
AVANCE SEMANAL: Reunión clave entre Israel y Hamás final del conflicto en la mira
Conversaciones entre Israel y Hamás en El Cairo y el cierre del gobierno de EE. UU. marcan la agenda geopolítica esta semana.
´
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
Editorial10 de julio de 2025Santiago, Chile,A medida que se acerca un año crucial para la democracia chilena, marcado por las elecciones presidenciales de noviembre, el país atraviesa una crisis de militancia sin precedentes. Datos del Servicio Electoral (Servel) revelan que, entre enero y junio de 2025, 39.147 militantes abandonaron los 23 partidos políticos legalmente constituidos. Esto equivale a un 7,5% de los 527.000 afiliados registrados, lo que representa un serio desafío para la influencia de las colectividades en un momento vital para Chile.
El Partido Social Cristiano, el Partido de la Gente y el Frente Amplio son los más afectados, pero la pérdida de militantes abarca todo el espectro político. “Estamos observando un desencanto político que cruza ideologías y refleja una profunda desconfianza en las estructuras partidarias”, comenta Víctor Manuel Arce García, Analista político y editor de The Times en español. Este artículo aborda detenidamente las desafiliaciones, examinando sus implicaciones en el contexto electoral de Santiago y del país.
Según Servel, las 39.147 renuncias afectan a partidos de todos los sectores. Este fenómeno, que se produce a meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, evidencia un creciente desapego ciudadano hacia las colectividades tradicionales y emergentes. A continuación, se detallan las pérdidas por partido, según los datos proporcionados por Servel a La Tercera.
El Partido Social Cristiano, con una base de 17.247 militantes, encabeza las pérdidas con 4.462 desafiliaciones, lo que representa un 25,8% de su membresía. Esta colectividad, conocida por su discurso ultraconservador y vínculos con iglesias evangélicas, se enfrenta a una crisis tras decidir retirar la candidatura presidencial de la diputada Francesca Muñoz para apoyar a José Antonio Kast, líder del Partido Republicano. “La falta de autonomía y las tensiones internas han alejado a muchos militantes que esperaban una postura más independiente”, explica Arce García.
El Partido de la Gente, liderado por el precandidato presidencial Franco Parisi, ha perdido 3.891 militantes de un total de 36.752. Desde su irrupción en 2021, el PDG ha lidiado con una descomposición interna que lo ha dejado sin representación en la Cámara Baja. “El PDG no ha sabido capitalizar la popularidad de Parisi, y la falta de cohesión ha generado un abandono masivo”, comenta Arce García, lo que podría debilitar su desempeño en las elecciones parlamentarias.
El Frente Amplio, que incluye partidos como Convergencia Social y Revolución Democrática, registró 3.071 desafiliaciones de sus 61.523 militantes, la base más grande del país. La fusión de sus principales colectividades en 2024 generó divisiones internas. “Muchos militantes no se sintieron representados por la unificación, que percibieron como un juego de poder más que de principios”, afirma Arce García. A pesar de las pérdidas, el Frente Amplio conserva una base sólida para las elecciones.
Con 2.750 militantes menos, el Partido Nacional Libertario enfrenta un golpe significativo. Esta colectividad, de corte liberal y crítica del establishment, ha perdido tracción en un entorno de polarización política. “Su discurso radical no ha conseguido consolidar una base leal, y muchos han optado por alternativas más pragmáticas”, señala Arce García.
El Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, ha perdido 2.582 militantes. Aunque mantiene una base sólida y un discurso conservador, las renuncias evidencian tensiones por su alianza con el Partido Social Cristiano. “Kast ha logrado fortalecer su liderazgo, pero no todos los militantes se sienten cómodos con su estrategia de alianzas”, comenta Arce García.
El partido Demócratas, de centro, ha registrado 2.556 desafiliaciones. Su enfoque moderado no ha logrado atraer una base amplia en un contexto polarizado. “Los Demócratas buscan un espacio intermedio, pero la polarización les juega en contra”, explica Arce García.
