
Visita del Presidente Gabriel Boric a Corea del Sur: Implicancias en la APEC 2025
Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.
´
Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.
Editorial01 de noviembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, 1 de noviembre de 2025 A dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, la economía chilena se presenta con un pulso tibio, marcando un crecimiento moderado del 2,5% anual proyectado para 2025. Este crecimiento está lastrado por un mercado laboral estancado y un déficit fiscal que plantea un "paquete sorpresa" para el próximo gobierno. Mientras los consumidores muestran un optimismo preelectoral, la cautela en los mercados financieros subraya la polarización política y los riesgos externos, como la volatilidad en los precios del cobre.
Según el último Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM, octubre 2025), se espera que el PIB cierre el año entre 2,4-2,6%, impulsado en parte por la minería, que creció un 4,2% en el tercer trimestre, y los servicios no financieros, con un incremento del 2,8%. Sin embargo, el IMACEC de septiembre apenas reportó un 0,3% mensual, inferior a lo anticipado, debido a una desaceleración estival y un menor dinamismo en la construcción (-1,1%). "El crecimiento es de 'bajo octanaje', suficiente para evitar la recesión, pero insuficiente para generar empleo masivo", advierte el economista Felipe Larraín de la Universidad de Chile.
La inflación, otro punto crítico, se sitúa en 4,4% anual (IPC de septiembre), superando la meta del 3% del Banco Central de Chile. El Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,75% en su última reunión, proyectando una convergencia gradual hacia el objetivo en el segundo semestre de 2026. Aumentos en los combustibles (+6%) y presiones importadas desde EE.UU. complican el panorama. "La inflación erosiona el poder adquisitivo de las familias, particularmente cuando el gasto privado debería incrementarse por las elecciones", indica un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
En el ámbito laboral, la tasa de desocupación se estabiliza en 8,6% (INE, trimestre móvil agosto-octubre), con 140 mil puestos formales creados en el año, aunque concentrados en sectores informales. La tasa de participación laboral, que se sitúa en 56,2%, refleja el desaliento juvenil, un tema candente en la campaña electoral. Candidatos como Jeannette Jara (PS) prometen subsidios al empleo, mientras que Evelyn Matthei (UDI) aboga por reformas pro-mercado.
La dirección de presupuestos (Dipres) reveló que los ingresos totales en octubre alcanzaron $6,8 billones (+7,2% real interanual), impulsados por el cobre a US$4,15 la libra. Sin embargo, los gastos sumaron $7,4 billones (+5,1%), resultando en un déficit mensual de 0,4% del PIB. En el acumulado enero-octubre, los ingresos fueron de $60,8 billones (+6,5%), mientras que los gastos totalizaron $67,9 billones (+3,8%), dejando un resultado neto de - $7,1 billones (2,0% del PIB). A pesar de que la ejecución de inversión pública subió al 58% –la cifra más alta en siete años–, el gasto rígido en pensiones y salud consume el 75% del presupuesto. ". El Centro de Estudios Públicos (CEP) proyecta que, sin reformas, el déficit podría escalar al 2,5% en 2026, presionando la calificación crediticia.
En el ámbito electoral, la confianza del consumidor (CCI-Ipsos) subió 3 puntos en octubre a 52,5, impulsada por un "viento de esperanza" ante el cambio de mando. Sin embargo, encuestas de Cadem muestran a Matthei liderando con 32%, seguida de Jara (28%) y Johannes Kaiser (UDI, 18%), polarizando el debate económico: ¿reforma tributaria expansiva o ajuste liberal?
Analistas internacionales, como el FMI, elogian la resiliencia chilena post-pandemia, pero advierten que "el riesgo soberano sube con la incertidumbre electoral; un balotaje podría volatilizar el peso". Para noviembre, el dólar ronda los $950, estable, pero bajo la mirada atenta de Wall Street.
En síntesis, Chile transita por una economía de transición: crecimiento moderado, finanzas públicas en tensión y un electorado que juzgará si el "cambio" de Boric fue un avance o un tropiezo. El 16N definirá no solo al presidente, sino el rumbo fiscal para la próxima década.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

Las críticas de Gabriel Boric a la administración de Donald Trump han pasado desapercibidas, mientras se prepara para la cumbre de la APEC en Gyeongju, Corea del Sur.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.

ME-O desafía la complacencia política con propuestas audaces en la franja electoral, buscando captar a un electorado cansado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.