
Un vistazo astrológico a la política de Chile y América Latina para el 2025 basado en la sabiduría zodiacal.
´
Con la participación de exautoridades, académicos y líderes del sector privado, el consejo promete ser un bastión clave para enfrentar la incertidumbre económica internacional, en un contexto marcado por tensiones comerciales y oportunidades de inversión.
Chile21 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile, 21 de abril de 2025 Hoy, en el corazón de Santiago, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, dio un paso audaz al liderar la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), un organismo creado con la ambición de fortalecer la posición de Chile en un mundo económico cada vez más convulsionado. Acompañado por figuras clave de su gobierno, como el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el canciller Alberto van Klaveren, y las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y de Hacienda, Heidi Berner, Boric marcó el inicio de una iniciativa que reúne a algunas de las mentes más destacadas del país en materia económica y financiera.
El evento, que tuvo lugar en las dependencias del Ministerio de Hacienda, no fue una mera formalidad. Representa una respuesta directa a los crecientes desafíos que enfrenta Chile en el ámbito internacional, desde las tensiones comerciales desatadas por políticas proteccionistas de potencias como Estados Unidos hasta las oportunidades que emergen en sectores como la transición verde y el comercio global. El CPEFI, según lo anunciado, tiene como misión asesorar al gobierno en la formulación de políticas que no solo protejan la economía nacional, sino que también la posicionen como un actor competitivo en el escenario mundial.
El consejo está compuesto por un grupo selecto de 18 expertos, cuya diversidad de trayectorias promete un enfoque multidimensional. Entre sus miembros se encuentran expresidentes del Banco Central como José de Gregorio y Vittorio Corbo, exministros de Hacienda como Ignacio Briones, y académicos de renombre como Sebastián Edwards, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). También participan figuras con experiencia en comercio internacional, como Sebastián Claro, y en el sector privado, sumando una visión práctica a las deliberaciones. Este equipo, que trabajará ad honorem durante seis meses con un mínimo de dos sesiones mensuales, tiene la tarea de analizar el contexto económico global y proponer estrategias que permitan a Chile navegar las aguas turbulentas de la incertidumbre económica.
El Presidente Boric, visiblemente comprometido con la iniciativa, destacó la importancia de la unidad en este esfuerzo. “La unidad de Chile se expresa en esta mesa. Hoy me reuní con académicos, exautoridades de distintas tendencias y representantes del sector privado que integran este consejo. Juntos, enfrentaremos los desafíos y aprovecharemos las oportunidades que el mundo nos presenta”, afirmó en un mensaje compartido en redes sociales tras la sesión. Sus palabras reflejan una intención clara: superar las divisiones políticas y construir un frente común ante las amenazas externas.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, subrayó que el CPEFI surge en un momento crítico. “Estamos frente a un escenario global complejo, con guerras comerciales, cambios en las cadenas de suministro y una transición energética que redefine las prioridades económicas. Este consejo nos permitirá tomar decisiones informadas y estratégicas para proteger a Chile y proyectarlo hacia el futuro”, explicó Marcel durante la apertura del encuentro. El ministro también destacó que el organismo no solo se enfocará en la defensa económica, sino también en identificar oportunidades de inversión y comercio que fortalezcan la economía nacional.
El canciller Alberto van Klaveren, otro de los protagonistas de la jornada, aportó una perspectiva internacional al debate. “Chile no puede quedar al margen de las dinámicas globales. Necesitamos una política económica y financiera que dialogue con el mundo, que entienda las tensiones y que nos permita mantener nuestra relevancia como socios comerciales confiables”, señaló. Su presencia en la mesa refuerza la idea de que el CPEFI no solo abordará cuestiones internas, sino que también buscará alinear las estrategias económicas con la política exterior del país.
Las subsecretarias Claudia Sanhueza y Heidi Berner también jugaron un rol activo en la sesión inaugural. Sanhueza, desde Relaciones Económicas Internacionales, enfatizó la necesidad de diversificar los mercados de exportación y fortalecer los acuerdos comerciales existentes, mientras que Berner, desde Hacienda, puso el foco en la sostenibilidad fiscal como base para cualquier estrategia de largo plazo. “No basta con reaccionar; debemos anticiparnos y construir una economía resiliente”, afirmó Berner, resumiendo el espíritu del consejo.