La colectividad Amarillos por Chile ha perdido 2.519 militantes, afectada por su intento de posicionarse como una alternativa al clivaje izquierda-derecha. “El centro político está fragmentado, y Amarillos no ha logrado articular un mensaje convincente”, señala Arce García.
Evópoli, parte de la coalición de derecha Chile Vamos, ha perdido 2.039 militantes. A pesar de su rol en la oposición, las tensiones internas y la competencia con el Partido Republicano han afectado su base. “Evópoli enfrenta el reto de diferenciarse en un espectro conservador cada vez más dominado por Kast”, comenta Arce García.
Renovación Nacional (RN) ha registrado 1.981 desafiliaciones. Aunque conserva una estructura sólida, este partido enfrenta críticas por su manejo de la crisis constitucional de 2022. “RN ha perdido parte de su base más joven, que busca opciones más disruptivas”, explica Arce García.
El Partido Humanista, de izquierda alternativa, ha perdido 1.862 militantes. Su mensaje progresista no ha logrado contrarrestar el desencanto general. “El Partido Humanista ha quedado en un segundo plano frente a colectividades más visibles como el Frente Amplio”, concluye Arce García.
La Alianza Verde Popular ha sufrido 1.775 desafiliaciones, teniendo dificultades para consolidar su mensaje ecologista en un contexto dominado por temas económicos y sociales. “El ambientalismo no ha logrado movilizar una militancia fuerte en Chile”, indica Arce García.
La Unión Demócrata Independiente (UDI), otra fuerza en la derecha, ha registrado 1.681 renuncias. Aunque menos afectada que otros, la UDI enfrenta críticas por su papel en la oposición. “La UDI sigue siendo robusta, pero las renuncias reflejan tensiones con sectores más conservadores”, señala Arce García.
El Partido Popular ha perdido 1.251 militantes, debilitado por su escasa visibilidad en el escenario nacional. “Es una colectividad pequeña que no ha logrado conectar con el electorado”, dice Arce García.
La histórica Democracia Cristiana ha registrado 1.120 renuncias. “La DC está atrapada entre su legado y la necesidad de renovarse en un entorno polarizado”, explica Arce García.
El Partido Socialista, clave en el oficialismo, ha visto 1.095 renuncias. A pesar de su rol en el gobierno, enfrenta críticas por la crisis económica. “El PS está pagando el costo de gobernar en tiempos difíciles”, afirma Arce García.
Con 950 desafiliaciones, el Partido de Trabajadores Revolucionarios muestra las dificultades de los partidos de izquierda radical para mantener militancia. “Su mensaje no resuena en un electorado pragmático”, señala Arce García.
El Partido Igualdad ha perdido 688 militantes, afectado por su escasa influencia en el debate público. “Es un partido marginal que no ha sabido capitalizar el descontento social”, dice Arce García.
El Partido Comunista, con 669 desafiliaciones, mantiene una base leal, aunque también enfrenta el desencanto. “Su rol en el gobierno de coalición ha generado críticas internas”, comenta Arce García.
El Partido Radical ha registrado 523 renuncias, reflejando su pérdida de relevancia. “Es una colectividad histórica que no se ha adaptado”, destaca Arce García.
Acción Humanista, con 476 renuncias, enfrenta retos para destacar en la izquierda. “Su mensaje no logra diferenciarse del Frente Amplio”, expresa Arce García.
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) ha perdido 442 militantes, afectada por su enfoque regionalista. “No ha logrado una proyección nacional sólida”, indica Arce García.
El Partido por la Democracia (PPD) ha registrado 441 desafiliaciones. “El PPD se encuentra en crisis de identidad, atrapado entre el oficialismo y la urgencia de renovación”, argumenta Arce García.
Finalmente, el Partido Liberal, con 323 renuncias, es el menos afectado. “Su enfoque progresista le ha permitido mantener una base estable, aunque pequeña”, concluye Arce García.
