
El “reseteo” de Jeannette Jara para reestructurar su campaña presidencial en Chile
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
Editorial10 de julio de 2025Santiago, Chile,A medida que se acerca un año crucial para la democracia chilena, marcado por las elecciones presidenciales de noviembre, el país atraviesa una crisis de militancia sin precedentes. Datos del Servicio Electoral (Servel) revelan que, entre enero y junio de 2025, 39.147 militantes abandonaron los 23 partidos políticos legalmente constituidos. Esto equivale a un 7,5% de los 527.000 afiliados registrados, lo que representa un serio desafío para la influencia de las colectividades en un momento vital para Chile.
El Partido Social Cristiano, el Partido de la Gente y el Frente Amplio son los más afectados, pero la pérdida de militantes abarca todo el espectro político. “Estamos observando un desencanto político que cruza ideologías y refleja una profunda desconfianza en las estructuras partidarias”, comenta Víctor Manuel Arce García, Analista político y editor de The Times en español. Este artículo aborda detenidamente las desafiliaciones, examinando sus implicaciones en el contexto electoral de Santiago y del país.
Según Servel, las 39.147 renuncias afectan a partidos de todos los sectores. Este fenómeno, que se produce a meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, evidencia un creciente desapego ciudadano hacia las colectividades tradicionales y emergentes. A continuación, se detallan las pérdidas por partido, según los datos proporcionados por Servel a La Tercera.
El Partido Social Cristiano, con una base de 17.247 militantes, encabeza las pérdidas con 4.462 desafiliaciones, lo que representa un 25,8% de su membresía. Esta colectividad, conocida por su discurso ultraconservador y vínculos con iglesias evangélicas, se enfrenta a una crisis tras decidir retirar la candidatura presidencial de la diputada Francesca Muñoz para apoyar a José Antonio Kast, líder del Partido Republicano. “La falta de autonomía y las tensiones internas han alejado a muchos militantes que esperaban una postura más independiente”, explica Arce García.
El Partido de la Gente, liderado por el precandidato presidencial Franco Parisi, ha perdido 3.891 militantes de un total de 36.752. Desde su irrupción en 2021, el PDG ha lidiado con una descomposición interna que lo ha dejado sin representación en la Cámara Baja. “El PDG no ha sabido capitalizar la popularidad de Parisi, y la falta de cohesión ha generado un abandono masivo”, comenta Arce García, lo que podría debilitar su desempeño en las elecciones parlamentarias.
El Frente Amplio, que incluye partidos como Convergencia Social y Revolución Democrática, registró 3.071 desafiliaciones de sus 61.523 militantes, la base más grande del país. La fusión de sus principales colectividades en 2024 generó divisiones internas. “Muchos militantes no se sintieron representados por la unificación, que percibieron como un juego de poder más que de principios”, afirma Arce García. A pesar de las pérdidas, el Frente Amplio conserva una base sólida para las elecciones.
Con 2.750 militantes menos, el Partido Nacional Libertario enfrenta un golpe significativo. Esta colectividad, de corte liberal y crítica del establishment, ha perdido tracción en un entorno de polarización política. “Su discurso radical no ha conseguido consolidar una base leal, y muchos han optado por alternativas más pragmáticas”, señala Arce García.
El Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, ha perdido 2.582 militantes. Aunque mantiene una base sólida y un discurso conservador, las renuncias evidencian tensiones por su alianza con el Partido Social Cristiano. “Kast ha logrado fortalecer su liderazgo, pero no todos los militantes se sienten cómodos con su estrategia de alianzas”, comenta Arce García.
El partido Demócratas, de centro, ha registrado 2.556 desafiliaciones. Su enfoque moderado no ha logrado atraer una base amplia en un contexto polarizado. “Los Demócratas buscan un espacio intermedio, pero la polarización les juega en contra”, explica Arce García.
La colectividad Amarillos por Chile ha perdido 2.519 militantes, afectada por su intento de posicionarse como una alternativa al clivaje izquierda-derecha. “El centro político está fragmentado, y Amarillos no ha logrado articular un mensaje convincente”, señala Arce García.
Evópoli, parte de la coalición de derecha Chile Vamos, ha perdido 2.039 militantes. A pesar de su rol en la oposición, las tensiones internas y la competencia con el Partido Republicano han afectado su base. “Evópoli enfrenta el reto de diferenciarse en un espectro conservador cada vez más dominado por Kast”, comenta Arce García.
Renovación Nacional (RN) ha registrado 1.981 desafiliaciones. Aunque conserva una estructura sólida, este partido enfrenta críticas por su manejo de la crisis constitucional de 2022. “RN ha perdido parte de su base más joven, que busca opciones más disruptivas”, explica Arce García.
El Partido Humanista, de izquierda alternativa, ha perdido 1.862 militantes. Su mensaje progresista no ha logrado contrarrestar el desencanto general. “El Partido Humanista ha quedado en un segundo plano frente a colectividades más visibles como el Frente Amplio”, concluye Arce García.
La Alianza Verde Popular ha sufrido 1.775 desafiliaciones, teniendo dificultades para consolidar su mensaje ecologista en un contexto dominado por temas económicos y sociales. “El ambientalismo no ha logrado movilizar una militancia fuerte en Chile”, indica Arce García.
La Unión Demócrata Independiente (UDI), otra fuerza en la derecha, ha registrado 1.681 renuncias. Aunque menos afectada que otros, la UDI enfrenta críticas por su papel en la oposición. “La UDI sigue siendo robusta, pero las renuncias reflejan tensiones con sectores más conservadores”, señala Arce García.
