
Tu bolsillo, tu casa de apuestas: 1win en la palma de tu mano
Descubre cómo la app de 1win transforma tu experiencia de juego: velocidad, control, estadísticas en tiempo real y apuestas en vivo, todo en la palma de tu mano.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Chile ha visto crecer su deuda pública bajo los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet, Piñera y Boric, cada uno enfrentando desafíos económicos únicos que han moldeado el presente fiscal
Editorial21 de abril de 2025Desde que Chile recuperó la democracia en 1990 con la llegada de Patricio Aylwin al poder, el país ha experimentado una transformación económica notable, pero también un incremento sostenido de su deuda pública. Cada mandatario, desde Aylwin hasta el actual presidente Gabriel Boric, ha enfrentado contextos distintos: transición democrática, auge exportador, crisis globales, desastres naturales y demandas sociales. Sin embargo, un hilo conductor une sus gestiones: el aumento progresivo de las obligaciones fiscales que hoy pesan sobre las arcas nacionales. A continuación, The Times en Español desglosa cómo estos líderes han contribuido a la deuda y qué ha significado para la economía chilena.
Patricio Aylwin (1990-1994): El inicio de la transición con deuda moderada
Patricio Aylwin asumió la presidencia el 11 de marzo de 1990, marcando el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Su gobierno heredó una economía con bajos niveles de deuda pública, cercana al 5% del PIB, gracias a las políticas de ajuste fiscal del régimen militar. Sin embargo, la transición democrática trajo consigo la necesidad de aumentar el gasto social para reducir la pobreza y reparar las desigualdades heredadas.
Durante su mandato, el crecimiento económico fue robusto, alcanzando tasas anuales de hasta un 7%, impulsado por exportaciones como el cobre. A pesar de esto, el endeudamiento comenzó a incrementarse levemente para financiar programas sociales y la reinserción de Chile en los mercados internacionales. Al finalizar su gestión en 1994, la deuda pública rondaba el 8% del PIB, un nivel aún manejable, pero que sentó las bases para un gradual aumento en las décadas siguientes.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000): Auge exportador y deuda contenida
Eduardo Frei asumió en un contexto de bonanza económica, con el precio del cobre en alza y una apertura comercial que consolidó a Chile como un actor global. Su administración apostó por la inversión en infraestructura y la firma de tratados de libre comercio, lo que mantuvo un crecimiento promedio del 5% anual. Sin embargo, la crisis asiática de 1997-1998 golpeó las exportaciones, forzando al gobierno a recurrir a financiamiento externo.
Aunque Frei mantuvo una política fiscal prudente, la deuda pública creció hasta aproximadamente el 12% del PIB al término de su mandato en 2000. Este aumento fue moderado, pero reflejó los primeros signos de dependencia de préstamos para sostener el modelo económico neoliberal heredado de la dictadura, que priorizaba el crecimiento sobre la redistribución.
Ricardo Lagos (2000-2006): Infraestructura y el salto al endeudamiento
Ricardo Lagos tomó las riendas en un momento de recuperación tras la crisis asiática. Su gobierno se destacó por grandes proyectos de infraestructura, como la modernización de carreteras y el sistema de transporte público en Santiago (Transantiago). Estas iniciativas, aunque impulsaron el desarrollo, requirieron un aumento significativo del gasto público.
La deuda pública escaló hasta cerca del 15% del PIB al finalizar su mandato en 2006. Lagos también enfrentó presiones sociales por mayor equidad, lo que llevó a incrementos en el gasto en salud y educación. Aunque su administración mantuvo la estabilidad macroeconómica, el endeudamiento marcó un punto de inflexión, evidenciando que el modelo chileno comenzaba a depender más de recursos prestados.
Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018): Crisis global
Michelle Bachelet tuvo dos mandatos marcados por desafíos económicos y sociales. En su primera gestión (2006-2010), heredó una economía sólida, pero la crisis financiera global de 2008 obligó al gobierno a implementar medidas de estímulo. La deuda pública, que era del 5.2% del PIB en 2006, subió a un 8.61% (unos 18.7 mil millones de dólares) al entregar el poder a Sebastián Piñera en 2010. Además, el terremoto de 2010, ocurrido semanas antes del fin de su mandato, dejó una factura que su sucesor tuvo que asumir.
En su segundo periodo (2014-2018), Bachelet enfrentó un escenario más complejo: bajo crecimiento económico, caída en los precios del cobre y demandas sociales crecientes. Su apuesta por reformas estructurales, como la educacional y tributaria, incrementó el gasto público. Al cerrar su gestión en 2018, la deuda pública alcanzó un 25.8% del PIB (unos 76.2 mil millones de dólares), triplicándose en una década. Este salto reflejó tanto las crisis externas como las presiones internas por mayor justicia social.
Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022): Reconstrucción y pandemia
Sebastián Piñera también tuvo dos gobiernos marcados por eventos extraordinarios. En su primer mandato (2010-2014), heredó el costo de la reconstrucción tras el terremoto de 2010, lo que disparó el endeudamiento. La deuda pública pasó de un 8.61% del PIB en 2010 a un 15.02% (39 mil millones de dólares) en 2014. A pesar de un manejo económico eficiente, la dependencia del financiamiento externo creció.
En su segundo periodo (2018-2022), Piñera enfrentó el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. El gasto para mitigar estas crisis fue masivo: subsidios, bonos y apoyo a empresas elevaron la deuda a un 36% del PIB al traspasar el mando a Boric en 2022, equivalente a unos 114,500 mil millones de dólares según estimaciones recientes. Aunque dejó reservas por más de 2 mil millones de dólares, la inflación y la sequía complicaron el panorama económico que heredó su sucesor.
Gabriel Boric: deuda histórica y críticas de la derecha
Con Gabriel Boric, la derecha ve un punto de quiebre. En tres años, la deuda pública ha escalado hacia un proyectado 40% del PIB en 2025, un nivel histórico que alarma a los sectores conservadores. Boric asumió en un contexto de inflación global, bajo crecimiento y demandas sociales heredadas del estallido de 2019. Su agenda, centrada en reformas sociales y ambientales, ha requerido un gasto público significativo, pero la falta de consensos legislativos y una economía debilitada han complicado su ejecución.
La derecha, liderada por figuras como Kast y apoyada por gremios empresariales, acusa a Boric de "fanatismo ideológico" que ha llevado al país a la ruina. En posts recientes en X, usuarios conservadores como @Tor25899035 han afirmado que "miles de chilenos mueren esperando atención mientras el gobierno bloquea clínicas privadas por fanatismo" y que Boric ha dejado "un país dividido, empobrecido y tomado por el caos". Asimismo, @007Artemisa ha criticado su manejo de la seguridad, señalando que "desprestigió a Carabineros" y les quitó presupuesto, dejando al país vulnerable. Estas voces reflejan un sentir que trasciende las redes: para la derecha, Boric es un "comunista" —como lo llamó el ministro argentino Luis Caputo en abril de 2025, según @desde_1965 — que amenaza el legado de estabilidad económica.
Las críticas se centran en varios ejes. Primero, el aumento del gasto público sin resultados tangibles: la reforma tributaria y de pensiones, pilares de su programa, han enfrentado resistencia en un Congreso fragmentado, limitando ingresos fiscales mientras el endeudamiento crece. Segundo, la seguridad: el deterioro del orden público, con un alza en homicidios y crimen organizado, es atribuido por la derecha a una postura "blanda" de Boric hacia las fuerzas policiales y a su rechazo inicial a medidas duras. Tercero, la economía: con un crecimiento proyectado de apenas 2% en 2025 y una inflación persistente, los conservadores argumentan que Boric ha enterrado el modelo neoliberal que hizo de Chile un "milagro económico", sin ofrecer una alternativa viable.
Respuesta de Boric y tensiones con la derecha
Boric ha intentado moderar su discurso desde 2022, alejándose de promesas radicales como "enterrar el neoliberalismo" y apostando por un pragmatismo que incluyó nombrar a Mario Marcel, un economista respetado, como ministro de Hacienda. Sin embargo, esto no ha aplacado a la derecha. La candidata Evelyn Matthei, por ejemplo, lo acusó de "activista digital" tras un cruce en abril de 2025 por una entrevista de 1999, evidenciando una polarización que persiste. Kast, por su parte, ha capitalizado el descontento, posicionándose como una alternativa de orden y disciplina fiscal para las elecciones de 2025.
La derecha también critica la gestión de crisis específicas. El manejo de la migración, con un aumento de flujos en el norte, ha sido tildado de caótico por @antofaopina2022
, que asegura que Boric busca "dejar el país endeudado y lleno de migrantes" para complicar a sus sucesores. Además, el rechazo a dos propuestas constitucionales —una progresista en 2022 y otra conservadora en 2023— es visto como un fracaso de su liderazgo, aunque Boric lo defiende como un "aprendizaje" democrático.
Perspectivas y desafíos económicos
La deuda pública, que pasó de un 5% del PIB en 1990 a un proyectado 40% en 2025, no es exclusiva de Boric, pero su administración ha acelerado la tendencia en un contexto adverso. La derecha argumenta que este nivel amenaza la solvencia de Chile, elevando costos de financiación y reduciendo la inversión privada. Sin embargo, el gobierno destaca que las reservas de Piñera (unos 2 mil millones de dólares) y un historial de responsabilidad fiscal mantienen al país lejos de una crisis como la de Argentina o Venezuela, ejemplos que la derecha usa para alarmar.