Las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, junto con la renovación parcial del Senado, pondrán a prueba la capacidad de los partidos para movilizar votantes. La primaria presidencial del pacto Unidad por Chile, celebrada el 29 de junio, consolidó a Jeannette Jara (Partido Comunista) como candidata de la izquierda con el 60% de los votos. Sin embargo, la baja participación—1,4 millones de electores, solo un 9% del padrón—refleja el desinterés ciudadano.
La fuga masiva de militantes complica la logística electoral, ya que los afiliados son cruciales para las campañas y el financiamiento. Además, el auge de candidatos independientes—más de 601 inscritos, según Servel, como Tomás Jocelyn-Holt, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls—podría fragmentar el voto. “Los independientes están capitalizando el desencanto, pero su impacto dependerá de su capacidad para reunir las 35.400 firmas necesarias”, explica Arce García.
La polarización política, la crisis de confianza en las instituciones y el fracaso de procesos como el plebiscito constitucional de 2022 son elementos clave en este panorama. “Los ciudadanos buscan alternativas fuera de los partidos, como movimientos independientes o plataformas digitales”, señala Arce García. La crisis económica y la desigualdad social han alimentado aún más este descontento, especialmente en partidos como el PDG y el Frente Amplio, que prometieron cambios estructurales.
La desafiliación de 39.147 militantes en Chile subraya una crisis de representación que trasciende fronteras ideológicas. En un contexto electoral, esta fuga de militantes amenaza la capacidad de los partidos para movilizar votantes y articular propuestas coherentes. “El voto obligatorio podría incrementar la participación, pero no garantiza lealtad hacia los partidos”, advierte Víctor Manuel Arce García.
A nivel local, partidos como el Partido Social Cristiano y el PDG se enfrentan a retos mayores; su pérdida de militantes podría traducirse en una menor influencia electoral. Por otro lado, colectividades como el Frente Amplio y el Partido Republicano mantienen bases sólidas, pero deben superar tensiones internas para capitalizar su posición. A nivel regional, esta crisis de militancia se alinea con tendencias en América Latina, donde partidos tradicionales han perdido terreno ante movimientos populistas o independientes.
El ascenso de figuras como José Antonio Kast y el interés en candidatos independientes sugieren un cambio en las dinámicas de poder en Chile. Globalmente, este fenómeno refleja un giro hacia formas de participación no convencionales, impulsadas por redes sociales y el hartazgo con las élites políticas. Sin embargo, la fragmentación electoral podría facilitar el surgimiento de liderazgos polarizantes, un riesgo que Chile debe abordar con urgencia.
En conclusión, la desafiliación masiva es un llamado de atención para los partidos políticos chilenos. “Deben reconectar con los ciudadanos y ofrecer soluciones concretas a problemas como la desigualdad y la crisis económica si quieren sobrevivir en este nuevo escenario”, sentencia Arce García.
,
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Conversaciones entre Israel y Hamás en El Cairo y el cierre del gobierno de EE. UU. marcan la agenda geopolítica esta semana.
En Santiago, Chile, la expresidenta Michelle Bachelet defiende su candidatura a la ONU, rechazando acusaciones de ser un capricho de Gabriel Boric. Con apoyo transversal y desafíos por delante, su postulación marca un momento crucial en la política internacional.
A medida que se acercan las elecciones en Chile, la polarización política y el voto obligatorio marcan la contienda entre propuestas de izquierda y derecha.
Boric critica la cobertura mediática negativa, pero también reconoce que el Gobierno debe mejorar su comunicación sobre logros y desafíos.
El Presidente Gabriel Boric viaja a Nueva York para su intervención final en la ONU, enfocándose en la defensa de la democracia y los derechos humanos, mientras surgen debates sobre la posible nominación de Michelle Bachelet como secretaria general, en medio de tensiones globales en Gaza y Venezuela. Introducción
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
A tan solo 30 días de la primera vuelta electoral, la tendencia es clara y preocupante para la candidata oficialista
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados