse a evaluación. Sin embargo, hemos visto cómo se utilizan argucias legales para transformar loteos irregulares en legales, lo que contraviene los principios de justicia y transparencia.
Otra inconsistencia resalta en la manera en que el SII clasifica las propiedades; se refiere a "bienes raíces no agrícolas destinados a la habitación", a pesar de que los inmuebles tienen usos mixtos. Esta nula actualización en la terminología se traduce en dificultades en la recaudación fiscal y en una clara falta de coherencia en la gestión del territorio.
Por otro lado, el Ministerio de Vivienda, a pesar de reconocer la urgente necesidad de actualizar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para mejorar la seguridad de las edificaciones, parece dilatar cualquier avance. La falta de acción provocada por esta resistencia administrativa pone en riesgo vidas humanas ante la creciente amenaza de incendios, que hemos visto devastar comunidades enteras.
En áreas designadas como preservación ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, la ilegalidad campa a sus anchas con la construcción de viviendas, lo que evidencia un fallido control por parte de las municipalidades. Esta falta de fiscalización se convierte en un problema tangible que afecta tanto a la biodiversidad como a los derechos de los ciudadanos en términos de ordenamiento territorial.
Ante este panorama, surge la pregunta: ¿es posible que los actuales candidatos como Kast, Jara, Matthei, y otros, se comprometan a implementar cambios significativos en la política de uso del territorio? Nos urge saber si tendrán la valentía y la visión necesaria para reestructurar el Ministerio de Vivienda y adoptar un enfoque más riguroso y responsable hacia el desarrollo urbano.
En conclusión, la situación actual exige una reflexión profunda sobre la relación entre gobernanza, legalidad y desarrollo sostenible. La democracia no puede ser un mero instrumento para beneficiar a unos pocos, sino que debe garantizar el respeto por las leyes y la equidad en la aplicación de las mismas. Los ciudadanos merecemos respuestas claras y acciones efectivas de quienes aspiran a liderar el futuro de Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
Las autoridades iraníes han ejecutado a seis personas acusadas de formar parte de una red separatista vinculada a Israel, respondiendo a atentados en la región petrolera de Juzestán.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.
Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Ante las acusaciones de Evelyn Matthei, el ministro Carlos Montes aclara la situación del Ministerio de Vivienda y reconoce deudas existentes.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.