
Aumentan a 24 los muertos en inundaciones en Texas: Hay 20 niñas desaparecidas
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
Desde Washington hasta Omán, pasando por Kiev, los eventos de esta semana prometen sacudir la economía y la geopolítica. Los inversores estarán atentos a los balances empresariales, las decisiones del Banco Popular de China y los indicadores de confianza del consumidor, en un contexto de volatilidad persistente.
Estados Unidos20 de abril de 2025Washington D.C., 20 de abril de 2025 - Los mercados financieros globales se preparan para una semana cargada de eventos que podrían definir el rumbo económico y geopolítico del resto del año. Tras un breve respiro durante la Pascua ortodoxa, que ofreció una tregua momentánea en las tensiones comerciales, la atención se centra ahora en la temporada de resultados corporativos, que entra en su fase más intensa. Empresas como Tesla, Boeing, Alphabet e Intel, algunas de las más influyentes del mundo, presentarán sus balances trimestrales entre el martes y el viernes, en un momento en que los inversores buscan señales de resiliencia frente a la incertidumbre global.
Tesla, liderada por Elon Musk, será una de las primeras en abrir la ronda el martes. Los analistas anticipan que la compañía podría reflejar los efectos de la guerra arancelaria iniciada por la administración Trump, especialmente en sus operaciones internacionales. Boeing, por su parte, informará el miércoles en medio de preocupaciones sobre cómo los aranceles y las tensiones geopolíticas están afectando su cadena de suministro. Alphabet y Intel cerrarán la semana el jueves, con los inversores atentos a cómo las políticas comerciales impactan sus inversiones en tecnología y semiconductores, sectores clave en la economía estadounidense.
Paralelamente, la agenda geopolítica no da tregua. Funcionarios de la administración Trump viajarán a Omán para dos rondas de negociaciones con Irán, previstas para el miércoles y el sábado. Estas conversaciones, mediadas indirectamente, buscan avanzar hacia un nuevo acuerdo nuclear tras años de estancamiento. El ministro de Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, señaló que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) jugará un rol crucial en cualquier pacto, aunque la postura dura de Trump —que incluye amenazas de aranceles adicionales o incluso acciones militares— podría complicar el proceso. Expertos sugieren que un avance diplomático aliviaría las tensiones en los mercados energéticos, pero el riesgo de un fracaso sigue latente.
En otro frente, la guerra en Ucrania añade más incertidumbre. El presidente Volodímir Zelenski propuso nuevamente un alto el fuego parcial de 30 días, esta vez centrado en proteger infraestructuras energéticas y el Mar Negro. Sin embargo, la respuesta del Kremlin ha sido tibia, y los ataques rusos no muestran signos de disminuir. Donald Trump, por su parte, intensificó la presión al amenazar con retirarse del proceso de paz si no se alcanzan avances rápidos, una postura que ha generado escepticismo entre los aliados europeos. "Permitieron que esta tragedia comenzara. Ahora debemos detenerla, ¡y rápido!", escribió Trump en su red social Truth, culpando a Zelenski y a la administración anterior de Joe Biden por el conflicto.
Mientras tanto, Estados Unidos sigue negociando aranceles con sus socios comerciales, un tema que mantiene en vilo a los mercados. La política de Trump de imponer gravámenes elevados —la tasa media subió del 2,5% al 24% en menos de 100 días— ha provocado represalias, como los aranceles del 125% de China a productos estadounidenses. Goldman Sachs estima que estas medidas podrían reducir el crecimiento del PIB chino en 1,7 puntos porcentuales y el de EE. UU. al 1% en 2025, un pronóstico que alimenta los temores de una desaceleración global.
En el ámbito económico, la semana también estará marcada por datos clave. El lunes, el Banco Popular de China anunciará su decisión sobre los tipos de interés, en un contexto donde la presión arancelaria podría forzar medidas de estímulo. El martes, la eurozona publicará su índice de confianza del consumidor, un indicador crítico en medio de la guerra comercial y la incertidumbre política en países como Francia y Alemania. El miércoles, los informes PMI de abril de las principales economías ofrecerán una instantánea del estado de la actividad empresarial global. Finalmente, el viernes, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EE. UU. cerrará la semana, con expectativas de inflación que podrían influir en las futuras decisiones de la Reserva Federal.
Los mercados bursátiles, ya volátiles, reaccionaron con cautela al cierre del viernes. Wall Street registró pérdidas moderadas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron resultados mixtos. "La incertidumbre es lo único seguro para los inversores en este momento", señaló Claudio Wewel, estratega de J. Safra Sarasin, destacando el impacto del dólar y las políticas de Trump en la confianza global.
A medida que la semana avanza, los ojos estarán puestos en cómo las empresas y los gobiernos navegan este torbellino de eventos. Tesla y Alphabet podrían ofrecer pistas sobre el impacto de los aranceles en la innovación tecnológica, mientras que Boeing reflejará las tensiones en la industria manufacturera. En paralelo, un avance en las negociaciones con Irán o un alto el fuego en Ucrania podría dar un respiro a los mercados, aunque las probabilidades parecen escasas.
La nota refleja un mundo en un punto de inflexión. La confluencia de la temporada de resultados corporativos con las negociaciones nucleares y las tensiones en Ucrania pone de manifiesto la interdependencia entre economía y geopolítica. Tesla, Boeing, Alphabet e Intel no solo informarán sobre sus finanzas, sino que actuarán como barómetros del impacto de las políticas de Trump, cuya estrategia arancelaria parece más disruptiva que constructiva. Las conversaciones con Irán, aunque esperanzadoras, enfrentan el obstáculo de una Casa Blanca impredecible, mientras que el alto el fuego en Ucrania suena más como un gesto simbólico que como una solución viable.
Los datos económicos, desde el PMI hasta la confianza del consumidor, serán cruciales para medir si el optimismo de los mercados tiene fundamento o si, como sugieren algunos analistas, estamos al borde de una recesión global. En este escenario, The Times en español ve un 2025 donde la volatilidad seguirá siendo la norma, y la capacidad de adaptación de empresas y gobiernos definirá a los ganadores.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
Wall Street y el mercado de bonos cierran este 4 de julio por el Día de la Independencia en EE. UU., tras récords en el S&P 500 y Nasdaq. Los mercados globales ajustan su ritmo.
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Iowa, Trump asegura que su segundo mandato impulsará la economía con récords bursátiles y aranceles sin inflación, defendiendo su nueva ley OBBBA.
El presidente plantea una legislación que permitiría a agricultores respaldar a inmigrantes para evitar su deportación, marcando un giro en su política migratoria.
Donald Trump elogia al Partido Republicano tras la aprobación de su controvertida ley de recortes fiscales y gastos, marcando un hito en su segundo mandato.
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.