El choque con la derecha no es solo económico, sino ideológico. Mientras Boric busca un Estado más activo en equidad y sostenibilidad, los conservadores defienden el mercado libre y la austeridad. Con un año de mandato por delante, el presidente enfrenta el reto de demostrar que su modelo puede "entregar resultados", como dijo en 2024 a El País, frente a una oposición que ya prepara su retorno al poder.
Sin embargo, no todo es negativo. Su gobierno ha avanzado en estabilizar el déficit fiscal, reduciéndolo de un -3.3% en 2022 a un proyectado -1.9% en 2025. La inversión extranjera directa alcanzó 21,700 millones de dólares en 2023, la mayor desde 2015, y el riesgo país está en mínimos desde 2018. Estas señales sugieren que, pese al endeudamiento, Chile mantiene credibilidad internacional.
La trayectoria de la deuda bajo Boric
En sus tres años de gobierno, la deuda pública ha crecido a un ritmo acelerado. Según el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2022, el gobierno proyectó estabilizar la deuda en un 43.9% del PIB para 2025, manteniéndola bajo el umbral del 45% considerado prudente para Chile. Sin embargo, estimaciones más recientes, ajustadas a la inflación y al gasto social, sugieren que podría superar ese límite al cierre de su mandato en 2026.
2022: La deuda cerró en un 38.8% del PIB, un aumento de casi 3 puntos respecto al 36% heredado de Piñera. El déficit fiscal estructural se situó en un -3.3% del PIB, reflejando un gasto sostenido para mitigar la inflación y cumplir promesas sociales.
2023: El endeudamiento alcanzó el 40.5% del PIB, impulsado por el costo de iniciativas como el aumento del sueldo mínimo a 500,000 pesos y subsidios habitacionales. El pago de intereses ascendió a 3,633 millones de dólares, un 13% más que en 2022.
2024: Proyecciones oficiales estiman un 42% del PIB, pero posts en X como el de @zurditabella261
señalan que ya en enero de 2025 se habría superado ese nivel, un récord desde 1990. El gasto en intereses trepó a 4,000 millones de dólares, un 25% más que en 2022.
2025-2026: Si las tendencias persisten, la deuda podría cerrar entre un 43% y 45% del PIB al final de su mandato, con un peak en intereses de 4,747 millones de dólares en 2026, según el Informe de Finanzas Públicas de 2022. Esto representa un aumento del 46% en el costo financiero respecto al gobierno anterior de Piñera (2018-2022), que pagó 10,477 millones en intereses frente a los 15,288 millones proyectados para Boric (2022-2025).
Varios elementos explican este incremento:
Gasto social: Boric ha priorizado políticas como el Plan de Emergencia Habitacional (construcción de 260,000 viviendas al 2026), la condonación parcial del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la reparación de la deuda histórica de profesores, anunciada en diciembre de 2024. Aunque estas medidas buscan equidad, su costo ha presionado las arcas fiscales.
Seguridad: El alza del crimen organizado y la inseguridad pública han obligado a invertir en Carabineros y prisiones, con un plan de 4,796 nuevas plazas penitenciarias al 2026 y 360,000 millones de pesos en infraestructura hasta 2028.
Reformas estancadas: La reforma tributaria, clave para financiar su programa, fue rechazada en 2023 y sigue sin avanzar en el Senado. Esto ha forzado al gobierno a recurrir a deuda externa en lugar de nuevos ingresos fiscales.
Contexto global: Tasas de interés más altas y un crecimiento del PIB por debajo del 3% han encarecido el endeudamiento y reducido el margen fiscal. El Consejo Fiscal Autónomo recomendó un crecimiento de la deuda menor al 1.6% anual entre 2025 y 2028, pero Boric ha superado ese límite.
Escenarios futuros
El legado económico de Boric dependerá de su último año. Si logra aprobar la reforma tributaria y contener el gasto, podría mitigar el aumento de la deuda y dejar un fisco más equilibrado. De lo contrario, su sucesor —posiblemente por la derecha Evelyn Matthei o José Antonio Kast y por la Izquierda Jeannte Jara o Carolina Tohá según encuestas de 2025— heredarán un país con menos margen fiscal, vulnerable a shocks externos y con demandas sociales insatisfechas.
La evolución de la deuda pública en Chile desde 1990 es un espejo de sus prioridades y limitaciones como nación. Aylwin y Frei sentaron las bases de una economía abierta, pero con un costo fiscal inicial bajo. Lagos y Bachelet, desde la centroizquierda, apostaron por mayor gasto social, incrementando la deuda en pos de equidad, aunque con resultados mixtos. Piñera, desde la derecha, enfrentó crisis excepcionales que justifican parte del endeudamiento, pero su legado económico es debatido: mientras algunos destacan las reservas dejadas a Boric, otros critican la inflación y la sequía como herencias tóxicas.
