Cualiffy: Innovación del certificado laboral en Chile despierta debate legal

Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.

Chile13 de julio de 2025Periodista Digital The Times en EspañolPeriodista Digital The Times en Español

Cualiffy El Certificado Laboral Chileno
Cualiffy El Certificado Laboral Chileno

Santiago, Chile, – En un esfuerzo por abordar el alarmante problema de la falsificación de información en los currículums, la startup chilena Cualiffy ha lanzado el primer certificado laboral integral del país. Esta innovadora herramienta promete aportar transparencia en procesos de contratación, ofreciendo a los empleadores un acceso directo y verificado a los antecedentes laborales y personales de los postulantes. Sin embargo, su acceso a datos sensibles, como licencias médicas y antecedentes judiciales, ha suscitado un intenso debate sobre su legalidad y las implicaciones éticas en un contexto nacional de estrictas normativas de protección de datos.

¿Qué es Cualiffy y cómo opera?

Con sede en Santiago, Cualiffy utiliza información de fuentes públicas como la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Su objetivo es generar un certificado que presente un historial laboral y personal detallado del candidato. El documento incluye:

  • Historial de empleadores: Número de contratos laborales en los últimos 25 años.
  • Licencias médicas: Cantidad y frecuencia, ofreciendo estadísticas sobre el comportamiento laboral.
  • Boletas de honorarios: Información crucial para trabajadores independientes.
  • Certificados de inhabilidad: Antecedentes necesarios para posiciones con niños, adultos mayores o personas con discapacidad.
  • Antecedentes judiciales: Datos relevantes para posiciones de alta responsabilidad.

Andrés Rosenkranz, CEO de Cualiffy, ha declarado: “Cualiffy busca erradicar las mentiras en los currículums y ofrecer mayor transparencia en los procesos de contratación.” La plataforma asegura que el acceso a esta información solo se realiza con el consentimiento explícito del postulante, quien genera el certificado mediante su clave única, asegurando que el control de los datos permanezca en manos del individuo.

Un mercado laboral opaco: el desafío que enfrenta Cualiffy

El lanzamiento de Cualiffy responde a un problema ampliamente reconocido: la exageración y falsificación en los currículums. Un estudio de DNA Human Capitals revela que hasta el 85% de los currículums en Chile contienen información falsa o exagerada. Esta situación no solo afecta la productividad empresarial, sino que también puede desencadenar problemas de seguridad en sectores como la salud, educación o seguridad pública.

La plataforma busca simplificar la verificación de antecedentes y reducir el riesgo de malas contrataciones. Por ejemplo, un empleador puede confirmar si un candidato realmente posee la experiencia que afirma, o si ha enfrentado juicios laborales que podrían ser relevantes en el contexto del puesto a ocupar. Además, Cualiffy tiene planes de implementar un sistema donde las empresas envíen un enlace a los postulantes para que generen el certificado de forma gratuita, acelerando el proceso de selección.

La polémica: ¿legalidad o invasión a la privacidad?

A pesar de su propuesta innovadora, Cualiffy ha generado controversia en Santiago y otras ciudades chilenas. Numerosos críticos, incluidos expertos legales y usuarios en redes sociales, argumentan que acceder a datos como licencias médicas y antecedentes judiciales podría violar normativas fundamentales. Críticas en redes como X han señalado que el certificado laboral integral pudiera estar infringiendo:

  • Artículo 19 N°4 de la Constitución de Chile: Protección a la vida privada.
  • Ley 19.628: Protección de datos personales.
  • Código del Trabajo: Prohibición de discriminación laboral.
  • Ley 20.584: Garantía del secreto médico.
  • Ley 21.015: Promoción de la inclusión laboral.

Un usuario de X denunció: “El certificado laboral integral en Chile viola derechos fundamentales y no es innovador, sino ilegal.” Otras voces, como @RobertoLopez984, expresaron preocupación por el impacto de esta herramienta en los trabajadores: “Si has demandado a un empleador por abuso, eso aparecerá en el certificado y nadie querrá contratarte”.

