
Presidente Boric se prepara para histórica reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
´
La tasa de desempleo en Chile sube a 8,9% en abril-junio, con un mínimo histórico de creación de empleo. El desempleo femenino alcanza el 9,9%, alertando sobre una crisis laboral.
Editorial31 de julio de 2025Santiago, Chile - El mercado laboral chileno atraviesa un momento crítico. El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela que la tasa de desocupación en el trimestre móvil abril-junio de 2025 alcanzó un preocupante 8,9%, un incremento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.
Esta situación se debe, principalmente, a la casi nula creación de empleo: en los últimos 12 meses, la economía chilena solo generó 141 nuevos puestos de trabajo, el peor registro del actual gobierno y el primer estancamiento significativo del mercado laboral desde la pandemia.
Este escenario, calificado por expertos como una crisis laboral, pone en jaque las políticas económicas del gobierno y exige medidas urgentes para reactivar el empleo. El desempleo femenino alcanzó un alarmante 9,9%, reflejando una disparidad de género que preocupa tanto a analistas como a autoridades.
A pesar de que el gobierno atribuye esta situación a una "base de comparación alta" por la contratación temporal de encuestadores para el censo, los especialistas insisten en que el problema es estructural y requiere acción inmediata. Sin duda, la economía chilena enfrenta desafíos que podrían profundizar la desigualdad y la precariedad laboral, especialmente en sectores vulnerables. Como analista político y ex precandidato presidencial, examinaré en detalle el retroceso de una de las principales políticas públicas que debe implementar un gobierno.
El informe del INE presenta un panorama desolador: la generación de empleos prácticamente se detuvo, con solo 141 empleos creados en un año, cifra que resulta insignificante para un país con más de 20 millones de habitantes. Este estancamiento contrasta con los años previos a la pandemia, cuando la tasa de desempleo se mantenía por debajo del 7,2%. Datos históricos muestran que el 2020 marcó un peak de 13,09% debido a la crisis sanitaria, pero la recuperación había sido sostenida hasta ahora.
El aumento de la desocupación se puede explicar por un crecimiento más lento de los empleos (0,9%) frente a un incremento de la fuerza laboral (0,8%). "La economía no está generando los puestos necesarios para absorber a quienes buscan trabajo" Este desbalance, combinado con la caída en la participación laboral (que se situó en 56,6% en mayo de 2025), evidencia una economía que no logra dinamizarse.
Uno de los aspectos más alarmantes del informe es el aumento del desempleo femenino a 9,9%, un 0,3% más que el trimestre anterior y significativamente superior al 7,7% registrado entre los hombres. Este fenómeno subraya una desigualdad de género persistente en el mercado laboral chileno. Sectores como el comercio y la manufactura, donde la presencia femenina es alta, han experimentado una reducción en empleos informales, factor que contribuye a esta disparidad.
"Las mujeres enfrentan barreras estructurales, como la falta de políticas de conciliación laboral y familiar, que limitan su participación en el mercado", explica Carola Martínez, socióloga especialista en mercado laboral. A su vez, las mujeres fuera de la fuerza laboral crecieron un 1,2%, lo que sugiere que muchas han abandonado la búsqueda de empleo, un indicador preocupante de desaliento laboral que profundiza la crisis.
A pesar del panorama adverso, algunos sectores mostraron leves signos de dinamismo. Según el INE, los empleos en transporte (7,9%), actividades financieras y de seguros (17,2%) y administración pública (4,9%) impulsaron un modesto aumento en la ocupación. Sin embargo, estos avances no compensan la caída en sectores clave como la construcción y la industria, que han sido golpeados por la ralentización de la inversión y la incertidumbre global.
La informalidad laboral sigue siendo un desafío significativo. Aunque la tasa de empleo informal bajó al 26,1%, sigue siendo alta, especialmente entre las mujeres (28,4% frente al 24,8% de los hombres). Esto indica que muchos trabajadores, particularmente en el comercio minorista y la agricultura, operan en condiciones precarias, sin acceso a seguridad social ni estabilidad laboral.
El Ejecutivo, liderado por el presidente Gabriel Boric, atribuyó el aumento del desempleo a una "base de comparación alta" resultante de la contratación temporal de encuestadores para el censo de 2024. Según el Ministerio del Trabajo, esta contratación infló las cifras de empleo el año pasado, lo que explicaría el bajo desempeño actual.
En abril de 2022, el gobierno de Boric anunció un plan de recuperación económica por 3.700 millones de dólares con el objetivo de crear 500.000 empleos. Aunque dicho plan logró reducir la tasa de desempleo a 7% en 2022, los resultados recientes sugieren que el impulso se ha agotado.
El contexto internacional también influye notablemente. La economía global enfrenta vientos en contra, con una desaceleración en la demanda de exportaciones y una caída en los precios del cobre, principal producto de exportación chileno. Según el Banco Mundial, el crecimiento del PIB de Chile en 2025 se proyecta en un modesto 2,1%, cifra insuficiente para generar un aumento significativo en los empleos. Además, la incertidumbre política de cara a las elecciones de noviembre de 2025 podría desincentivar la inversión extranjera, agravando el panorama.
El aumento del desempleo tiene un impacto directo y humano. En ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, las ferias laborales muestran filas cada vez más largas y un creciente sentimiento de frustración. "Llevo tres meses buscando trabajo y no encuentro nada estable", relata Ana Morales, una madre soltera de 34 años que trabajaba en el comercio minorista. "Los trabajos que ofrecen son informales, sin contrato ni beneficios".
Organizaciones sociales han alertado sobre el aumento de la pobreza y la vulnerabilidad económica, sobre todo entre mujeres y jóvenes. Según el Banco Mundial, el 30% de la población chilena es económicamente vulnerable, y la desigualdad de ingresos (medida por el índice GINI en 43 puntos) permanece entre las más altas de la región.
La solución requiere un enfoque integral que propondria cuando estaba como ec precandidato presidencial:
El panorama laboral en Chile es inquietante, y las cifras del INE son un llamado de atención para el gobierno y el sector privado. Con una tasa de desempleo del 8,9%, un desempleo femenino cercano al 10% y una creación de empleo prácticamente nula, el país enfrenta una crisis laboral que amenaza con profundizar la desigualdad y la inestabilidad social.
Aunque el Ejecutivo ha implementado iniciativas en el pasado, los resultados actuales sugieren que estas no han sido suficientes para contrarrestar los desafíos estructurales y externos. A medida que se aproximan las elecciones de 2025, la presión sobre el gobierno de Gabriel Boric para reactivar la economía y generar empleos se intensificará. Mientras tanto, miles de chilenos, como Ana Morales, continúan esperando oportunidades que les permitan avanzar en un mercado laboral que parece tener un estancamiento insostenible.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
La marcha busca concienciar sobre Alzheimer y fomentar la unidad y apoyo a afectados y familiares.
¿Alguna vez te has topado con un casino online que ofrece bonos gigantescos, juegos llamativos y promesas de pagos rápidos, pero no está regulado?
Las casas de apuestas extranjeras son como un escaparate internacional: ofrecen lo que quizás no encuentres en tu propio país, pero también tienen riesgos.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Ejecutivo insiste en la defensa del alza del salario mínimo y la jornada de 40 horasdespués de que Boric cuestionara la evaluación del Banco Central.
El mandatario venezolano asegura que la presencia estadounidense es una clara amenaza militar. Marco Rubio, señalado como un "señor de la muerte", intensifica el conflicto.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
Jannete Jara destaca unidad y participación ciudadana en lanzamiento de su campaña presidencial durante las Fiestas Patrias en Santiago.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.