
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
La discusión sobre el presupuesto se da en un contexto de ajuste fiscal que, según advierten, reduce el gasto en salud y vulnera derechos fundamentales.
18 de noviembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Los trabajadores de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS, Valparaíso) han expresado su profunda preocupación por el presupuesto destinado a la salud para 2026, al que consideran una "reforma regresiva" que podría afectar gravemente el sistema de atención pública. A través de una movilización programada entre el 17 y 18 de noviembre, hicieron un llamado a las autoridades para que se aumente el presupuesto y se garantice una distribución equitativa de recursos, asegurando así el derecho a la salud de toda la población y condiciones laborales dignas para los trabajadores del sector.
Los dirigentes de CONFEDEPRUS señalaron que mediante una carta dirigida a la Seremi de Salud, al Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y a la Delegación Regional Presidencial, manifestaron que "el Presupuesto 2026 no representa un avance, sino que se oculta tras un lenguaje técnico una reducción real del gasto sanitario". Alertan sobre efectos negativos como la congelación de remuneraciones, incremento del déficit hospitalario y precarización laboral, lo que impactaría negativamente en la calidad de atención y en el cumplimiento de derechos esenciales.
Además, critican la metodología de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) que, al proyectar cifras por debajo de la inflación, distorsiona la realidad presupuestaria, mostrando aumentos engañosos que afectan el financiamiento de personal y la capacidad de atención en 25 hospitales del país. Según el gremio, esto es parte de una "maniobra contable" que sacrifica a trabajadores y usuarios del sistema público.
La discusión sobre el presupuesto se da en un contexto de ajuste fiscal que, según advierten, reduce el gasto en salud y vulnera derechos fundamentales. Se citan tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que protegen el derecho a la salud. "Un equipo de salud fortalecido es esencial; sin recursos no hay salud", enfatizan.
Según Moisés Sagredo, secretario general de CONFEDEPRUS, la movilización está centrada en la necesidad urgente de mayor inversión en salud. En particular, subraya la importancia de resolver la deuda hospitalaria y de destinar recursos suficientes para atender adecuadamente al 80% de la población, además de abordar la problemática de los salarios en el sector, que en muchos casos enfrentarán un reajuste del 0%.
Con respecto a los recursos humanos, el aumento del 2,3% propuesto en el presupuesto no se acompaña de un incremento real en las remuneraciones, lo que perpetúa la precarización laboral. La situación se ve agravada por el crecimiento de contratos temporales y la disminución de funcionarios de planta, lo que impacta en la capacidad de respuesta de la salud pública.
CONFEDEPRUS ha propuesto medidas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores a través de la carrera funcionaria, revisión de honorarios y ajuste en asignaciones por turno. También enfatizan la necesidad de priorizar la construcción de nuevos hospitales y garantizar que los recursos públicos se usen eficazmente.
El llamado a la acción es claro: "Es momentáneo pero necesario que se reconozcan las reales necesidades del sector salud", destacando el compromiso de los trabajadores por defender la atención pública y la dignidad laboral.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Chile se prepara para una polarizada segunda vuelta, donde el futuro democrático del país está en juego.

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

En un momento crítico, el bitcoin alcanzó un mínimo de 89,589.51 dólares, aunque después experimentó una ligera recuperación