La respuesta de Cualiffy: Cumplimiento y claridad

Cualiffy defiende su legalidad asegurando que cumple con la Ley 19.628 al requerir el consentimiento expreso del postulante. “Nuestra plataforma está diseñada para que el candidato controle su información y decida qué compartir con los empleadores”, explica Rosenkranz. Además, destacan que sus datos provienen de fuentes oficiales y públicas, lo cual reduce el riesgo de información no autorizada.

La estructura de Cualiffy exige que los empleadores no puedan solicitar el certificado directamente; su obtención queda a arbitrio del candidato, promoviendo así un entorno de confianza entre empleadores y postulantes, alineándose con las normativas de protección de datos en Chile.

Contexto del mercado laboral chileno

Con una población de aproximadamente 19.5 millones y una economía estable, Chile se posiciona como un hub atractivo para negocios internacionales, abarcando sectores como la minería, agricultura y tecnología. Su marco legal laboral, regido por el Código del Trabajo, prioriza los derechos de los trabajadores, incluyendo un máximo de 45 horas semanales, un salario mínimo y robustas protecciones de privacidad. No obstante, la creciente necesidad de contratar talento confiable ha ocasionado un aumento en la demanda de verificaciones de antecedentes, especialmente en industrias sensibles.

En este contexto, Cualiffy busca destacar como una solución innovadora en un mercado donde la transparencia laboral se valora cada vez más. Desde su lanzamiento, la plataforma ha registrado más de 5.000 descargas de certificados laborales, reflejando una adopción significativa. Sin embargo, la controversia en torno a su legalidad podría limitar su expansión si no se abordan las preocupaciones pertinentes.

Regulaciones laborales en Chile: Un marco estricto

Las leyes laborales chilenas establecen claramente la protección de datos y la prohibición de discriminación. Los empleadores deben obtener consentimiento explícito para realizar verificaciones de antecedentes, y los datos recopilados deben ser pertinentes al puesto. Por ejemplo, la verificación de antecedentes penales es permitida solo para roles que lo justifiquen, como en educación o seguridad. También está prohibido solicitar información sobre el embarazo, afiliaciones políticas o condiciones de salud irrelevantes para el empleo.

La Ley 21.015 de inclusión laboral refuerza estas protecciones, garantizando que las personas con discapacidad o determinadas condiciones médicas no enfrenten discriminación. Cualquier herramienta que recopile datos sensibles, como Cualiffy, debe operar con cautela para evitar sanciones o acciones legales.

Impacto en los trabajadores y empleadores

Para los empleadores, Cualiffy ofrece una herramienta valiosa para reducir los riesgos en la contratación, especialmente en un mercado donde el 85% de los currículums contienen información imprecisa. Su implementación podría disminuir la rotación laboral y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo al identificar candidatos no aptos. Sin embargo, los trabajadores temen que la accesibilidad a datos como las licencias médicas pueda generar prácticas discriminatorias, en un entorno donde los conflictos laborales son comunes.

Rosenkranz asegura que “la verificación es clave para tomar decisiones correctas”, pero también aconseja a las empresas que se comuniquen con empleadores anteriores para validar la información, buscando equilibrar la transparencia con el respeto por los derechos de los trabajadores.

El auge de las startups tecnológicas en Chile

Cualiffy no es un fenómeno aislado. Chile se ha establecido como un polo tecnológico en América Latina, con startups como NotCo y Xepelin ganando reconocimiento internacional. Iniciativas como Start-Up Chile, respaldadas por el gobierno, han apoyado a más de 1.600 startups desde 2010, atrayendo talento e inversión. En este contexto, Cualiffy simboliza el espíritu innovador de la nación, aunque enfrenta el desafío de alinear sus operaciones con un marco legal estricto.


Análisis político: Implicaciones de Cualiffy en el contexto chileno y global

Por The Times en español

La irrupción de Cualiffy plantea preguntas cruciales sobre el equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de derechos en un Chile que, tras el estallido social de 2019 y debates sobre la nueva constitución, ha experimentado un aumento en la desconfianza hacia las instituciones. Herramientas como esta podrían ser vistas como un avance hacia la transparencia o como una amenaza a la privacidad individual.

