Chile enfrenta un golpe económico por aranceles de Trump al cobre

Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.

Editorial11 de julio de 2025Diego ArenasDiego Arenas

plata-chilena-880x500
Economía Chilena

Santiago, – Chile, el mayor productor de cobre del mundo, enfrenta una tormenta económica. El 8 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 50% sobre el cobre chileno, que se suma a un arancel general del 10% introducido en abril de este año. Esta decisión resulta en una sobretasa efectiva del 29% para las exportaciones de cobre chileno hacia EE.UU., que en 2024 representaron el 12.8% de las ventas de este mineral, equivalentes a 6.3 mil millones de dólares.

Contexto de la medida proteccionista

Trump argumentó que esta medida se basa en una investigación bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que examina riesgos de seguridad nacional vinculados a la dependencia de importaciones de cobre. Afirmó que el cobre es fundamental para sectores estratégicos como la fabricación de semiconductores, vehículos eléctricos y sistemas militares. “Estamos recuperando nuestra soberanía económica”, expresó, sugiriendo que los aranceles podrían incluir incrementos adicionales para otros socios comerciales, intensificando aún más la incertidumbre global.

La reacción en Chile no se ha hecho esperar.Víctor Manuel Arce García, ingeniero civil Indusctrial con MBA en Admnistracion de empresa  y editor de The Times en Español, hizo hincapié en que “la falta de claridad sobre qué productos específicos estarán gravados complica la planificación estratégica de las empresas chilenas”, lo que ha llevado a un sostenido aumento en los envíos hacia EE.UU. antes de que el arancel entre en vigor el 1 de agosto, resultando en un incremento significativo en los precios del cobre, que alcanzaron un récord de 5.68 dólares por libra en la bolsa Comex de Nueva York.

Impacto económico a corto plazo

En el corto plazo, el alza de precios del cobre podría ofrecer algo de alivio a la economía chilena. De acuerdo con datos de Codelco, las exportaciones al mercado estadounidense crecieron un 50% en el primer trimestre de 2025, en respuesta al acopio por parte de las empresas que buscan evadir los costos del arancel. Este incremento puede proporcionar un beneficio temporal en los ingresos fiscales, dado que el segmento de cobre representa cerca del 50% de las exportaciones totales y un 15% del PIB chileno.

Sin embargo, este efecto positivo podría ser efímero. La elevada sobretasa del 29% podría desalentar las compras por parte de EE.UU., empujando a Chile a buscar nuevos mercados, especialmente en China, que ya absorbe el 40% del cobre chileno. Este cambio forzado podría saturar el mercado chino, provocando una caída de precios global y planteando serios riesgos para la estabilidad futura del sector.

Estrategias de respuesta chilena

La administración de Gabriel Boric ha optado por una postura proactiva, impulsando negociaciones con Washington para buscar exenciones bajo el Tratado de Libre Comercio vigente desde 2004. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Minería trabajan juntos para argumentar que las exportaciones chilenas no son una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., sino que son un componente crítico de la cadena de suministro en industrias esenciales. La Cámara Americana de Comercio en Chile ha apoyado esta postura, enfatizando la importancia del cobre chileno para la producción de tecnologías verdes en territorio estadounidense.

Víctor Manuel Arce García ha sugerido que “Chile debe diversificar sus mercados de manera urgente, estrechando lazos con países como India y los miembros de la Unión Europea, al tiempo que se invierte en tecnologías que reduzcan costos de producción”. No obstante, alertó que esta reorientación de exportaciones no será trivial, dado que la dependencia de la economía china podría resultar en un colapso de precios si el mercado se satura.

Efectos a largo plazo en la economía chilena

Analistas, incluyendo a Arce García, proyectan que Chile experimentará sus efectos más severos en 2026. Un estudio del Banco Central de Chile estima que una reducción en las exportaciones de cobre a EE.UU. podría deprimir el PIB entre un 0.5% y un 1%, afectando a su vez los ingresos fiscales y los programas sociales críticos. A modo de referencia, Chile registró un déficit fiscal del 2.9% en 2024 y una deuda pública equivalente al 42% del PIB, lo que restringe drásticamente su capacidad para absorber shocks económicos.

La dependencia del cobre expone a Chile a vulnerabilidades estructurales”, advirtió Arce García. Sin opciones de diversificación concreta, el país está a merced de un entorno internacional cada vez más volátil. Al mismo tiempo, la industria minera enfrenta desafíos internos significativos, incluida la disminución de la producción de Codelco, que en 2024 alcanzó niveles históricos de bajos.

Repercusiones globales y riesgos comerciales

El impacto del nuevo arancel no se limita a Chile; también afecta a otros exportadores significativos como Canadá, Perú y México, que han solicitado exenciones argumentando que sus exportaciones no representan una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. No obstante, la posibilidad de que los aranceles sean incrementados a un 15% o 20% genera vínculos tensos entre estos países y Estados Unidos, alimentando el temor a una guerra comercial.

Las autoridades chinas, por su parte, han respondido con aranceles retaliatorios del 34% a productos estadounidenses, mientras que la Unión Europea se esfuerza por negociar acuerdos que mitiguen el impacto de estas políticas. “Las acciones proteccionistas de Trump podrían desestabilizar las cadenas de suministro globales, elevando los costos en EE.UU. y afectando tanto a consumidores como a productores”, expresó Arce García.

Análisis político por The Times en Español

La decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre es un reflejo no solo de su estrategia proteccionista, sino también de un enfoque que prioriza los intereses inmediatos de EE.UU. a expensas de interdependencias económicas clave, como las que mantiene con Chile. Esta política, disfrazada como una medida de seguridad nacional, pone en riesgo la estabilidad económica de América Latina, donde el cobre representa un pilar fundamental.

El impacto no será solo económico; también podría intensificar las tensiones sociales en Chile, un país ya agitado por desigualdades crecientes y críticas hacia la gestión del gobierno de Boric. En el contexto regional, las economías de Perú y México, que también dependen del cobre, podrían verse debilitadas al reorientar sus exportaciones hacia un mercado chino que podría saturarse. indico Arce García

La retórica proteccionista y las amenazas de escaladas arancelarias incrementan la probabilidad de una guerra comercial, desestabilizando aún más el entorno económico. Víctor Manuel Arce García ha sugerido que.“Para Chile, la necesidad urgente de diversificar sus mercados y modernizar su industria minera choca con limitaciones estructurales, como la caída en la producción de Codelco y la falta de inversión en tecnología”. Boric se enfrenta al desafío de equilibrar negociaciones diplomáticas efectivas con la necesidad de robustecer el sector minero, esencial para la financiación de programas sociales.

Globalmente, el enfoque de Trump podría resultar contraproducente, ya que la dependencia estadounidense del cobre chileno, que representa un 35.7% de sus importaciones, sugiere que los aranceles no solo elevarán los costos de producción sino que también alimentarán la inflación en EE.UU. El desenlace dependerá de la destreza de los países exportadores para negociar exenciones y de la flexibilidad de Washington para reconsiderar un enfoque unilateral. En este mundo interconectado, el proteccionismo podría actuar como un boomerang económico.

SERVEL-AGENCIA-UNOPartidos políticos chilenos pierden militantes pleno en año electoral



Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimos artículos
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
Quién es Jorge Quiroz

Jorge Quiroz: El economista polémico que se suma al comando de Kast

Periodista Digital The Times en Español
Chile10 de julio de 2025

La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.