
Kristi Noem: La "Cazadora de Inmigrantes" de Trump en Chile
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Editorial12 de junio de 2025Santiago, Chile, 12 de junio de 2025 – Una nueva propuesta legislativa conocida como Ley Mordaza 2.0 ha generado preocupación entre defensores de la libertad de prensa en Chile. Presentada por senadores de distintos sectores, esta iniciativa busca sancionar con penas de cárcel la divulgación de información sobre investigaciones penales reservadas, lo que muchos expertos consideran un grave retroceso en la democracia chilena.
La Ley Mordaza 2.0 ha sido impulsada por senadores como Pedro Araya (PPD), Luz Ebensperguer (UDI), Paulina Núñez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (PS). Según el texto de la ley, cualquier individuo, incluidos los periodistas, que comparta información de casos judiciales reservados podría enfrentar fuertes multas o incluso penas de prisión.
Víctor Manuel Arce García , Dueño de The Times en Español, advierte que este proyecto representa "un intento desesperado de censura" que podría dañar la labor periodística y contradecir tratados internacionales, como el Pacto de San José, que Chile ha ratificado. Y que el proyecto de ley es “inconstitucional y atenta contra la libertad de expresión garantizada por la Declaración Universal de Derechos Humanos”.
Este proyecto es como una "Ley Mordaza 2.0", en referencia a un intento similar en 2016, que fue detenido por la presión de gremios y defensores de la libertad de expresión. "Sancionar las filtraciones puede convertirse en una restricción a la libertad de información".
Anticipándose a este escenario, The Times en Español tomó una decisión radical: trasladar su operación a Estados Unidos, donde la Primera Enmienda protege la libertad de expresión. “Vimos venir la censura”, explicó Víctor Arce, propietario del medio. “En Chile, el control político sobre los medios está creciendo, y esta ley es la prueba”. Desde su nueva base en el corazón de Estados Unidos, Washington D. C. , el medio continúa su misión de ofrecer una cobertura crítica y pluralista, enfocada en la comunidad hispanohablante, con un enfoque principal en chile.
Para The Times en Español, operar desde EE.UU. no solo garantiza su seguridad, sino que refuerza su compromiso con la verdad en un contexto donde la libertad de prensa está bajo amenaza.
La Ley Mordaza 2.0 representa un punto de inflexión para la democracia chilena. En un país que ha luchado por consolidar su transición democrática desde la dictadura, esta iniciativa refleja una preocupante convergencia entre sectores de derecha e izquierda para proteger a las élites políticas frente a escándalos de corrupción. La polarización del Congreso chileno y el auge de discursos anti-medios han creado un caldo de cultivo para propuestas que, bajo el pretexto de proteger la justicia, buscan controlar la narrativa pública.
La crítica a la propuesta surge en un momento delicado para el país, donde investigaciones periodísticas han revelado graves escándalos de corrupción, como el escándalo Hermosilla y el caso ProCultura. Aunque los impulsores de la ley argumentan que su objetivo es proteger la integridad de los procesos judiciales, periodistas y expertos consideran que su efecto podría ser catastrófico para el periodismo investigativo.
Organismos internacionales también se han manifestado. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH instó al gobierno chileno a reconsiderar el proyecto, recordando que "la libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia". En un momento donde la desinformación y los ataques a los medios independientes son una preocupación global, Chile corre el riesgo de adoptar tendencias restrictivas.
Varios países han enfrentado retos similares. En El Salvador, el gobierno aprobó en mayo de 2025 una ley que silencia a medios críticos, mientras que en Perú, el Congreso aprobó una norma similar que amenaza a la prensa. En contraposición, Estados Unidos se rige por la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, permitiendo a medios como The Times en Español operar sin temor a represalias.
Chile no es ajeno a estos debates. En 2016, tras los escándalos de Penta y SQM, se presentó un proyecto similar que buscaba penalizar la divulgación de antecedentes judiciales, pero la presión del sector periodístico y la sociedad civil logró detenerlo. El actual escenario político, con un Congreso fragmentado y un creciente discurso anti-medios, podría facilitar la aprobación de esta nueva Ley Mordaza.
Daniel Manouchehri, diputado opositor, se lamenta: "La historia se repite". En un post en X, acusó a los senadores de intentar "blindar a los corruptos", alertando sobre cómo esta ley busca encarcelar a los periodistas que expusieron casos de corrupción.
La Ley Mordaza 2.0 no es simplemente un ataque a la libertad de prensa; es un reflejo de una democracia chilena en crisis. En un país que valora su trayectoria democrática, esta iniciativa muestra una preocupante alianza entre sectores de derecha e izquierda, que buscan proteger sus intereses frente a escándalos de corrupción.
Este contexto resalta la vital importancia del periodismo investigativo, cuya labor ha sido crucial para descubrir cómo opera el poder en la sombra. Sin embargo, la retórica creciente que acusa a los periodistas de "filtradores" alimenta un discurso que podría sofocar no solo la prensa, sino también a la sociedad civil.
A nivel regional, Chile se alinea con una tendencia preocupante en América Latina, donde gobiernos como los de El Salvador y Perú han restringido la libertad de prensa. En contraste, la decisión de The Times en Español de operar desde Estados Unidos subraya la importancia de entornos legales que protejan el periodismo. La Primera Enmienda no solo garantiza la libertad de expresión, sino que sirve como recordatorio de lo que Chile podría perder si esta ley avanza.
Como advierte Francisco Cox, "la censura no es la solución; la transparencia lo es". El futuro de la democracia chilena dependerá de la vigorosa defensa de estos principios.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.
El Partido Nacional Libertario presenta un plan integral para enfrentar la crisis bucal en Chile, enfocándose en prevención y acceso garantizado.
Diputados advierten sobre la crisis laboral y su divergencia con la OCDE, llamando a acciones concretas para revertir la situación.
Oportunidades en viñas chilenas transforman el panorama de inversión global.
Un gobierno de derecha en Chile podría usar la privatización para reducir el Estado y ahorrar recursos, pero ¿es viable sin afectar servicios públicos?
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
La vocera Camila Vallejo lamenta los ataques del candidato republicano y enfatiza la necesidad de propuestas constructivas.
Cinco casos confirmados de escarlatina en Talca, Chile, llevan al alcalde a suspender clases temporalmente como medida de prevención. La seremi de salud, Carla Manosalva, ofrece un panorama actual de la situación.
Un temblor registrado en la madrugada del martes 29 de julio sorprendió a los residentes de la zona norte de Chile. Según el informe del Centro de Sismología de la Universidad de Chile
Se demanda acción del Gobierno tras balacera y brutal golpiza en Concepción.
Luis Alberto Iván Martínez, empresario de Funeraria Iván Martínez, fue detenido por un arma visible en su auto, pero tiene permiso.
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
El SHOA emite alerta de tsunami en Chile tras terremoto en Rusia. Precaución en regiones costeras y preparación fundamental.