
Gravísimo: instalar el miedo como argumento político.
Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.
´
Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.
Opinión12 de octubre de 2025 Patricio HermanHemos tomado conocimiento, por parte del destacado arquitecto Alejandro Cantillana y por
organizaciones sociales de Pudahuel, que en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
se está tramitando el proyecto de ampliación de la planta de residuos peligrosos de la empresa
Hidronor, localizado en dicha comuna del sector occidente de Santiago.
El proyecto se denomina "Continuidad Operativa de Planta de Tratamiento, Disposición y Valorización
de Residuos Industriales" y después de haber conocido sus características podemos concluir que,
si se llegara a aprobar, significaría una grave amenaza, tanto para el medio ambiente como para la
operatividad futura del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (AMB).
Esta iniciativa comercial intenta prolongar por 40 años más la vida útil de su planta existente desde el año 1996,
habilitando 13 nuevas celdas de seguridad en un terreno de unas 30 hectáreas adquirido a Cemento Melón.
Pero más allá de su escala, lo crítico es que contraviene normas sanitarias y urbanísticas fundamentales,
conocidas sobradamente por la institucionalidad local, regional y nacional.
Se debe saber que el Decreto Supremo (DS) N°148/2003 del Ministerio de Salud estableció de manera
inequívoca que las instalaciones de eliminación de residuos peligrosos deben localizarse fuera de los
perímetros de restricción de aeropuertos. El emplazamiento de Hidronor, dentro del área de protección del
mencionado AMB vulnera esa norma.
No es una formalidad: el DS N° 148/2003 es una disposición vinculante creada con buen criterio para evitar
escenarios de riesgo inaceptables. La historia reciente ya registró incendios y explosiones en tal planta en los años
2008, 2015 y 2016. Su proximidad a la principal terminal aérea del país multiplica las consecuencias de un eventual
accidente y es por ello que existe una prohibición expresa en el reglamento sanitario que lo regula.
A estos riesgos se suman otras situaciones ignoradas por su titular y por otros: la atracción de aves que eleva la
probabilidad de impactos aviarios por parte de los aviones, las emisiones de polvo y gases que podrían reducir la
visibilidad durante sus despegues y aterrizajes, y la superposición directa con áreas contempladas en
el Plan Maestro del aeropuerto. El propio Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha advertido que el
polígono del proyecto se superpone con terrenos para la expansión del aeropuerto AMB, en abierta
contradicción con la planificación territorial vigente.
Desde el punto de vista urbanístico, la ilegalidad es igualmente evidente. El Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (PRMS) define el área en donde se pretende su ampliación como de Interés
Silvoagropecuario Mixto (ISAM-1), es decir, suelo rural donde las actividades industriales peligrosas o
contaminantes están prohibidas.
Si se revisa dicho instrumento normativo se verá que se trata de un Área de Riesgo de Origen Natural, por afloramiento
de napas freáticas. En este sentido, se puede concluir que el uso de suelo de esta posible ampliación
de la planta es incompatible con el terreno donde se emplazaría, considerando su condición de zona de riesgo de
origen natural y antrópico por tratarse de una zona de riesgo de afloramiento de napas freáticas y zona inundable,
lo cual pondría en riesgo las aguas subterráneas por contaminación.
Sin embargo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Hidronor describe erróneamente ese sector como un
"área industrial consolidada" (sic), afirmación desmentida por la propia municipalidad de Pudahuel.
Esta vulgar falsedad busca disfrazar una incompatibilidad normativa insalvable y por ello, desde esta tribuna, le
aclaramos a esa empresa que, por el contrario, según los lugareños, se trata de un "área residencial consolidada"
por lo cual el Gobierno Regional (GORE) está estudiando una modificación para regularizar miles de viviendas existentes.
No menos grave es la omisión de la calificación industrial, un trámite obligatorio que permitiría a
la autoridad sanitaria determinar el nivel de peligrosidad de la actividad, función sectorial que ha brillado por su ausencia
y hasta ha omitido su responsabilidad de velar por el cumplimiento de la normativa sanitaria de su tuición.
Todo indica que, por la magnitud de la expansión y los antecedentes de eventuales futuros accidentes, la planta debiera ser
calificada además como insalubre. Por lo tanto, la solicitada ampliación quedaría automáticamente prohibida.
Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente
incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.
El Aeropuerto Internacional de Santiago es una infraestructura estratégica para Chile, y su futuro desarrollo
no puede ser hipotecado por la instalación de una planta de alto riesgo en su entorno inmediato, teniéndose
presente que, como lo hemos dicho en nuestras miles de columnas de opinión, si hay normas, se deben
obedecer pues resguardan el interés público.
Hasta ahora desconocemos la opinión que tiene al respecto el concesionario del aeropuerto AMB, más todavía si
su proyectada ampliación hacia el occidente colisionaría con esta posible planta si se llegara a autorizar, pero haciendo
abstracción de ello, lo esencial para que se respete nuestro Estado de Derecho, es cumplir a cabalidad el DS
N° 148/2003 y obedecer la restricción territorial contenida en el PRMS, razón por la cual los antecedentes
reseñados y otros, ya le fueron informados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
En conclusión, los propietarios de Hidronor, tienen el legítimo derecho para continuar con su negocio, pero
para ello, tendrán que respetar el DS N° 148/2003 y encontrar un predio que sea compatible con dicha actividad.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.
En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.
La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.
Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
Algunos medios de comunicación utilizan los términos "toma" y "usurpación" para referirse a la ocupación de un terreno de 240 hectáreas en la comuna de San Antonio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.
Gabriel Boric comienza su gira a Italia sin reunión con Giorgia Meloni, desaire diplomático tras intercambio en el G-20.
Eduardo Artés, candidato presidencial independiente, analiza un posible gobierno de Jeannette Jara y critica la situación actual en Chile.
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Descubre lo que los astros tienen reservado para ti. La tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México te trae las predicciones completas.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
La candidata presidencial del oficialismo critica la ultraderecha y comparte su perspectiva sobre el futuro político del país.