
Jeannette Jara, la Favorita en las Primarias de Unidad por Chile 2025
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Editorial02 de julio de 2025Santiago, Chile – La política chilena se encuentra en un momento de reflexión introspectiva, marcada por la ausencia de requisitos formales de educación superior para postularse a la presidencia. Este rasgo distintivo en América Latina ha permitido que figuras como Gabriel Boric, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei emergen como líderes muy relevantes, a pesar de no contar con títulos universitarios. Este artículo explora las implicaciones de estas candidaturas no convencionales en Chile, analizando casos emblemáticos, el papel del Servicio Electoral (Servel) y los cuestionamientos sobre la preparación de los aspirantes, en un contexto donde la accesibilidad se enfrenta al desafío perenne de garantizar un gobierno efectivo.
La Constitución chilena de 1980, reformada en 2005, establece requisitos mínimos para ser presidente: ser chileno de nacimiento, tener al menos 35 años y contar con derecho a voto. A diferencia de países como México, que exige formación académica para ciertos cargos, o Venezuela, con requisitos más estrictos, Chile ha optado por un modelo inclusivo. Este enfoque se defiende como una garantía de la democracia, permitiendo que cualquier ciudadano que cumpla esas condiciones mínimas pueda aspirar al cargo más alto del país.
Desde 2019, el Servicio Electoral (Servel) ha reforzado esta accesibilidad al permitir que los candidatos independientes se inscriban de manera online, lo que ha reducido significativamente las barreras burocráticas. En las elecciones de 2021, datos del Servel indicaron que un 15% de los candidatos a cargos públicos eran independientes, un aumento del 8% con respecto a 2017. Sin embargo, esta apertura ha suscitado críticas. Analistas como Claudio Fuentes, politólogo de la Universidad Diego Portales, argumentan que la falta de filtros puede resultar en candidaturas “poco serias”, lo que perjudica la calidad del debate político y, posiblemente, el ejercicio del poder.
La política chilena contemporánea está marcada por figuras que han alcanzado la relevancia sin contar con un título universitario. Gabriel Boric, actual presidente de Chile, constituye un caso paradigmático. Nacido en Punta Arenas, Boric comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Chile, pero nunca se tituló. Su liderazgo durante las protestas estudiantiles de 2011 lo catapultó al Congreso y, eventualmente, a La Moneda en 2022 a la edad de 36 años. No obstante, su falta de experiencia en el sector privado ha sido un punto de crítica, especialmente en un contexto de crisis económica que enfrenta a la nación. Según la Encuesta CEP de 2024, un 62% de los chilenos considera que la formación académica es “importante” para un presidente, reflejando así una tensión entre la percepción pública y los requisitos legales existentes.
Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, representa otro ejemplo contemporáneo. Con únicamente la educación secundaria finalizada en una escuela militar, Kaiser ha ganado notoriedad por su discurso antimigratorio y su fuerte presencia en redes sociales. A pesar de que su falta de formación formal ha generado cuestionamientos sobre su idoneidad, su estilo directo y sin pelos en la lengua ha formado una base de seguidores que valoran su discurso. En un post reciente en X, Kaiser afirmó: “No se necesita un título para entender los problemas del pueblo”, lo cual refleja cómo ciertos sectores interpretan la ausencia de credenciales como una virtud.
Evelyn Matthei, quien se perfila como candidata de Chile Vamos, ha liderado múltiples encuestas presidenciales con un 26% de preferencia, según la Encuesta Cadem de octubre de 2024. A pesar de su carrera política previa, la falta de un título completo en Economía ha sido objeto de críticas. Este doble estándar al evaluar a las figuras políticas —donde las críticas a Boric no siempre se aplican a Matthei— evidencia la inconsistencia en la percepción pública respecto a la importancia de la formación académica.
La accesibilidad del sistema político chileno se presenta como un arma de doble filo. Por un lado, permite que voces diversas, como la de Boric, accedan al poder, lo que refleja una democracia realmente inclusiva. Por otro, la falta de requisitos más rigurosos puede dar lugar a candidaturas que carezcan de la preparación necesaria para enfrentar los desafíos que la gobernanza conlleva. Un estudio de la Universidad Diego Portales de 2023 señala que el 58% de los chilenos cree que un presidente debe tener “experiencia técnica” para gestionar el país, un dato que contrasta con la realidad actual en la que muchos de los últimos presidentes han carecido de títulos universitarios al asumir.
El Servel enfrenta el desafío constante de balancear esta apertura con la necesidad de garantizar que las candidaturas sean viables y competentes. Propuestas de reformas, como la exigencia de experiencia previa en cargos públicos o un mínimo de formación técnica, surgen en el debate, aunque estas ideas generan resistencia. “La democracia no debería ser un club exclusivo”, sostiene Pamela Jiles, diputada y defensora de la accesibilidad. Por otro lado, críticos como Patricio Navia alertan sobre el riesgo de que la falta de filtros pueda conducir a un “populismo desinformado”.
La ausencia de requisitos académicos para acceder a la presidencia en Chile es un reflejo de un sistema que prioriza la inclusión democrática, pero también destaca las tensiones irrevocables inherentes a la gobernanza en un país que enfrenta desafíos profundos y sistemáticos. Las trayectorias de Gabriel Boric, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei demuestran que la falta de un título universitario no es un impedimento para alcanzar una relevancia significativa en la política. Sin embargo, también subraya la necesidad de evaluar la preparación de los candidatos a un nivel más profundo, más allá de las credenciales formales.
La accesibilidad del sistema chileno puede considerarse una fortaleza, permitiendo que líderes emergentes, como Boric, representen a sectores históricamente marginalizados. Sin embargo, la percepción pública —evidenciada en encuestas como la CEP— indica que los ciudadanos valoran la formación académica como un indicador de competencia. La polarización en torno a figuras como Kaiser, con discursos controversiales amplificados por redes sociales, señala el riesgo de que la accesibilidad derive en candidaturas que prioricen el impacto mediático sobre la preparación técnica.
El Servel ha democratizado el acceso a la política en Chile, pero la escasez de filtros plantea preguntas críticas sobre la calidad de las candidaturas. Las propuestas de reforma, como exigir experiencia previa, podrían fortalecer la gobernanza sin comprometer la inclusión. Sin embargo, cualquier modificación debe ser considerada con gran cuidado para evitar restringir la participación de nuevos actores en la política.
La accesibilidad del sistema político chileno refleja un compromiso con la democratización, pero también entraña un desafío significativo para garantizar una gobernanza efectiva. Figuras como Gabriel Boric, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei demuestran que la destreza personal y la trayectoria pueden eclipsar la falta de títulos universitarios, pero las demandas de una sociedad en evolución exige un debate más profundo sobre la preparación de quienes aspiran a liderar el país. Mientras Servel facilita la participación política, Chile debe discernir cómo equilibrar la inclusión con la preparación necesaria en un momento en que la confianza en las instituciones permanece en la balanza.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Acusaciones de distracción y manipulación marcan el debate político en Chile, a días de la presentación del Presidente Gabriel Boric.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.