Turbulencia en los mercados: resultados corporativos, negociaciones con Irán y tensiones en Ucrania marcan la semana

Desde Washington hasta Omán, pasando por Kiev, los eventos de esta semana prometen sacudir la economía y la geopolítica. Los inversores estarán atentos a los balances empresariales, las decisiones del Banco Popular de China y los indicadores de confianza del consumidor, en un contexto de volatilidad persistente.

Estados Unidos20 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
348467
E P A - E F E / JUSTIN L A N E​​​​​

Washington D.C., 20 de abril de 2025 - Los mercados financieros globales se preparan para una semana cargada de eventos que podrían definir el rumbo económico y geopolítico del resto del año. Tras un breve respiro durante la Pascua ortodoxa, que ofreció una tregua momentánea en las tensiones comerciales, la atención se centra ahora en la temporada de resultados corporativos, que entra en su fase más intensa. Empresas como Tesla, Boeing, Alphabet e Intel, algunas de las más influyentes del mundo, presentarán sus balances trimestrales entre el martes y el viernes, en un momento en que los inversores buscan señales de resiliencia frente a la incertidumbre global.


Tesla, liderada por Elon Musk, será una de las primeras en abrir la ronda el martes. Los analistas anticipan que la compañía podría reflejar los efectos de la guerra arancelaria iniciada por la administración Trump, especialmente en sus operaciones internacionales. Boeing, por su parte, informará el miércoles en medio de preocupaciones sobre cómo los aranceles y las tensiones geopolíticas están afectando su cadena de suministro. Alphabet y Intel cerrarán la semana el jueves, con los inversores atentos a cómo las políticas comerciales impactan sus inversiones en tecnología y semiconductores, sectores clave en la economía estadounidense.


Paralelamente, la agenda geopolítica no da tregua. Funcionarios de la administración Trump viajarán a Omán para dos rondas de negociaciones con Irán, previstas para el miércoles y el sábado. Estas conversaciones, mediadas indirectamente, buscan avanzar hacia un nuevo acuerdo nuclear tras años de estancamiento. El ministro de Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, señaló que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) jugará un rol crucial en cualquier pacto, aunque la postura dura de Trump —que incluye amenazas de aranceles adicionales o incluso acciones militares— podría complicar el proceso. Expertos sugieren que un avance diplomático aliviaría las tensiones en los mercados energéticos, pero el riesgo de un fracaso sigue latente.


En otro frente, la guerra en Ucrania añade más incertidumbre. El presidente Volodímir Zelenski propuso nuevamente un alto el fuego parcial de 30 días, esta vez centrado en proteger infraestructuras energéticas y el Mar Negro. Sin embargo, la respuesta del Kremlin ha sido tibia, y los ataques rusos no muestran signos de disminuir. Donald Trump, por su parte, intensificó la presión al amenazar con retirarse del proceso de paz si no se alcanzan avances rápidos, una postura que ha generado escepticismo entre los aliados europeos. "Permitieron que esta tragedia comenzara. Ahora debemos detenerla, ¡y rápido!", escribió Trump en su red social Truth, culpando a Zelenski y a la administración anterior de Joe Biden por el conflicto.


Mientras tanto, Estados Unidos sigue negociando aranceles con sus socios comerciales, un tema que mantiene en vilo a los mercados. La política de Trump de imponer gravámenes elevados —la tasa media subió del 2,5% al 24% en menos de 100 días— ha provocado represalias, como los aranceles del 125% de China a productos estadounidenses. Goldman Sachs estima que estas medidas podrían reducir el crecimiento del PIB chino en 1,7 puntos porcentuales y el de EE. UU. al 1% en 2025, un pronóstico que alimenta los temores de una desaceleración global.