A nivel local, Cualiffy llega en un momento en que Chile busca solidificar su posición como líder tecnológico en América Latina. La inversión en digitalización aumentó un 64% en 2022, lo que refleja el compromiso del gobierno con la evolución hacia un futuro más tecnológico. Sin embargo, la controversia en torno a la legalidad del certificado podría contribuir a un escepticismo amplio hacia las instituciones que manejan los datos, como el SII o la AFC, cuestionando su capacidad para gestionar información sensible de manera ética.

Globalmente, el caso de Cualiffy encarna un debate más extenso sobre la ética tecnológica. En países como Estados Unidos y naciones de Europa, las leyes de protección de datos como el GDPR han establecido estándares estrictos para el manejo de información personal. Chile, con su Ley 19.628, se encuentra en proceso de establecer una Agencia de Protección de Datos, prevista para diciembre de 2026, lo que deja un vacío regulatorio que startups como Cualiffy deben navegar cuidadosamente.

Desde un punto de vista político, el uso de datos sensibles en la contratación podría intensificar las tensiones sociales en Chile, donde la desigualdad y la percepción de abuso institucional son preocupaciones candentes. Si los trabajadores sienten que herramientas como Cualiffy restringen sus oportunidades laborales por factores como licencias médicas o demandas previas, podría surgir un rechazo social que afectaría la adopción de la plataforma. En contraste, los empleadores en sectores clave como minería o tecnología podrían presionar por políticas que les otorguen un mayor acceso a datos para resguardar sus intereses.

En resumen, Cualiffy representa un movimiento audaz hacia la transparencia laboral, pero su éxito dependerá de su adaptabilidad a las normativas chilenas y de su capacidad para establecer la confianza de los trabajadores. En un contexto global donde privacidad y tecnología están en constante tensión, Chile tiene la oportunidad de liderar un modelo que encuentre un equilibrio entre la innovación y los derechos humanos, siempre que se aborden las inquietudes legales de manera efectiva.

Conclusión: Un futuro incierto para la innovación laboral

Cualiffy ha emergido en el mercado laboral chileno con una propuesta que promete transformar la contratación al ofrecer transparencia y datos verificados. No obstante, su acceso a información sensible, como licencias médicas y antecedentes judiciales, ha provocado un debate profundo acerca de su legalidad y las implicaciones éticas. Mientras la startup defiende su cumplimiento con la Ley 19.628 y su enfoque en el consentimiento del usuario, las críticas en redes sociales y entre expertos resaltan la imperiosa necesidad de un marco regulatorio más claro.

En un país que impulsa la innovación tecnológica, Cualiffy tiene el potencial de marcar un hito en la modernización del mercado laboral, pero solo si logra equilibrar la transparencia con la protección de los derechos de los trabajadores. El impacto de esta plataforma en Santiago y otras ciudades chilenas continuará siendo objeto de scrutinio, en un ámbito donde la privacidad y la justicia laboral son prioridades ineludibles.

Encuesta Cadem - Jara lidera en preferencia espontáneaCadem: Jeannette Jara Lidera Preferencias Presidenciales en Chile

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Bitcoin

Bitcoin salta a un nuevo récord de USD 123,000

Diego Arenas
Estados Unidos14 de julio de 2025

La criptomoneda líder, Bitcoin, ha alcanzado un impresionante nuevo récord, sobrepasando la barrera de los USD 123,000 este lunes, impulsada por un renovado interés de los inversores, especialmente tras la intervención del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Te puede interesar
Johannes Kaiser

Johannes Kaiser Proclamado Candidato Presidencial en Chile 2025

Victor Manuel Arce Garcia
Chile13 de julio de 2025

Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario, fue confirmado como candidato presidencial en un acto en Santiago, donde pronunció un enérgico discurso y entonó la tercera estrofa del Himno Nacional, asociada a la dictadura de Pinochet.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Ahora, el canal RT en español, en VIVO
Lo más visto
Johannes Kaiser

Johannes Kaiser Proclamado Candidato Presidencial en Chile 2025

Victor Manuel Arce Garcia
Chile13 de julio de 2025

Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario, fue confirmado como candidato presidencial en un acto en Santiago, donde pronunció un enérgico discurso y entonó la tercera estrofa del Himno Nacional, asociada a la dictadura de Pinochet.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.