Narcotráfico en las Fuerzas Armadas: Caso FACh y su vínculo con el Tren de Aragua

Narcotráfico y Fuerzas Armadas: Caso FACh y su Vínculo con el Tren de Aragua

Chile11 de julio de 2025Elena CarvajalElena Carvajal

Fiscal Nacional, Ángel Valencia
Fiscal Nacional, Ángel ValenciaAgencia Uno

Santiago, Chile - En un reciente desarrollo que ha sacudido las estructuras de las Fuerzas Armadas chilenas, el Fiscal Nacional Ángel Valencia ha planteado la posibilidad de que el narcotráfico descubierto en la FACh esté vinculado al Tren de Aragua, una organización criminal con raíces en Venezuela. Durante una entrevista con Radio ADN, Valencia aseguró que el traslado de ketamina, la sustancia involucrada, es comúnmente asociado a las actividades de esta banda, lo que plantea serias preguntas sobre la infiltración del crimen organizado en instituciones estatales.

La Dimensión del Caso

Valencia se refirió específicamente al intento de traslado de ketamina desde el norte del país, señalando que "generalmente en Chile, con mucha frecuencia, el narcotráfico asociado a ketamina está relacionado con bandas integradas por ciudadanos venezolanos". Este comentario subraya la preocupación sobre la creciente influencia del Tren de Aragua en el país.

El fiscal enfatizó la gravedad de la situación: “podría ser este el caso”, refiriéndose a la detección de narcotráfico en la FACh. Esto no solo plantea un desafío para las autoridades chilenas, sino que también pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar las raíces del tráfico de drogas, incluyendo la financiación y el papel de actores internacionales.

Un Problema Estructural

Valencia hizo hincapié en que “podemos eliminar a los que trajeron la droga, pero si no atacamos a los que la están proveyendo, y muchas veces se encuentran en el extranjero, no vamos nunca a interrumpir esa actividad criminal.” Este comentario pone de relieve la complejidad del narcotráfico en el contexto global actual, donde las redes del crimen organizado se extienden más allá de las fronteras nacionales.

El fiscal también abordó la importancia de seguir el rastro financiero de estas organizaciones criminales, un aspecto que ha sido fundamental en las estrategias exitosas de combate al narcotráfico en otros países. "Estamos haciendo un esfuerzo muy importante, esperamos que dé frutos pronto", afirmó, añadiendo que se está intentando establecer una alianza contra el crimen organizado a nivel regional, inspirada en los modelos europeos.

Precaución ante Generalizaciones

Respecto a las opiniones de la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steiner, quien afirmó que estos son los “primeros” casos bajo su gestión, Valencia mostró cautela. “No sé qué quiere decir cuando habla de 'por aislado'. (…) No tenemos antecedentes que permitan sostener que esto es una situación generalizada o masiva”, advirtió, alertando sobre la tentación de extrapolar conclusiones sin evidencia suficiente.

Sin embargo, reconoció que en un corto período se habían registrado “tres hallazgos, algunos relacionados con el Ejército, otros con la Fuerza Aérea”, lo que plantea dudas acerca de la prevalencia del problema.

Reacciones y Contexto Político

La alarmante situación ha provocado reacciones diversas en el ámbito político y social. Los ciudadanos expresan preocupación por la posible corrupción en las instituciones que deben velar por la seguridad del país. La percepción de que el narcotráfico está penetrando en la FACh podría erosionar la confianza pública en las fuerzas armadas, un pilar fundamental en la estabilidad nacional.

Además, el contexto socioeconómico de Chile, caracterizado por tensiones políticas y desigualdad, contribuye a la vulnerabilidad, facilitando el reclutamiento por parte de bandas criminales como el Tren de Aragua. Esto ha llevado a un debate sobre la necesidad de una reformulación de las políticas de seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de combatir el delito organizado.

Conclusión y Análisis Político

Este caso representa no solo un desafío inmediato para la justicia chilena, sino también un síntoma de un problema más amplio que trasciende la frontera chilena, implicando a actores internacionales y nacionales. La aparente conexión entre narcotráfico y Fuerzas Armadas subraya la urgencia de abordar la cuestión con seriedad, estableciendo no solo un combate directo al narcotráfico, sino también políticas efectivas orientadas a la prevención y educación social.

La colaboración internacional se presenta como un imperativo emocional y estratégico. Para lograr un impacto duradero en la lucha contra el narcotráfico, las autoridades chilenas deben trabajar de la mano con sus pares en otros países, especialmente en América Latina, donde muchas de estas bandas tienen operativas transnacionales. La historia reciente de Chile debe servir como un recordatorio de que el crimen organizado no es un fenómeno aislado, y que sólo a través de un enfoque colaborativo y multifacético se puede iniciar un camino hacia la erradicación de esta plaga.

La realidad del caso FACh es solo la punta del iceberg en un mar de delitos asociados que requieren atención inmediata. Mantener la vigilancia, fortalecer las leyes y fomentar un sentido de comunidad segura son acciones que no solo beneficiarán a Chile, sino que también podrán tener un eco significativo a nivel global.

Jeannette JaraEl “reseteo” de Jeannette Jara para reestructurar su campaña presidencial en Chile

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
Quién es Jorge Quiroz

Jorge Quiroz: El economista polémico que se suma al comando de Kast

Periodista Digital The Times en Español
Chile10 de julio de 2025

La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.