
EE.UU. revisa casos de asilo de la era Biden tras tiroteo en DC
La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,
´
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
Estados Unidos03 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Washington, EE.UU. – La Corte Suprema de Estados Unidos anunció el jueves que revisará dos casos fundamentales que cuestionan la constitucionalidad de leyes estatales en Idaho y Virginia Occidental que prohíben a atletas transgénero participar en equipos deportivos femeninos. Los casos se centran en las jóvenes deportistas Lindsay Hecox, de 24 años, y Becky Pepper-Jackson, de 15. Esta revisión ha reavivado el acalorado debate sobre los derechos transgénero y la equidad en el deporte, en un momento político y cultural extremadamente polarizado. Se anticipa que la decisión, programada para junio de 2026, establezca un precedente importante en la lucha por la inclusión y los derechos civiles.
En Boise, Idaho, y Charleston, Virginia Occidental, Lindsay Hecox y Becky Pepper-Jackson han llevado su lucha a los tribunales. Hecox, una estudiante universitaria que recibe tratamiento hormonal, desafía una ley de Idaho de 2020 que prohíbe a los atletas trans competir en categorías acordes con su identidad de género. Mientras tanto, Pepper-Jackson, una adolescente que usa bloqueadores de pubertad, ha conseguido fallos judiciales que le permiten competir en equipos femeninos de atletismo. Ambas disposiciones han generado controversia en un contexto de creciente legislación anti-trans. Según la ACLU, en 2025 se han propuesto más de 598 proyectos de ley anti-LGBTQ+, de los cuales 138 están relacionados con restricciones en el acceso a deportes y atención médica para personas trans.
"Estos casos son un punto de inflexión para los derechos de las personas transgénero en EE.UU.", afirma Chase Strangio, abogado de la ACLU especializado en derechos LGBTQ+. "La Corte Suprema tiene la oportunidad de garantizar que las leyes no discriminen por motivos de identidad de género".
La decisión de la Corte de tomar estos casos llega en un contexto de gran tensión política. En febrero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada “Keeping Men Out of Women’s Sports”, que prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos, con la amenaza de retirar fondos federales a instituciones que no acaten. Esta orden ha sido criticada por activistas como Arianna Lint, de la Fundación Arianna, quien la calificó como “una medida discriminatoria que marca un precedente peligroso”.
En Idaho, la ley de 2020 fue pionera al prohibir explícitamente la participación de atletas trans en categorías femeninas, justificado por la creencia de que las personas asignadas varones al nacer poseen ventajas físicas. Por su parte, la ley de Virginia Occidental, conocida como “Save Women’s Act,” define a hombres y mujeres de acuerdo con su biología reproductiva y genética al nacer.
Sin embargo, investigaciones científicas, como un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine en 2024, sugieren que las mujeres transgénero que reciben terapia hormonal no poseen ventajas significativas en comparación con las mujeres cisgénero. “Las atletas trans pueden incluso enfrentar desventajas físicas en pruebas específicas”, señala el estudio, que fue financiado parcialmente por el Comité Olímpico Internacional.
El debate también se desarrolla en el ámbito público. Los defensores de las leyes de Idaho y Virginia Occidental argumentan que proteger los deportes femeninos es esencial para garantizar la equidad deportiva. “No se trata de discriminar, sino de proteger a las mujeres y niñas en la competencia”, declaró el gobernador de Idaho, Brad Little, tras la aprobación de la ley en 2020.
Por otro lado, activistas y atletas trans sostienen que estas restricciones vulneran derechos fundamentales. Lindsay Hecox expresó en una entrevista con NBC News: “Solo quiero competir como cualquier otra atleta, con las mismas oportunidades. Estas leyes me dicen que no pertenezco”.
Un desarrollo significativo ocurrió cuando la Universidad de Pensilvania anunció la retirada de títulos de la nadadora transgénero Lia Thomas y vetó a atletas trans en sus equipos femeninos. Esta decisión ha sido considerada un retroceso para los derechos trans y ha intensificado el debate sobre equidad e inclusión.
La revisión de estos casos por parte de la Corte Suprema no solo determinará el futuro de Hecox y Pepper-Jackson, sino que podría redefinir cómo se aplican las leyes antidiscriminación en el ámbito deportivo. En 2023, la Corte permitió que Pepper-Jackson continuara compitiendo mientras su caso avanzaba, lo que fue visto como una victoria parcial para los defensores de los derechos transgénero.
"La Corte Suprema se adentra en un terreno complejo donde chocan los derechos individuales y las políticas públicas", explica Erwin Chemerinsky, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley. "El fallo podría tener implicaciones no solo para los deportes, sino para cómo se interpreta el Título IX en otros contextos".
El caso no solo afecta a EE.UU., sino que tiene repercusiones globales. En 2021, el Comité Olímpico Internacional publicó un marco de inclusión que permite a las federaciones deportivas establecer sus propias normativas, enfatizando la no discriminación. Sin embargo, organizaciones como World Athletics han implementado restricciones más estrictas, prohibiendo la participación de atletas trans que hayan experimentado la pubertad masculina en categorías femeninas.
En Europa, países como el Reino Unido están debatiendo regulaciones similares, mientras que en América Latina, la participación de atletas trans es un tema creciente pero aún incipiente. “El mundo observa cómo EE.UU. aborda este tema, ya que podría influir en políticas deportivas globales”, observa Joanna Harper, científica y exatleta transgénero que estudia el impacto de la terapia hormonal en el rendimiento deportivo.
Por The Times en español
La decisión de la Corte Suprema de abordar estos casos no es solo una cuestión legal; representa un capítulo en la guerra cultural que caracteriza la política estadounidense. La administración de Donald Trump ha posicionado las políticas anti-trans como un eje fundamental de su agenda, argumentando que están luchando por la “equidad deportiva” para movilizar a su base conservadora. La orden ejecutiva de febrero de 2025, que impide la participación de atletas trans en competiciones femeninas, refleja una estrategia más amplia para apelar a sectores que ven los derechos transgénero como una amenaza a las normas tradicionales.
No obstante, esta postura ha encontrado resistencia. Demócratas y defensores de derechos civiles argumentan que estas leyes refuerzan la discriminación y marginan a una comunidad ya vulnerable. En un país donde más de 20 estados han aprobado regulaciones similares a las de Idaho y Virginia Occidental, el fallo de la Corte podría consolidar o desmantelar estas restricciones, influyendo no solo en el deporte, sino también en la percepción pública de las personas trans.
El contexto político es clave: con un Congreso dividido y elecciones de medio término próximas, el tema de los atletas transgénero podría convertirse en un punto de inflexión electoral. La narrativa es compleja: los republicanos utilizan el debate para presentarse como defensores de la justicia para las mujeres, mientras que los demócratas lo enmarcan como una defensa de los derechos humanos. A nivel internacional, un fallo a favor de las leyes estatales podría legitimar restricciones similares en otros países, mientras que una decisión a favor de Hecox y Pepper-Jackson podría reforzar los marcos de no discriminación del Comité Olímpico Internacional.
En última instancia, este caso pone en relieve una tensión fundamental: cómo equilibrar la equidad deportiva con los derechos individuales en una sociedad cada vez más diversa. La decisión de la Corte Suprema no solo delineará el futuro de dos jóvenes atletas, sino que también podría reconfigurar el panorama de los derechos civiles en EE.UU. y más allá.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las autoridades han reducido drásticamente los cargamentos de droga que ingresan al país


