
Los presidenciables deben opinar sobre el uso del territorio
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
´
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
Opinión18 de agosto de 2025 por Patricio HermanEl candidato José Antonio Kast, de quien definitivamente no seré votante, ha generado un debate sobre la percepción y el cumplimiento de las leyes en Chile. En una reciente entrevista, sugirió que, en caso de ser elegido presidente, gobernaría mediante decretos por la supuesta ineficacia de nuestras leyes. Esta visión de la democracia es preocupante y plantea serias interrogantes sobre la legalidad y la ética de su propuesta.
En el ámbito de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente, es imperativo reconocer las múltiples falencias estructurales que afectan tanto la implementación de leyes como el funcionamiento del mercado. Durante los meses de julio y agosto, tuve la oportunidad de conversar con expertos como Valentina Durán, directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y Pablo Muñoz del Servicio de Impuestos Internos, entre otros. Estas discusiones no solo evidencian la falta de claridad en la aplicación de las normas vigentes, sino que también apuntan a problemas sistémicos que, en muchos casos, quedan camuflados por la élite política y empresarial.
Por ejemplo, el Decreto Ley 3.516 de 1980 y el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) de 1976 establecen restricciones claras sobre las construcciones en áreas rurales. Sin embargo, tras el episodio reciente de Javier Etcheberry y su controvertida vivienda ilegal en Paine, el presidente Boric sugirió modificaciones que permitirían la edificación más allá de los límites urbanos. Si bien esta propuesta tiene su lógica, es preocupante que se busque dar un paso más allá de lo establecido sin una reforma legal adecuada.
Además, es alarmante cómo el marco legal es ignorado por los actores involucrados. Según el artículo 3° del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cualquier conjunto habitacional de 80 viviendas o más en áreas rurales debe someterse a evaluación. Sin embargo, hemos visto cómo se utilizan argucias legales para transformar loteos irregulares en legales, lo que contraviene los principios de justicia y transparencia.
Otra inconsistencia resalta en la manera en que el SII clasifica las propiedades; se refiere a "bienes raíces no agrícolas destinados a la habitación", a pesar de que los inmuebles tienen usos mixtos. Esta nula actualización en la terminología se traduce en dificultades en la recaudación fiscal y en una clara falta de coherencia en la gestión del territorio.
Por otro lado, el Ministerio de Vivienda, a pesar de reconocer la urgente necesidad de actualizar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para mejorar la seguridad de las edificaciones, parece dilatar cualquier avance. La falta de acción provocada por esta resistencia administrativa pone en riesgo vidas humanas ante la creciente amenaza de incendios, que hemos visto devastar comunidades enteras.
En áreas designadas como preservación ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, la ilegalidad campa a sus anchas con la construcción de viviendas, lo que evidencia un fallido control por parte de las municipalidades. Esta falta de fiscalización se convierte en un problema tangible que afecta tanto a la biodiversidad como a los derechos de los ciudadanos en términos de ordenamiento territorial.
Ante este panorama, surge la pregunta: ¿es posible que los actuales candidatos como Kast, Jara, Matthei, y otros, se comprometan a implementar cambios significativos en la política de uso del territorio? Nos urge saber si tendrán la valentía y la visión necesaria para reestructurar el Ministerio de Vivienda y adoptar un enfoque más riguroso y responsable hacia el desarrollo urbano.
En conclusión, la situación actual exige una reflexión profunda sobre la relación entre gobernanza, legalidad y desarrollo sostenible. La democracia no puede ser un mero instrumento para beneficiar a unos pocos, sino que debe garantizar el respeto por las leyes y la equidad en la aplicación de las mismas. Los ciudadanos merecemos respuestas claras y acciones efectivas de quienes aspiran a liderar el futuro de Chile.
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
Encuentro clave entre dos líderes mundiales que, a pesar de la falta de acuerdos concretos, dejan entrever sus intenciones a través del lenguaje no verbal.
Las legisladoras alertan sobre un alarmante incremento del 50% en incautaciones de drogas, demandando acciones concretas del gobierno.
Coquimbo Unido supera a Everton, marca un récord histórico y lidera el Campeonato Nacional con una sólida ventaja.
El golfista chileno terminó segundo en la emocionante definición realizada en Indianápolis.
Jara y su equipo critican la participación de Sutil en la campaña de Matthei. Desorden político y económico persiste en el país.
La incertidumbre crece entre los usuarios de Uber en Chile, quienes enfrentan cargos no autorizados y reembolsos pendientes tras cancelaciones de viajes.
La tragedia en la División El Teniente de Codelco revela la urgente necesidad de justicia tras el derrumbe que dejó un trabajador muerto y cinco desaparecidos.
Controversia por supermercado Unimarc en Zapallar: errores en permisos de construcción y demandas sobre la clasificación de vías.
El arancel del 50% sobre el cobre en EE. UU. podría perjudicar a las cadenas de suministro globales y escasez en semiconductores.
La renuncia de Alberto Undurraga a la presidencia de la DC es un acto de dignidad y coherencia en tiempos de política esquiva.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Este 17 de agosto, los astros ofrecen oportunidades en amor y juego. Descubre cómo cada signo puede aprovechar estas energías. 🌌✨
Encuesta Criteria revela un cambio significativo en la preferencia política de los electores de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.
Carmen Gloria Arroyo y Bernardo Borgeat celebran su amor tras 12 años de relación al casarse en una emotiva ceremonia en Laguna Chicureo.
La U Pierde Terreno en la Liga de Primera y No Presiona al Liderato
Desde temprana edad, Sofía ha enfrentado múltiples problemas de salud. A lo largo de su vida, los servicios de salud han tenido dificultades para diagnosticar y tratar correctamente sus enfermedades.
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
¿Cuánto recibirán los trabajadores públicos en Fiestas Patrias y cuándo se entregará este beneficio?
A medida que el lunes 18 de agosto de 2025 avanza, es vital recordar que las influencias astrológicas nos brindan una guía valiosa en nuestra búsqueda de amor, éxito y tranquilidad económica.