
¿José Antonio Kast defiende a su equipo tras polémica en panel de Alta Dirección Pública?
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
´
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
Chile11 de julio de 2025Santiago, Chile – La diputada Karen Medina del partido Independiente-Democracia Cristiana (IND–DC) ha manifestado su preocupación ante los resultados alarmantes de un reciente informe del SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor), que revela una serie de incumplimientos en el etiquetado nutricional de alimentos destinados a niños y adolescentes en plataformas de comercio electrónico. Ante esta situación, Medina ha dirigido un oficio al Ministerio de Salud, solicitando explicaciones y un refuerzo en la fiscalización de estos productos.
El informe de SERNAC expone que múltiples plataformas digitales no están cumpliendo con su obligación de informar de manera clara y precisa sobre el contenido nutricional de los alimentos dirigidos a los más jóvenes. Esto preocupa a la diputada, quien declaró: "Hoy los padres y apoderados compran alimentos para sus hijos desde el celular o el computador, confiando en que recibirán información clara y veraz". Sin embargo, el estudio mostró que muchos productos no incluyen los sellos de advertencia requeridos por la ley, lo que representa una grave vulneración de derechos.
Medina enfatizó que la omisión de los sellos indicativos de contenido alto en azúcares, grasas saturadas y sodio no solo infringe la ley, sino que además socava los esfuerzos del Plan Elige Vivir Sano, una iniciativa gubernamental que busca promover hábitos de vida saludables. "No basta con tener una ley avanzada si no se fiscaliza su cumplimiento", resaltó. Es un tema crucial, dado que el comercio electrónico está ganando terreno en la forma en que las familias compran alimentos.
La diputada llamó la atención sobre la necesidad de que el Ministerio de Salud aclare los protocolos existentes para sancionar a proveedores que incumplan estas normativas. "Queremos saber qué medidas se están tomando para que este tipo de publicidad engañosa no siga proliferando en internet", concluyó.
El Dr. Aliro Galleguillos, especialista en salud pública, respaldó la iniciativa de la diputada Medina, declarando que el etiquetado nutricional debe ser "claro, directo y fácilmente comprensible". Según Galleguillos, el actual etiquetado de muchos alimentos dirigidos a niños utiliza estrategias de marketing diseñadas para engañar. "El etiquetado nutricional debe ser fácil de leer y entender. No puede haber confusión", subrayó.
Galleguillos insistió en que el uso de colores llamativos y mensajes engañosos puede tener efectos adversos en la salud de los niños. Al respecto, sugirió que los productos con altos niveles de azúcares o grasas saturadas deberían llevar un tipo de etiquetado que facilite su comprensión, similar al sistema de semáforo utilizado en algunos países de Europa y los Estados Unidos. "Esto permitiría que los consumidores, especialmente los padres, puedan tomar decisiones informadas sobre lo que están comprando para sus hijos", afirmó.
El Dr. Galleguillos criticó la falta de respuesta del sistema de salud frente a estas inquietudes, afirmando que "la opción que tomó la diputada de oficiar al Ministerio está en la línea correcta". Sin embargo, también se mostró escéptico sobre la posibilidad de que las autoridades actúen de manera efectiva contra estas infracciones. Espera que el ministerio responda a sus inquietudes para asegurar un futuro más saludable para la población infantil.
La pandemia aceleró la tendencia hacia el comercio electrónico, y hoy, gran parte de las compras familiares se realizan a través de plataformas digitales. Esto ha generado una necesidad urgente de establecer regulaciones adecuadas para garantizar que los consumidores, especialmente los padres de familia, tengan acceso a información veraz y útil sobre los alimentos que adquieren.
La transparencia en el etiquetado nutricional se vuelve vital en un contexto donde los consumidores no tienen la opción de ver o tocar los productos antes de comprarlos. Medina y Galleguillos coinciden en que una regulación estricta podría marcar la diferencia en la salud de la población infantil, permitiendo a los padres realizar elecciones más saludables para sus hijos.
El debate sobre el etiquetado nutricional y la regulación del comercio electrónico en Chile es parte de una conversación más amplia sobre la salud pública y los derechos del consumidor. Con un creciente número de familias que optan por la compra en línea, es imperativo que el gobierno aborde estas preocupaciones con urgencia.
Desde una perspectiva política, la falta de acción por parte de las autoridades podría interpretarse como un descuido por el bienestar de las generaciones futuras. La presión mediática y de figuras políticas como la diputada Medina podría ser el catalizador necesario para que se implementen cambios significativos.
La centralización de las compras digitales plantea un reto considerable para la política pública, ya que la regulación debe ser lo suficientemente robusta como para abordar la innovación en la venta de alimentos. Sin embargo, esta situación también genera oportunidades para promover un comercio más ético y saludable.
Al mismo tiempo, la respuesta a la creciente preocupación por los etiquetados nutricionales podría posicionar al gobierno como un líder en materia de salud pública, tanto a nivel nacional como internacional. A medida que otras naciones adoptan medidas para regular la publicidad de alimentos, Chile podría beneficiarse al seguir el ejemplo y proteger la salud de sus ciudadanos.
En resumen, la exigencia de mayor fiscalización al etiquetado nutricional en el comercio electrónico infantil es solo el principio de lo que podría convertirse en una campaña más amplia por la justicia alimentaria y la salud pública en Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Trump advierte que el futuro de la cooperación económica con Argentina depende de Milei y las elecciones del 26 de octubre. ¿Dilema para Milei?
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Expertos opinan sobre la participación de Jara en Enade 2025
La insólita intervención de la contralora general de la República Dorothy Pérez en Enade 2025
La reflexión del ministro Grau sobre la relación entre el Estado y el sector privado.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
A pesar de recuperar el primer puesto en Latinoamérica en innovación, Chile enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su progreso en este ámbito.
Las comunidades indígenas de Kawésqar han interpuesto una querella contra el Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar, por supuestas irregularidades en su implementación.
En un encuentro remoto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que Chile no está en crisis y citó al Papa León XIV en medio de problemas de conexión.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast sorprenden al reconciliarse en el debate presidencial del Enade 2025, tras una polémica sobre bots y ataques.
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.