
Municipalidad San Miguel Lanza la Tarjeta Vecino: Beneficios exclusivos para la comunidad
La nueva Tarjeta Vecino ofrece descuentos y promociones en comercios locales, promoviendo el consumo en San Miguel.
´
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre refinado importado, afectando a Chile, principal proveedor de EE.UU., desde el 1 de agosto
Chile12 de julio de 2025Santiago, Chile, – En una decisión que altera drásticamente el panorama comercial internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre refinado. Esta medida, que se implementará el 1 de agosto de 2025, golpeará especialmente a Chile, considerado el mayor proveedor de este mineral en el mercado estadounidense. La noticia fue reportada por el medio especializado Bloomberg, aunque la Casa Blanca aún no ha definido todos los detalles asociados a esta política.
La noticia ha generado una ola de inquietud en Chile, un país donde el cobre constituye un pilar fundamental de su economía. En 2024, aproximadamente el 41% de las importaciones de cobre de Estados Unidos fueron de cobre refinado, con Chile liderando este suministro. La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham) ha expresado su preocupación, señalando que “esta medida podría alterar las cadenas de suministro y aumentar los costos en sectores clave”.
El cobre refinado es esencial para diversas industrias, incluidas la construcción, la electrónica y la fabricación de automóviles. Un arancel del 50% no solo incrementará los costos para las empresas estadounidenses, sino que también podría dañar la competitividad de las exportaciones chilenas, que dependen en gran medida del mercado norteamericano. Un representante de AmCham manifestó: “Esta medida tendrá un impacto directo en nuestra economía y en las relaciones comerciales con Estados Unidos”.
La decisión de Trump responde a una política proteccionista que busca fortalecer la producción interna de Estados Unidos, en línea con su agenda de “America First”. Sin embargo, esta política ha despertado críticas en Chile y entre otros países exportadores de cobre que temen un efecto dominó en los precios globales del metal. Según un informe del US Geological Survey, en 2024 Estados Unidos importó aproximadamente 800.000 toneladas de cobre refinado, con una gran parte proveniente de países como Chile, Perú y Canadá.
El cobre refinado, que ha pasado por un proceso de purificación, es apto para aplicaciones industriales específicas. Su importancia se destaca en sectores como la fabricación de vehículos eléctricos, un mercado en auge que depende de insumos de alta calidad. La inclusión de productos semiacabados en la lista arancelaria, según Bloomberg, amplifica el impacto, afectando no solo al cobre refinado, sino también a componentes derivados vitales para múltiples industrias.
En Santiago, las noticias han desatado un intenso debate sobre la respuesta del gobierno chileno. Aunque el Ministerio de Minería no ha emitido una declaración oficial, fuentes cercanas al gobierno revelan que se está evaluando el impacto económico de la medida. Codelco, reconocida como la mayor empresa estatal de cobre a nivel global, podría ver una disminución en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense, lo que tendría un efecto directo en los ingresos fiscales del país. En 2024, el cobre representó aproximadamente el 50% de las exportaciones totales de Chile, cifrado por el Banco Central de Chile.
El analista político y económico Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en Español, tiene una opinión clara: “Estamos ante una medida que podría desestabilizar el comercio bilateral y aumentar los costos para los consumidores estadounidenses”. Arce también advierte que este arancel podría llevar a Estados Unidos a buscar proveedores alternativos, como Perú o Australia. No obstante, esos países no podrán igualar la capacidad de Chile en el corto plazo.
El arancel del 50% no solo tiene consecuencias para la economía chilena; también plantea serios riesgos para la economía global. Este metal es esencial para la transición hacia energías renovables, ya que se utiliza en paneles solares, turbinas eólicas y baterías de vehículos eléctricos. Un aumento en los costos del cobre podría retrasar proyectos de infraestructura crítica y encarecer productos tecnológicos básicos, afectando a consumidores de todo el mundo.
En Wall Street, los precios del cobre en el Mercado de Metales de Londres ya han comenzado a mostrar signos de volatilidad. Los analistas de Goldman Sachs prevén que un arancel del 50% podría elevar el precio del cobre refinado en un 10-15% en los próximos meses, dependiendo de la reacción de otros mercados. Como afirma un informe reciente de la firma, “el impacto no se limitará a Chile; afectará a toda la cadena de suministro global”.
La decisión de Donald Trump de imponer este arancel del 50% al cobre refinado se enmarca en una estrategia proteccionista que, mientras busca lo que él llama fortalecer la economía interna de Estados Unidos, podría llevar a consecuencias negativas tanto a nivel regional como global. Chile, y particularmente el sector minero, ya estaba lidiando con los efectos de una economía global inflacionaria y una caída en los precios del cobre en 2023. Esta nueva medida refuerza la dependencia de Chile en un solo mercado, lo que representa un riesgo significativo en tiempos de incertidumbre política y económica.
