
Elon Musk, cofundador de Tesla, reafirma su desacuerdo con la fusión propuesta de xAI y Tesla, dejando en el aire el futuro de ambas empresas.
Desde 2019, $5.434 millones se han destinado a pensiones de gracia en Chile, generando controversia y cuestionamientos sobre su transparencia.
Chile13 de julio de 2025Una reciente publicación de la Tesorería General de la República ha revelado un dato alarmante que ha pasado desapercibido para gran parte de la opinión pública: desde el año 2022, el Estado chileno ha desembolsado más de $5.434 millones en pensiones de gracia para individuos relacionados con los eventos que sucedieron tras el estallido social del 18 de octubre de 2019. Este beneficio, inicialmente concebido como una forma de reparación a las víctimas de supuestos abusos estatales, se ha transformado en una herramienta opaca, con escasa transparencia, que pone de manifiesto el uso político de recursos públicos.
Las pensiones de gracia se otorgan mediante un decreto presidencial, sin la supervisión previa del Congreso, lo que ha suscitado inquietudes sobre la falta de control en su entrega. Alarmantemente, algunos de los beneficiarios cuentan con un prontuario delictual o han tenido participación directa en actos de violencia. Robert Contreras Reyes, abogado y dirigente del partido Renovación Nacional, ha calificado esta situación como un "verdadero desvío institucionalizado de fondos públicos", y ha afirmado que "es inaceptable que, mientras miles de chilenos esperan pensiones dignas, mejor salud y protección, el gobierno destine más de $5 mil millones a quienes, en muchos casos, participaron en la destrucción del país".
La falta de fiscalización en la entrega de estas pensiones es, según Contreras, aún más preocupante. "No hay criterios técnicos ni evaluaciones independientes. Es el propio Ejecutivo, liderado por Gabriel Boric, quien decide quién merece compensación", subrayó. "¿Y qué pasa con las víctimas del comercio destruido, de los carabineros heridos, de los vecinos aterrorizados? ¿Ellos no cuentan?".
Desde la oposición, ha surgido una demanda por la entrega completa de los decretos que justifican la creación de estas pensiones, así como por la revelación de los antecedentes que respaldan cada asignación. Sin embargo, la opacidad perdura. El gobierno defiende este beneficio como parte de una política de "reparación integral", pero evita abordar públicamente los costos fiscales de esta medida y los nombres de los beneficiarios.
El dilema que se presenta no es solo de carácter económico, sino también ético y político. Al decidir premiar a ciertos individuos mientras se silencian las voces de otros, el Estado establece una línea divisoria que profundiza las divisiones en una sociedad ya marcada por la violencia, la inseguridad y la falta de justicia.
Robert Contreras va más allá en su crítica: "Chile necesita un nuevo pacto de orden y justicia. No podemos construir un futuro premiando el desorden, y menos con dinero de todos los chilenos. Las pensiones deben regresar a su esencia: ser un apoyo excepcional, no un premio ideológico". Desde el 2022, más de 900 individuos se han beneficiado de estas asignaciones, y la cifra de $5.434 millones no es solo un dato financiero; es la confirmación de una decisión política con profundas repercusiones.
Los críticos argumentan que este escenario refuerza una narrativa de impunidad que ha persistido desde el estallido social. Mientras tanto, las pequeñas y medianas empresas (pymes) continúan enfrentando dificultades financieras, las listas de espera en salud se agrandan, y el país sigue soportando una carga económica que muchos ciudadanos no consintieron.
El contexto de esta decisión no puede ser ignorado. Desde el estallido social, Chile ha estado atravesando un periodo de manifestaciones y tensiones sociales, donde la demanda de justicia y transparencia ha cobrado un protagonismo inusitado. Las pensiones de gracia, concebidas como un mecanismo de reparación, terminan por parecer una solución superficial que ignora los verdaderos problemas que enfrenta la población.
Los opositores han solicitado sistemáticamente una revisión exhaustiva de este mecanismo de distribución de recursos, a fin de asegurar que las pensiones de gracia no se utilicen como herramientas de clientelismo político. La controversia no se limita a los montos involucrados, sino que plantea cuestiones fundamentales sobre el uso de los recursos públicos y la responsabilidad del gobierno hacia todas las víctimas de la violencia, no solo las que eligen ser escuchadas.
En conclusión, los $5.434 millones en pensiones de gracia, otorgados sin la debida supervisión y transparencia, abren una serie de interrogantes sobre la dirección que toma el Estado chileno y su compromiso con la justicia y la reparación de todas las víctimas. Mientras la incertidumbre y el descontento persisten, la sociedad chilena sigue pidiendo un nuevo pacto que priorice la orden, la justicia y la dignidad de todos sus ciudadanos. La pregunta que queda en el aire es si el gobierno estará dispuesto a escuchar y atender estas demandas en un contexto tan crítico como el actual.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Elon Musk, cofundador de Tesla, reafirma su desacuerdo con la fusión propuesta de xAI y Tesla, dejando en el aire el futuro de ambas empresas.
El comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, dijo el lunes en Bruselas que el comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos terminaría "efectivamente"
Los mercados europeos inician la semana con caídas significativas debido al nuevo arancel del 30% impuesto por Estados Unidos a la Unión Europea.
Los gigantes financieros y tecnológicos de EE. UU. se preparan para revelar sus resultados del segundo trimestre, lo que promete influir en los mercados globales.
Un fuerte sismo se registró en la costa de Indonesia, estremeciendo a la región y generando preocupación entre los habitantes.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
La encuesta de Cadem revela que Jeannette Jara del Partido Comunista mantiene el primer lugar en las preferencias, mientras que Evelyn Matthei enfrenta un estancamiento en el tercer puesto.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, critica duramente las declaraciones denigrantes del diputado libertario Johannes Kaiser y denuncia un "juego de piernas" entre la ultraderecha, insinuando una estrategia coordinada en su campaña presidencial.
Johannes Kaiser es proclamado candidato presidencial del PNL, criticando a Jeannette Jara con retórica provocadora y referencias al pinochetismo.
Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario, fue confirmado como candidato presidencial en un acto en Santiago, donde pronunció un enérgico discurso y entonó la tercera estrofa del Himno Nacional, asociada a la dictadura de Pinochet.
Chile enfrentará en Washington (28-31 julio) a EE.UU. por aranceles del 50% al cobre. La medida de Trump amenaza la economía chilena.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre refinado importado, afectando a Chile, principal proveedor de EE.UU., desde el 1 de agosto
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena
Explora las energías de julio 2025 con Valeria Ponce: astros y tarot revelan oportunidades en amor, trabajo y finanzas. ¡Descubre tu camino!
Chile enfrentará en Washington (28-31 julio) a EE.UU. por aranceles del 50% al cobre. La medida de Trump amenaza la economía chilena.
Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario, fue confirmado como candidato presidencial en un acto en Santiago, donde pronunció un enérgico discurso y entonó la tercera estrofa del Himno Nacional, asociada a la dictadura de Pinochet.
Johannes Kaiser es proclamado candidato presidencial del PNL, criticando a Jeannette Jara con retórica provocadora y referencias al pinochetismo.
Hoy 14 de Julio 2025 promete transformaciones para cada signo. Amor, juego y crecimiento personal se entrelazan bajo la guía de Valeria Ponce.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.