La crítica de la derecha a Boric es un reflejo de la polarización que define a Chile hoy. Su diagnóstico no carece de fundamento: la deuda ha crecido, la seguridad se ha deteriorado y la economía no despega. Sin embargo, atribuir estos problemas solo a Boric ignora el contexto global y las herencias de administraciones previas. The Times en Español considera que la derecha exagera al pintar a Boric como un "comunista" destructor; su gestión, aunque errática en seguridad y lenta en reformas, no ha roto la estabilidad macroeconómica chilena.
El verdadero desafío no es solo de Boric, sino estructural: Chile necesita un consenso fiscal que trascienda izquierdas y derechas, algo que ni Kast ni Matthei han propuesto con claridad. La deuda es un síntoma, no la enfermedad; la polarización y la falta de diálogo son el mal de fondo. Si la derecha busca capitalizar el descontento en 2025, deberá ofrecer más que críticas: un plan concreto para un país que, aunque endeudado, aún no está "hundido".
Este panorama sugiere una pregunta crítica: ¿es el modelo neoliberal chileno sostenible a largo plazo? The Times en Español considera que, más allá de culpar a un mandatario específico, el problema radica en la falta de una estrategia fiscal consensuada entre izquierda y derecha. La deuda no es solo un número, sino un reflejo de las tensiones entre crecimiento, equidad y estabilidad. Chile necesita un debate profundo sobre cómo financiar sus ambiciones sin hipotecar a las futuras generaciones.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Descubre cómo la app de 1win transforma tu experiencia de juego: velocidad, control, estadísticas en tiempo real y apuestas en vivo, todo en la palma de tu mano.
Explora la app de 1win y sus ventajas frente a otros casinos online: usabilidad, bonos, pagos locales y experiencia optimizada para jugadores chilenos.
Exploramos cómo 1win opera legalmente en Chile, su adaptación al entorno local y qué impacto pueden tener las futuras leyes sobre el casino online y las apuestas digitales.
En un operativo fronterizo en la Región de Antofagasta, Carabineros descubrió un escondite con 465 kilos de marihuana, 20 kilos de pasta base y municiones de guerra, evidenciando la lucha contra el crimen organizado.
Carabineros de Chile abrió 12 plazas laborales para civiles en la Región Metropolitana, prometiendo sueldos atractivos y una supuesta mejora operativa. Las vacantes, que van desde administrativos hasta analistas criminales, buscan liberar a uniformados para tareas en terreno.
En un país marcado por la polarización y la desconfianza, los chilenos leen e interpretan el mundo a través de lentes ideológicos que distorsionan la realidad. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Pese a un nuevo rechazo, a una entrevista humana y breve, nuestro medio reafirma su compromiso de cubrir cada paso del presidente, porque Chile merece saber qué hace su máxima autoridad.
Tras la destitución de la senadora Isabel Allende por contratos con el Estado, cinco parlamentarios enfrentan posibles sanciones del Tribunal Constitucional por vínculos financieros con el fisco, desatando un debate sobre la ética en la política chilena.
Un un giro drástico, el presidente Trump impone gravámenes récord a China, desencadenando una escalada de represalias que sacude los mercados y amenaza la estabilidad económica global.
Los medios chilenos se ahogan en una crisis financiera alimentada por empresarios que no pagan, un sistema de subcontratación que diluye los ingresos y el dominio de Meta y Google, que devoran la publicidad, dejando al periodismo de calidad y al lector como víctimas silenciosas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
La última encuesta Agenda Criteria revela que Evelyn Matthei sigue liderando las preferencias para llegar a La Moneda, pero su apoyo cae seis puntos en abril de 2025. José Antonio Kast y Johannes Kaiser ganan terreno, mientras los polémicos dichos de Matthei sobre la dictadura militar podrían influir en su futuro desempeño.
El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.
Trump insistió en la necesidad de reconstruir la economía estadounidense y establecer reciprocidad comercial, denunciando prácticas como la manipulación cambiaria y el IVA como formas encubiertas de proteccionismo.
El embajador chino en EE.UU., Xie Feng, advirtió que Pekín responderá con medidas contundentes a los aranceles impuestos por Washington, intensificando una guerra comercial que amenaza el orden económico global.
El cohete Falcon 9 despegó con éxito, llevando a órbita una carga clasificada en el quinto lanzamiento de la compañía para la NRO este año, consolidando su rol en la seguridad nacional.
La propuesta, que incluye nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, pone en jaque al régimen chavista y abre un debate sobre justicia, diplomacia y derechos humanos en la región.
Jara insiste en que su candidatura no es solo del PC, sino de una izquierda amplia con vocación mayoritaria, enfocada en transformaciones concretas como salud y trabajo decente, sin perder gobernabilidad.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García