El Partido Popular ha perdido 1.251 militantes, debilitado por su escasa visibilidad en el escenario nacional. “Es una colectividad pequeña que no ha logrado conectar con el electorado”, dice Arce García.
La histórica Democracia Cristiana ha registrado 1.120 renuncias. “La DC está atrapada entre su legado y la necesidad de renovarse en un entorno polarizado”, explica Arce García.
El Partido Socialista, clave en el oficialismo, ha visto 1.095 renuncias. A pesar de su rol en el gobierno, enfrenta críticas por la crisis económica. “El PS está pagando el costo de gobernar en tiempos difíciles”, afirma Arce García.
Con 950 desafiliaciones, el Partido de Trabajadores Revolucionarios muestra las dificultades de los partidos de izquierda radical para mantener militancia. “Su mensaje no resuena en un electorado pragmático”, señala Arce García.
El Partido Igualdad ha perdido 688 militantes, afectado por su escasa influencia en el debate público. “Es un partido marginal que no ha sabido capitalizar el descontento social”, dice Arce García.
El Partido Comunista, con 669 desafiliaciones, mantiene una base leal, aunque también enfrenta el desencanto. “Su rol en el gobierno de coalición ha generado críticas internas”, comenta Arce García.
El Partido Radical ha registrado 523 renuncias, reflejando su pérdida de relevancia. “Es una colectividad histórica que no se ha adaptado”, destaca Arce García.
Acción Humanista, con 476 renuncias, enfrenta retos para destacar en la izquierda. “Su mensaje no logra diferenciarse del Frente Amplio”, expresa Arce García.
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) ha perdido 442 militantes, afectada por su enfoque regionalista. “No ha logrado una proyección nacional sólida”, indica Arce García.
El Partido por la Democracia (PPD) ha registrado 441 desafiliaciones. “El PPD se encuentra en crisis de identidad, atrapado entre el oficialismo y la urgencia de renovación”, argumenta Arce García.
Finalmente, el Partido Liberal, con 323 renuncias, es el menos afectado. “Su enfoque progresista le ha permitido mantener una base estable, aunque pequeña”, concluye Arce García.
Las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, junto con la renovación parcial del Senado, pondrán a prueba la capacidad de los partidos para movilizar votantes. La primaria presidencial del pacto Unidad por Chile, celebrada el 29 de junio, consolidó a Jeannette Jara (Partido Comunista) como candidata de la izquierda con el 60% de los votos. Sin embargo, la baja participación—1,4 millones de electores, solo un 9% del padrón—refleja el desinterés ciudadano.
La fuga masiva de militantes complica la logística electoral, ya que los afiliados son cruciales para las campañas y el financiamiento. Además, el auge de candidatos independientes—más de 601 inscritos, según Servel, como Tomás Jocelyn-Holt, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls—podría fragmentar el voto. “Los independientes están capitalizando el desencanto, pero su impacto dependerá de su capacidad para reunir las 35.400 firmas necesarias”, explica Arce García.
La polarización política, la crisis de confianza en las instituciones y el fracaso de procesos como el plebiscito constitucional de 2022 son elementos clave en este panorama. “Los ciudadanos buscan alternativas fuera de los partidos, como movimientos independientes o plataformas digitales”, señala Arce García. La crisis económica y la desigualdad social han alimentado aún más este descontento, especialmente en partidos como el PDG y el Frente Amplio, que prometieron cambios estructurales.
La desafiliación de 39.147 militantes en Chile subraya una crisis de representación que trasciende fronteras ideológicas. En un contexto electoral, esta fuga de militantes amenaza la capacidad de los partidos para movilizar votantes y articular propuestas coherentes. “El voto obligatorio podría incrementar la participación, pero no garantiza lealtad hacia los partidos”, advierte Víctor Manuel Arce García.
A nivel local, partidos como el Partido Social Cristiano y el PDG se enfrentan a retos mayores; su pérdida de militantes podría traducirse en una menor influencia electoral. Por otro lado, colectividades como el Frente Amplio y el Partido Republicano mantienen bases sólidas, pero deben superar tensiones internas para capitalizar su posición. A nivel regional, esta crisis de militancia se alinea con tendencias en América Latina, donde partidos tradicionales han perdido terreno ante movimientos populistas o independientes.
El ascenso de figuras como José Antonio Kast y el interés en candidatos independientes sugieren un cambio en las dinámicas de poder en Chile. Globalmente, este fenómeno refleja un giro hacia formas de participación no convencionales, impulsadas por redes sociales y el hartazgo con las élites políticas. Sin embargo, la fragmentación electoral podría facilitar el surgimiento de liderazgos polarizantes, un riesgo que Chile debe abordar con urgencia.
En conclusión, la desafiliación masiva es un llamado de atención para los partidos políticos chilenos. “Deben reconectar con los ciudadanos y ofrecer soluciones concretas a problemas como la desigualdad y la crisis económica si quieren sobrevivir en este nuevo escenario”, sentencia Arce García.
,
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
El presidente Gabriel Boric citó a expertos para evaluar las implicaciones del nuevo arancel del 50% sobre el cobre, destacado por Donald Trump.
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Legisladores y expertos alertan sobre posibles riesgos para estudiantes y universidades
Franco Parisi propone cerrar temporalmente carreras como Periodismo y Teatro mientras apoya la legalización de la marihuana, buscando transformar Chile.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un operativo de fiscalización y test de drogas en cuarteles del norte tras el hallazgo de droga en Colchane.
La controversia surge tras declaraciones de Kaiser sobre un golpe de Estado, generando reacciones. ¿Cuál es la postura de Kast?
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?