A nivel regional, esta decisión puede tensar las relaciones comerciales entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos, especialmente Chile y Perú, que en conjunto constituyen una significativa proporción de las exportaciones de cobre hacia el mercado estadounidense. La falta de información precisa sobre cómo se implementará el arancel incrementa la incertidumbre, lo que podría desincentivar futuras inversiones en el sector minero, así como afectar planes de expansión de empresas como Codelco o Antofagasta Minerals.
Desde una perspectiva global, la medida de Trump evoca un regreso a políticas proteccionistas que marcan la trayectoria de su primera administración, causantes de fricciones con aliados comerciales. La exclusión de Canadá y México de aranceles similares, debido a las disposiciones del T-MEC, suscita interrogantes sobre si Chile podría llevar a cabo negociaciones para obtener una exención parcial. Sin embargo, las señales de una postura rígida por parte de Trump complican enormemente el camino hacia un acuerdo favorable.
Internamente, el gobierno chileno se enfrenta al desafío crítico de responder a esta medida sin escalar tensiones diplomáticas. La administración del presidente Gabriel Boric ha promovido una agenda de diversificación económica. Sin embargo, la dependencia casi total del cobre sigue siendo un talón de Aquiles para el país sudamericano. Dada la presión que enfrentan para explorar nuevos mercados, como China o la Unión Europea, la respuesta a esta crisis comercial será fundamental para la estabilidad del sector y la economía en general.
A medida que se aproxima la fecha de implementación del arancel, las miradas del mundo se centran en Washington y Santiago. La falta de claridad sobre los detalles de la medida deja a la industria minera y a los mercados globales en un estado de alerta. Mientras Chile considera sus opciones, las repercusiones del arancel del 50% al cobre refinado podrían redefinir las relaciones comerciales entre Estados Unidos y América Latina, con consecuencias que trascienden las fronteras del continente.
La nueva Tarjeta Vecino ofrece descuentos y promociones en comercios locales, promoviendo el consumo en San Miguel.
El ex miembro de la DINA, José Zara Holger, fue liberado tras 15 años de condena por crímenes de lesa humanidad. Su salida genera controversia al no contribuir al esclarecimiento del paradero de las víctimas de la dictadura chilena.
El Presidente Gabriel Boric se manifiesta tras el ataque en la sinagoga Bicur Joilim en Santiago
La candidata presidencial Jeannette Jara reitera que su foco está en la campaña y no en las controversias dentro del oficialismo.
El nuevo ministro enfatiza la responsabilidad fiscal y su continuidad en la gestión
La nueva Tarjeta Vecino ofrece descuentos y promociones en comercios locales, promoviendo el consumo en San Miguel.
El ex miembro de la DINA, José Zara Holger, fue liberado tras 15 años de condena por crímenes de lesa humanidad. Su salida genera controversia al no contribuir al esclarecimiento del paradero de las víctimas de la dictadura chilena.
El Presidente Gabriel Boric se manifiesta tras el ataque en la sinagoga Bicur Joilim en Santiago
La candidata presidencial Jeannette Jara reitera que su foco está en la campaña y no en las controversias dentro del oficialismo.
El nuevo ministro enfatiza la responsabilidad fiscal y su continuidad en la gestión
La falta de aplicación de la Ley Antiterrorista se debe a que la calificación del crimen corresponde al Ministerio Público, explica el Ministro de Seguridad Pública.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Este domingo, el animador chileno Karol “Dance” Lucero admitió haber sido infiel a su esposa, Fran Virgilio, en un inesperado comunicado que se viralizó rápidamente en redes sociales.
José Antonio Kast se destaca con un 28% de apoyo en la encuesta, mientras Jara lo sigue con un 25%. Escenarios de segunda vuelta favorables para Kast.
El ex convencional Bernardo Fontaine, economista y figura clave del Rechazo, aportará su experiencia al equipo de José Antonio Kast en medio de una crítica situación política en Chile.
El nuevo ministro de Economía respalda a la abanderada oficialista, destacando coincidencias en el programa progresista.
La eliminación del préstamo al Estado en la reforma previsional genera intensas reacciones políticas. La iniciativa del candidato republicano José Antonio Kast plantea redefinir el financiamiento de las pensiones, reabriendo heridas en un tema que había encontrado consenso.
El Gobierno de Chile se pronuncia en contra de la iniciativa del candidato José Antonio Kast, que propone eliminar el aporte solidario de la reforma previsional.
Parlamentarios chilenos instan al gobierno a respaldar acciones internacionales contra la dictadura de Nicolás Maduro. Las tensiones aumentan con el despliegue militar estadounidense en el Caribe.
Este horóscopo es un recordatorio de que la astrología no solo refleja nuestras vidas en el presente, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestro futuro.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.