
¿Serán "atorrantes" quienes autorizaron el estadio Claro Arena en Las Condes? por Patricio Herman
La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.
´
El discurso reiterativo de los 8 presidenciables era combatir la corrupción pero de diversas maneras, ello por cuanto lo que sucede en la Corte Suprema es inaudito, razón por la cual comentaremos a continuación un par de casos ilegales que han sido amistosamente tolerados por las autoridades que tenían competencia para no permitirlos.
Opinión18 de noviembre de 2025 Por Patricio Herman
Está claro que en la elección del pasado domingo 16/11/2025, a pesar del derrumbe de la derecha tradicional, cuya candidata Evelyn Matthei, apoyada con gran despliegue de prensa por muchos prohombres ex concertacionistas, fue la nueva derecha dura tipo Milei, la que salió triunfadora con los otros teutónicos Kast y Kaiser, siendo el primero de éstos el que competirá la final con Jara. Nos guste o no esta situación, los números son los que mandan, pues suponemos que los votos de la fulgurante estrella Parisi se dividirán por partes iguales entre los dos que competirán el próximo 14/12/2025, a sabiendas que prácticamente todos los votos de Matthei irán Kast y los escasos 3 puntitos de Marco, Harold y Artés le servirán muy poco a Jara.
El discurso reiterativo de los 8 presidenciables era combatir la corrupción pero de diversas maneras, ello por cuanto lo que sucede en la Corte Suprema es inaudito, razón por la cual comentaremos a continuación un par de casos ilegales que han sido amistosamente tolerados por las autoridades que tenían competencia para no permitirlos. En el ámbito de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente, será necesario que Kast y, si hay un milagro que en política sí existe, o bien que Jara, cualquiera sea, ejerza su próximo mandato con estricto apego a los marcos regulatorios de esos ministerios y por ello sucintamente exponemos unos episodios grotescos que posiblemente ambos desconozcan.
El Club de Golf Los Leones, localizado en el sector urbano más cotizado de la comuna de Las Condes, cuyo amplio terreno de 60 hectáreas está clasificado como área verde, tanto en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) al igual que en el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC). Por esa circunstancia dicho predio, con todas sus necesarias edificaciones interiores, está exento de pagar contribuciones de bienes raíces, al igual que todos los terrenos que son áreas verdes. Como contrapartida la legislación impide la construcción inmobiliaria en esos terrenos.
Años atrás, el directorio de ese club adoptó la decisión de lucrar con la explotación comercial del terreno y para ello era necesario convencer a la municipalidad de Las Condes y al Minvu, lo que fue relativamente fácil, incluso sus mandamases actuaron "sin moverse de sus escritorios". El negocio consistía en utilizar una fracción del predio para que una cadena internacional, a través de un arrendamiento a 99 años, levantara allí unas cuantas torres de hoteles, cuyo acceso sería por la vía local Luz.
Como ello no era posible, dado que el proyecto en ciernes, por su alta carga de ocupación, debía enfrentar obligatoriamente una vía expresa o troncal, conforme el mandato de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), las autoridades de entonces intentaron modificar esta reglamentación, a través de un Decreto, reemplazando la palabra "enfrentar" por "relacionarse" y así posibilitar la ejecución de este proyecto, con lo cual todos los desarrollos inmobiliarios de equipamientos mayores se pudieran construir sin enfrentar las vías idóneas. Este burlesco "traje a la medida" mereció una fundada objeción, entre otros, del Colegio de Arquitectos y de la fundación Defendamos la Ciudad.
Firmaron este burdo acto administrativo tanto el presidente, Piñera, como su ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, y dada la imprudente iniciativa de ese gobierno, tuvo que intervenir la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados que, conforme a sus atribuciones fiscalizadoras, inició una investigación para detectar las motivaciones que tuvo el Minvu para proceder en tal sentido. Como era lógico, ese Decreto no prosperó y los edificios hoteleros en el Club de Golf Los Leones no se construyeron.
El permiso de edificación N° 7 del 10/01/2011 cursado por el Director de Obras Municipales (DOM) de Concón, para la construcción del hotel Punta Piqueros, acogiéndose a la Ley Lorca, consideraba una altura de 4 pisos con 6 niveles bajo el suelo y por ello en la actualidad el edificio tiene 10 pisos. En aquella fecha no existía para esa comuna un PRC y por ello para el permiso se aplicó el PRC de Viña del Mar, instrumento que no consideraba normas para ese terreno.
El aludido permiso fue anulado por la Corte Suprema, pero hay un proceso de conciliación judicial entre las partes para no demoler el edificio ya terminado y el DOM aprobó un anteproyecto, ahora para el desarrollo denominado Punta Mar, con las mismas características antes mencionadas, a pesar de que el vigente PRC de Concón, contempla para ese terreno costero una limitada altura de 7 metros, equivalentes a 2 pisos y medio.
La fundación Defendamos la Ciudad está de acuerdo con la conciliación, pero como no se puede violar el PRC de Concón, ha exigido por la prensa que el alcalde en ejercicio promueva una modificación a ese instrumento normativo para así posibilitar legalmente la operación del flamante proyecto Punta Mar, lo que será de fácil y rápida tramitación, solo si los organismos públicos competentes de la 5a región estén de acuerdo. Lo que no puede suceder es transgredir el PRC de Concón con artimañas.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Chile se prepara para una polarizada segunda vuelta, donde el futuro democrático del país está en juego.

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

En un momento crítico, el bitcoin alcanzó un mínimo de 89,589.51 dólares, aunque después experimentó una ligera recuperación