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su intervención en la Cumbre de Impacto de McDonald's bromeando sobre ser "el primer ex cocinero de McDonald's en convertirse en presidente" del país.

El presidente Donald Trump afirmó el lunes que su administración no tiene ninguna relación con Jeffrey Epstein, sugiriendo que son los demócratas quienes están conectados al financier acusado de tráfico sexual.

En un momento crítico, el bitcoin alcanzó un mínimo de 89,589.51 dólares, aunque después experimentó una ligera recuperación

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Disfruta del Festival de Jazz de San Miguel: música gratuita, artistas destacados y un ambiente familiar en la Plaza Cívica

Este cara a cara llega en un contexto de alta tensión política, con críticas hacia la candidatura de Kast por no participar en múltiples debates.


Bupa, controladora de Cruz Blanca, solicita arbitraje internacional contra Chile por cambios regulatorios en isapres, afectando su operación.

Jeannette Jara critica injusticias en Chile y se distancia de expresidentes.

Kast defiende a Frei tras sanción de la DC, sugiriendo que su encuentro demuestra apoyo a su candidatura y critica la gestión de Bachelet.

José Antonio Kast lidera las preferencias con 51% en la encuesta Criteria, destacando en seguridad y economía frente a Jeannette Jara.

Jeannette Jara y José Antonio Kast debaten sobre pobreza, inclusión y microempresas en primer foro social. Urgen soluciones para Chile.

El universo alinea estrellas para un viernes de introspección y acción. Descubre predicciones zodiacales con consejos astrológicos para amor, trabajo y salud. ¡Atrévete a brillar!

La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,