En el ámbito económico, la semana también estará marcada por datos clave. El lunes, el Banco Popular de China anunciará su decisión sobre los tipos de interés, en un contexto donde la presión arancelaria podría forzar medidas de estímulo. El martes, la eurozona publicará su índice de confianza del consumidor, un indicador crítico en medio de la guerra comercial y la incertidumbre política en países como Francia y Alemania. El miércoles, los informes PMI de abril de las principales economías ofrecerán una instantánea del estado de la actividad empresarial global. Finalmente, el viernes, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EE. UU. cerrará la semana, con expectativas de inflación que podrían influir en las futuras decisiones de la Reserva Federal.


Los mercados bursátiles, ya volátiles, reaccionaron con cautela al cierre del viernes. Wall Street registró pérdidas moderadas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron resultados mixtos. "La incertidumbre es lo único seguro para los inversores en este momento", señaló Claudio Wewel, estratega de J. Safra Sarasin, destacando el impacto del dólar y las políticas de Trump en la confianza global.


A medida que la semana avanza, los ojos estarán puestos en cómo las empresas y los gobiernos navegan este torbellino de eventos. Tesla y Alphabet podrían ofrecer pistas sobre el impacto de los aranceles en la innovación tecnológica, mientras que Boeing reflejará las tensiones en la industria manufacturera. En paralelo, un avance en las negociaciones con Irán o un alto el fuego en Ucrania podría dar un respiro a los mercados, aunque las probabilidades parecen escasas.

La nota refleja un mundo en un punto de inflexión. La confluencia de la temporada de resultados corporativos con las negociaciones nucleares y las tensiones en Ucrania pone de manifiesto la interdependencia entre economía y geopolítica. Tesla, Boeing, Alphabet e Intel no solo informarán sobre sus finanzas, sino que actuarán como barómetros del impacto de las políticas de Trump, cuya estrategia arancelaria parece más disruptiva que constructiva. Las conversaciones con Irán, aunque esperanzadoras, enfrentan el obstáculo de una Casa Blanca impredecible, mientras que el alto el fuego en Ucrania suena más como un gesto simbólico que como una solución viable.

Los datos económicos, desde el PMI hasta la confianza del consumidor, serán cruciales para medir si el optimismo de los mercados tiene fundamento o si, como sugieren algunos analistas, estamos al borde de una recesión global. En este escenario, The Times en español ve un 2025 donde la volatilidad seguirá siendo la norma, y la capacidad de adaptación de empresas y gobiernos definirá a los ganadores.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

348449Tensión global y negociaciones en el centro: Trump, Irán y la economía mundial en vilo

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
348288

Dow Jones se hunde 600 puntos por desplome histórico de UnitedHealth

The Times en Español
Estados Unidos17 de abril de 2025

El colapso de UnitedHealth, que representa un peso significativo en el Dow Jones, ha generado temores sobre la salud del sector asegurador, mientras el Nasdaq y el S&P 500 muestran resiliencia. La incertidumbre por los aranceles de Trump y la cautela de la Fed agravan la volatilidad del mercado.

347845

ICE y DOGE buscan datos de Medicare para rastrear inmigrantes indocumentados

The Times en Español
Estados Unidos17 de abril de 2025

La solicitud de ICE y DOGE a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para rastrear direcciones de inmigrantes indocumentados marca una escalada en las políticas migratorias de la administración Trump. Expertos advierten sobre posibles violaciones de privacidad y el impacto en la confianza en programas gubernamentales.

348245

Trump arremete contra tribunales por fallo que frena deportaciones masivas de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

The Times en Español
Estados Unidos16 de abril de 2025

El presidente Donald Trump criticó duramente en Truth Social un fallo judicial que bloqueó la revocación del estatus legal de más de 530,000 migrantes bajo el programa de parole humanitario de Biden, calificando a los tribunales de “fuera de control”. El juez federal Indira Talwani ordenó evaluaciones individuales, lo que Trump estima tomará “100 años”, intensificando su enfrentamiento con el sistema judicial mientras promete acelerar deportaciones.

348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García