
El que la hace, la paga": proponen penas efectivas y sin beneficios para delitos violentos y crimen organizado.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
La inminente compra de la casa del expresidente Salvador Allende ha generado un escándalo político en Chile, poniendo en el centro del debate las presiones dentro del gobierno y la responsabilidad de sus figuras clave.
11 de julio de 2025La casa ubicada en Guardia Vieja, Providencia, se había planteado como un posible museo en honor a Salvador Allende, cuya figura permanece como un símbolo de la historia política chilena. Sin embargo, el gobierno del presidente Gabriel Boric se vio involucrado en un conflicto que resonó en diversos sectores de la opinión pública. Las autoridades habían acordado pagar $993 millones por la propiedad, hasta que un escándalo político llevó a la cancelación del proyecto en enero de este año.
En su declaración como imputado el 14 de abril, Miguel Crispi, exjefe de asesores del Segundo Piso, intentó explicar extensamente un diálogo con su madre en el que sugiere que hubo presiones ejercidas desde la familia Allende para que el gobierno procediera con la compra. La frase "Todos los antecedentes eran canalizados a través del jefe de gabinete del Presidente" resuena con fuerza en este escándalo. Crispi matizó su acusación, describiendo sus palabras como una "exageración" y dirigiendo la responsabilidad hacia su familia y otros funcionarios involucrados.como consigno el medio Ex- Ante
Crispi no dudó en mencionar al actual jefe de gabinete, Carlos Durán, como uno de los responsables de la supervisión de la compra, eludió la responsabilidad directa del Presidente Boric. "No sé en qué consistía el seguimiento, ya que todos los antecedentes eran canalizados a través de Carlos Durán", declaró. Esta evasión platica un cuadro complejo donde las responsabilidades parecen difuminarse.
La declaración de Crispi también reveló que no estaba al tanto de gestiones formales o informales por parte de la familia Allende en relación con la compra, lo que intensifica el sentido de confusión y desorganización en los procesos gubernamentales actuantes. Mientras que la familia del expresidente estuvo representada por su abogado, Felipe Vio, Crispi afirmó que no se había advertido sobre la inconstitucionalidad de la adquisición, lo que complica aún más el contexto legal del fallido acuerdo.
La exsenadora Isabel Allende, hija del presidente Allende, rápidamente descalificó las acusaciones de Crispi. "Falsas e irrespetuosas", expresó en un comunicado de prensa tras su destitución por el Tribunal Constitucional en abril. Esto abre otra dimensión de la crisis, donde las tensiones familiares se entrelazan con el ámbito político. Allende dejó claro que su familia no había estado involucrada en ninguna presión al gobierno.
La controversia alcanzó más dimensiones, que incluyen aspectos sobre el financiamiento de la fundación Allende, que recibió un salvataje estatal en 2017 al pagar una deuda de $560 millones utilizando obras de arte que nunca fueron entregadas al Estado. Así, este escándalo no solo implica la fallida compra de una propiedad icónica, sino que también plantea profundas dudas sobre la ética del uso de fondos públicos en memorias históricas.
Tal situación también propició la salida de Crispi del gobierno, lo que enfatiza la presión política directa sobre el gobierno de Boric en su relativamente corta administración.
La declaración de Crispi, que duró una hora y 15 minutos, refleja la complejidad de las dinámicas de poder en el gobierno chileno. "La conversación se dio en un plano familiar", se defendióRefiriéndose a la llamativa charla con su madre. En el diálogo se acuñan varios momentos que señalan que la interpolación se daba en un contexto de súplica, más que en uno de acuerdo o entendimiento por parte de las partes involucradas.
Por otro lado, su testimonio en la comisión investigadora subraya que su cargo conllevaba una serie de interacciones y procesos que eran difíciles de controlar o interrumpir. Así, queda a la vista la falta de un protocolo claro ante situaciones tan complicadas en el ámbito de la política.
El escándalo desatado por la fallida compra de la casa de Allende examina la fragilidad del actual gobierno chileno, reflejando las luchas internas y la falta de claridad en la comunicación entre las diferentes ramas del gobierno. Esta situación podría traducirse en una erosión de la confianza pública en el gobierno de Boric, al tiempo que la acusación de favoritismo y conducta ética deficiente persiste.
Un análisis de este caso pone de manifiesto que los elementos de falta de transparencia y las interacciones políticas familiares son tópicos recurrentes que forman parte de los desafíos que enfrenta el gobierno actual. La administración de Boric, que se ha presentado como un nuevo aire en la política chilena, ahora deberá navegar por esta tormenta mediática y procurar restablecer la confianza en sus acciones y decisiones.
La situación desencadenada por la fallida compra de la casa de Salvador Allende no solo pone en evidencia las tensiones entre el poder y las interacciones privadas, sino que también marca una encrucijada para la administración de Gabriel Boric en la búsqueda de una gobernabilidad sostenible en un panorama político cada vez más complicado. A medida que la historia se desarrolla, se espera que este caso sirva como un recordatorio de la necesidad de una comunicación clara y de la responsabilidad dentro del gobierno chileno.
El caso de la fallida compra de la casa de Allende refleja una serie de fracasos en la comunicación y ejecución de políticas dentro del gobierno del presidente Gabriel Boric. Este escándalo no es un simple tropiezo administrativo; es un síntoma de una cultura política que todavía persiste en Chile, donde las interacciones personales y las relaciones familiares pueden influir en decisiones de gran significado nacional. La situación debería ser un llamado de atención para el gobierno respecto a la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
El manejo de la crisis también invita a la reflexión sobre cómo los escándalos políticos pueden tener implicaciones más amplias, afectando no solo la percepción pública del gobierno, sino también su capacidad para implementar reformas necesarias en una nación todavía lidiando con las secuelas de un pasado tumultuoso. La evaluación de este caso se debe abordar con seriedad, ya que podría afectar las futuras decisiones políticas en el contexto de un Chile que busca avanzar y reconciliarse con su historia.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Mantener nuestro cuerpo en movimiento es esencial para llevar una vida saludable y plena. Sin embargo, a veces puede resultar difícil encontrar la motivación y la constancia necesarias para hacer ejercicio de manera regular.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
Un nuevo ataque israelí en Damasco empeora las tensiones en Siria. Fuerzas de Defensa de Israel afirman que la ofensiva es respuesta a la situación de la población civil drusa en el sur.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
La Fiscalía investiga la liberación del sospechoso vinculado al crimen de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", tras el posible uso de una orden judicial falsa.
Descubre lo que traerá este miércoles 16 de julio del 2025 para cada signo zodiacal según la astrología y el tarot. ¡Prepárate para amor, crecimiento y decisiones clave!
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Municipalidad de Las Condes, liderada por Lavín, enfrenta cuestionamientos por la indemnización a Inmobiliaria Nueva El Golf y la falta de responsabilidad en errores administrativos.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
Un nuevo ataque israelí en Damasco empeora las tensiones en Siria. Fuerzas de Defensa de Israel afirman que la ofensiva es respuesta a la situación de la población civil drusa en el sur.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.