El contexto en el que nace este organismo no podría ser más desafiante. La economía global atraviesa un período de incertidumbre, con el resurgimiento de políticas proteccionistas, como los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que afectan directamente a países exportadores como Chile. A esto se suman las fluctuaciones en los precios de las materias primas, un factor crítico para una economía dependiente del cobre y el litio, y la necesidad de adaptarse a la transición hacia energías renovables, un área en la que Chile tiene un potencial significativo pero aún inexplotado en su totalidad.
El CPEFI, según lo detallado por el gobierno, tendrá una duración inicial de seis meses, durante los cuales se espera que entregue recomendaciones concretas al Ministerio de Hacienda. Estas propuestas abarcarán desde medidas para mitigar el impacto de las guerras comerciales hasta iniciativas para captar inversión extranjera en sectores estratégicos como el hidrógeno verde y las tecnologías limpias. La participación ad honorem de los expertos, además, envía un mensaje de compromiso cívico y profesionalismo, alejado de intereses partidistas.
Entre los nombres que destacan en el consejo, José de Gregorio, exministro y expresidente del Banco Central, aporta una visión experimentada sobre política monetaria y relaciones con organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Vittorio Corbo, otro expresidente del Banco Central, suma su expertise en estabilidad financiera y mercados globales. Ignacio Briones, exministro de Hacienda, ofrece una perspectiva reciente sobre los desafíos fiscales del país, mientras que Sebastián Edwards, con su prestigio académico internacional, podría ser clave para analizar las tendencias económicas globales y sus implicancias para Chile.
La primera sesión, según fuentes del Ministerio de Hacienda, se centró en establecer las prioridades del consejo y delinear un plan de trabajo. Entre los temas discutidos estuvieron la respuesta a los aranceles estadounidenses, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Asia y Europa, y la promoción de Chile como un hub de inversión en energías renovables. Aunque no se han revelado detalles específicos de las conclusiones, el ambiente fue descrito como “constructivo” y “colaborativo” por asistentes al evento.
La creación del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional es un movimiento audaz y oportuno por parte del gobierno de Gabriel Boric. En un momento en que el proteccionismo y las tensiones geopolíticas amenazan el comercio global, Chile, una economía pequeña pero abierta, no puede permitirse quedar rezagada. La diversidad de los miembros del CPEFI, que abarca desde exautoridades de centro y derecha hasta académicos y empresarios, es un punto a favor, ya que promete un enfoque equilibrado y alejado de sesgos ideológicos.
Sin embargo, no está exento de riesgos. La duración de seis meses podría ser insuficiente para abordar problemas estructurales de largo plazo, y la falta de un mandato claro sobre cómo se implementarán las recomendaciones podría diluir su impacto. Además, el énfasis en la “unidad” suena bien en el discurso, pero la historia política chilena sugiere que traducir consensos en acciones concretas es un desafío mayúsculo.

Un vistazo astrológico a la política de Chile y América Latina para el 2025 basado en la sabiduría zodiacal.

El candidato independiente critica propuesta que podría afectar a cientos de miles de trabajadores

La candidata presidencial Jeannette Jara enfatiza que el Partido Comunista no tendrá un rol especial en su eventual administración.

Los candidatos se enfrentan en un tenso debate que revela la gravedad de la crisis en Chile.

En un tenso debate, Matthei y Artés intercambian opiniones sobre protestas y derechos ciudadanos ante un eventual gobierno de derecha.

El candidato independiente critica propuesta que podría afectar a cientos de miles de trabajadores

La candidata presidencial Jeannette Jara enfatiza que el Partido Comunista no tendrá un rol especial en su eventual administración.

Los candidatos se enfrentan en un tenso debate que revela la gravedad de la crisis en Chile.

En un tenso debate, Matthei y Artés intercambian opiniones sobre protestas y derechos ciudadanos ante un eventual gobierno de derecha.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Los candidatos se enfrentan en un tenso debate que revela la gravedad de la crisis en Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.