Permisología : Rebelión oficialista agrava crisis de inversión en Chile

La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.

Chile11 de julio de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

Reducir la permisología
Reducir la permisología

En un giro inesperado, 42 diputados del bloque gubernamental en Chile han decidido llevar ante el Tribunal Constitucional (TC) la impugnación de artículos fundamentales de una ley que busca reducir la permisología. Esta ley, criticada y defendida en igual medida, aspiraba a simplificar el burocrático sistema de autorizaciones sectoriales que, en la actualidad, paraliza gran parte de las inversiones en el país. La acción de estos legisladores pone en jaque una reforma que fue anunciada a nivel nacional por el Gobierno del presidente Gabriel Boric como una herramienta clave para fomentar la inversión, sin comprometer los estándares ambientales ni los derechos ciudadanos.

Desde la oposición, para el abogado  Robert Contreras Reyes  ex gobernador de la provincia de Concepción y actual dirigente de RN la lectura es clara: esta "rebelión oficialista" refleja un Gobierno que no gobierna, incapaz de alinear a sus propias fuerzas y preso de una permanente contradicción entre el discurso progresista y la necesidad de impulsar desarrollo sostenible. En el Biobío y en el resto del país, la sensación que queda es que el crecimiento vuelve a ser rehén de cálculos ideológicos.

La Ley y Su Contexto

Aprobada la semana pasada con un amplio apoyo en ambas cámaras del Congreso, esta legislación se consideró un avance fundamental para abordar el entorno económico de Chile. Su propósito era fomentar el desarrollo sostenible y establecer un marco regulatorio más eficiente. Sin embargo, a pocos días de su aprobación, se ha hecho evidente la división interna dentro del oficialismo. Parlamentarios del Frente Amplio, del Partido Comunista y de diversos sectores del Partido Socialista sostienen que la norma "debilita los controles del Estado" y "abre la puerta al extractivismo".

Esto plantea una pregunta crucial: ¿cómo es posible que un gobierno que ha impulsado una reforma tan significativa enfrente desafíos desde su propio interior? La ausencia de una narrativa coherente y de una dirección política clara pone de manifiesto una grave descoordinación, que podría acarrear consecuencias serias. En democracias consolidadas, los errores de coordinación política evidencian crisis de legitimidad, lo que, en este caso, afecta directamente la confianza de los inversionistas.

Impacto en la Región del Biobío

Particularmente preocupante es la situación en la Región del Biobío, uno de los más importantes polos industriales y poblacionales del sur de Chile. En esta región, los proyectos energéticos, portuarios e inmobiliarios enfrentan un laberinto de regulaciones, lo que ha ahuyentado la inversión durante años. La nueva ley se planteaba como un primer paso para destrabar esta maraña burocrática y restaurar la confianza del sector privado, pero, tras la rebelión oficialista, estos planes se ven nuevamente en riesgo.

La Cámara de la Producción y del Comercio del Biobío ha manifestado su descontento y advertido que frenar esta ley significa un retroceso en materia de generación de empleos, desarrollo de infraestructuras y, fundamentalmente, crecimiento económico en una zona que ya enfrenta altos niveles de desempleo y trabajo informal. "Se prometió reactivación y lo que vemos es parálisis política", sostienen desde el empresariado local, señalando la urgencia de revertir la situación.

Análisis de la Fractura Política

La situación pone de manifiesto un asunto mucho más profundo: la incapacidad del Gobierno de Gabriel Boric para alinear a su base legislativa. Esta "rebelión oficialista"  como nos comento el Abogado Roberts Contreras no sólo refleja un desacuerdo interno, sino que también sugiere que el Gobierno podría no estar preparado para ligarse a los desafíos económicos que Chile enfrenta actualmente. La falta de consistencia en las leyes, que deben funcionar como una brújula para el desarrollo nacional, crea un entorno de incertidumbre que afecta a todos los sectores.

Desde la oposición, el mensaje es claro: este tropiezo del oficialismo muestra un Gobierno que no está gobernando, atrapado en una contradicción permanente entre su discurso progresista y la necesidad imperante de fomentar un desarrollo sostenible. Para muchos, es evidente que el crecimiento económico está siendo disruptido por cálculos ideológicos que no toman en cuenta las urgentes demandas del país.

Lo Que Viene: El Fallo del TC

Finalmente, la pelota está en la cancha del Tribunal Constitucional, que tendrá la última palabra sobre la impugnación. Sin embargo, el daño ya está hecho; una reforma que podría haber revitalizado la inversión se encuentra entrampada en un tironeo político. La ironía de la situación es contundente: un oficialismo que, a pesar de contar con una mayoría parlamentaria, puede convertirse en su peor enemigo en los momentos más críticos.

Esto pone en evidencia la necesidad de una revisión urgente de la estrategia política del Gobierno. En tiempos donde la inversión es crucial para la recuperación económica, ¿realmente puede permitirse Chile el lujo de vacilar en sus decisiones? comentas  El Ex Gobernador Contreras Las respuestas llegarán no solo a través de los fallos judiciales, sino también en el desarrollo futuro de un Gobierno que se encuentra en una encrucijada.


Análisis Político por The Times en español

La actual crisis de descoordinación entre el Gobierno chileno y su base oficialista no solo tiene ramificaciones inmediatas, sino que plantea preguntas cruciales sobre el futuro político y económico de Chile. Este desacuerdo interno representa no solo una fragmentación en el discurso progresista, sino una falta de estrategia clara para promover el desarrollo nacional en un momento crítico. En un contexto global donde los países buscan proteger sus economías post-pandemia, la inversión se erige como un pilar esencial para la reactivación.

Si bien es cierto que la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos ciudadanos son piedras angulares de la política chilena, la incapacidad del Gobierno para equilibrar estos intereses con la urgencia de facilitar la inversión es una señal alarmante. En la medida que el Gobierno no pueda someter sus diferencias internas a un mecanismo constructivo y colaborativo, los costos políticos y económicos serán más altos.

Las consecuencias de esta falta de liderazgo político se harán evidentes no solo en la región del Biobío, sino en todo Chile, donde el crecimiento se considera un desafío colectivo. A medida que el mundo se adapta a nuevas realidades económicas, el país debe evaluar si puede permitirse ser rehén de conflictos ideológicos que solo desincentivan la inversión y el desarrollo sostenible. Es esencial no perder de vista el panorama general y actuar de manera coordinada, ya que, al final del día, lo que está en juego es el futuro económico y social de toda una nación.

Por lo tanto, este episodio no debe ser considerado como un simple tropiezo legislativo, sino como una oportunidad para corregir el rumbo y encontrar una convergencia entre el desarrollo responsable y el crecimiento económico. En un mundo donde la inversión escasea y las oportunidades son fugaces, los países que sepan adaptarse y gestionar sus diferencias, con una mirada hacia el progreso, serán aquellos que prosperen en la próxima década.

Karen MedinaDiputada Karen Medina exige presencia de desfibriladores en escuelas

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.