
El “reseteo” de Jeannette Jara para reestructurar su campaña presidencial en Chile
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Editorial11 de julio de 2025Santiago, – Chile, el mayor productor de cobre del mundo, enfrenta una tormenta económica. El 8 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 50% sobre el cobre chileno, que se suma a un arancel general del 10% introducido en abril de este año. Esta decisión resulta en una sobretasa efectiva del 29% para las exportaciones de cobre chileno hacia EE.UU., que en 2024 representaron el 12.8% de las ventas de este mineral, equivalentes a 6.3 mil millones de dólares.
Trump argumentó que esta medida se basa en una investigación bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que examina riesgos de seguridad nacional vinculados a la dependencia de importaciones de cobre. Afirmó que el cobre es fundamental para sectores estratégicos como la fabricación de semiconductores, vehículos eléctricos y sistemas militares. “Estamos recuperando nuestra soberanía económica”, expresó, sugiriendo que los aranceles podrían incluir incrementos adicionales para otros socios comerciales, intensificando aún más la incertidumbre global.
La reacción en Chile no se ha hecho esperar.Víctor Manuel Arce García, ingeniero civil Indusctrial con MBA en Admnistracion de empresa y editor de The Times en Español, hizo hincapié en que “la falta de claridad sobre qué productos específicos estarán gravados complica la planificación estratégica de las empresas chilenas”, lo que ha llevado a un sostenido aumento en los envíos hacia EE.UU. antes de que el arancel entre en vigor el 1 de agosto, resultando en un incremento significativo en los precios del cobre, que alcanzaron un récord de 5.68 dólares por libra en la bolsa Comex de Nueva York.
En el corto plazo, el alza de precios del cobre podría ofrecer algo de alivio a la economía chilena. De acuerdo con datos de Codelco, las exportaciones al mercado estadounidense crecieron un 50% en el primer trimestre de 2025, en respuesta al acopio por parte de las empresas que buscan evadir los costos del arancel. Este incremento puede proporcionar un beneficio temporal en los ingresos fiscales, dado que el segmento de cobre representa cerca del 50% de las exportaciones totales y un 15% del PIB chileno.
Sin embargo, este efecto positivo podría ser efímero. La elevada sobretasa del 29% podría desalentar las compras por parte de EE.UU., empujando a Chile a buscar nuevos mercados, especialmente en China, que ya absorbe el 40% del cobre chileno. Este cambio forzado podría saturar el mercado chino, provocando una caída de precios global y planteando serios riesgos para la estabilidad futura del sector.
La administración de Gabriel Boric ha optado por una postura proactiva, impulsando negociaciones con Washington para buscar exenciones bajo el Tratado de Libre Comercio vigente desde 2004. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Minería trabajan juntos para argumentar que las exportaciones chilenas no son una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., sino que son un componente crítico de la cadena de suministro en industrias esenciales. La Cámara Americana de Comercio en Chile ha apoyado esta postura, enfatizando la importancia del cobre chileno para la producción de tecnologías verdes en territorio estadounidense.
Víctor Manuel Arce García ha sugerido que “Chile debe diversificar sus mercados de manera urgente, estrechando lazos con países como India y los miembros de la Unión Europea, al tiempo que se invierte en tecnologías que reduzcan costos de producción”. No obstante, alertó que esta reorientación de exportaciones no será trivial, dado que la dependencia de la economía china podría resultar en un colapso de precios si el mercado se satura.
Analistas, incluyendo a Arce García, proyectan que Chile experimentará sus efectos más severos en 2026. Un estudio del Banco Central de Chile estima que una reducción en las exportaciones de cobre a EE.UU. podría deprimir el PIB entre un 0.5% y un 1%, afectando a su vez los ingresos fiscales y los programas sociales críticos. A modo de referencia, Chile registró un déficit fiscal del 2.9% en 2024 y una deuda pública equivalente al 42% del PIB, lo que restringe drásticamente su capacidad para absorber shocks económicos.
“La dependencia del cobre expone a Chile a vulnerabilidades estructurales”, advirtió Arce García. Sin opciones de diversificación concreta, el país está a merced de un entorno internacional cada vez más volátil. Al mismo tiempo, la industria minera enfrenta desafíos internos significativos, incluida la disminución de la producción de Codelco, que en 2024 alcanzó niveles históricos de bajos.
El impacto del nuevo arancel no se limita a Chile; también afecta a otros exportadores significativos como Canadá, Perú y México, que han solicitado exenciones argumentando que sus exportaciones no representan una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. No obstante, la posibilidad de que los aranceles sean incrementados a un 15% o 20% genera vínculos tensos entre estos países y Estados Unidos, alimentando el temor a una guerra comercial.
Las autoridades chinas, por su parte, han respondido con aranceles retaliatorios del 34% a productos estadounidenses, mientras que la Unión Europea se esfuerza por negociar acuerdos que mitiguen el impacto de estas políticas. “Las acciones proteccionistas de Trump podrían desestabilizar las cadenas de suministro globales, elevando los costos en EE.UU. y afectando tanto a consumidores como a productores”, expresó Arce García.
La decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre es un reflejo no solo de su estrategia proteccionista, sino también de un enfoque que prioriza los intereses inmediatos de EE.UU. a expensas de interdependencias económicas clave, como las que mantiene con Chile. Esta política, disfrazada como una medida de seguridad nacional, pone en riesgo la estabilidad económica de América Latina, donde el cobre representa un pilar fundamental.
El impacto no será solo económico; también podría intensificar las tensiones sociales en Chile, un país ya agitado por desigualdades crecientes y críticas hacia la gestión del gobierno de Boric. En el contexto regional, las economías de Perú y México, que también dependen del cobre, podrían verse debilitadas al reorientar sus exportaciones hacia un mercado chino que podría saturarse. indico Arce García
La retórica proteccionista y las amenazas de escaladas arancelarias incrementan la probabilidad de una guerra comercial, desestabilizando aún más el entorno económico. Víctor Manuel Arce García ha sugerido que.“Para Chile, la necesidad urgente de diversificar sus mercados y modernizar su industria minera choca con limitaciones estructurales, como la caída en la producción de Codelco y la falta de inversión en tecnología”. Boric se enfrenta al desafío de equilibrar negociaciones diplomáticas efectivas con la necesidad de robustecer el sector minero, esencial para la financiación de programas sociales.
Globalmente, el enfoque de Trump podría resultar contraproducente, ya que la dependencia estadounidense del cobre chileno, que representa un 35.7% de sus importaciones, sugiere que los aranceles no solo elevarán los costos de producción sino que también alimentarán la inflación en EE.UU. El desenlace dependerá de la destreza de los países exportadores para negociar exenciones y de la flexibilidad de Washington para reconsiderar un enfoque unilateral. En este mundo interconectado, el proteccionismo podría actuar como un boomerang económico.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
El presidente Gabriel Boric citó a expertos para evaluar las implicaciones del nuevo arancel del 50% sobre el cobre, destacado por Donald Trump.
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Legisladores y expertos alertan sobre posibles riesgos para estudiantes y universidades
Franco Parisi propone cerrar temporalmente carreras como Periodismo y Teatro mientras apoya la legalización de la marihuana, buscando transformar Chile.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un operativo de fiscalización y test de drogas en cuarteles del norte tras el hallazgo de droga en Colchane.
La controversia surge tras declaraciones de Kaiser sobre un golpe de Estado, generando reacciones. ¿Cuál es la postura de Kast?
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?