
Gabriel Boric regresa de APEC en un Chile electoralmente incierto: ¿Quién sucederá su legado?
Gabriel Boric cierra APEC 2025 en un Chile tenso, con elecciones decisivas en puertas. ¿Logrará Jeannette Jara heredar su legado progresista?
´
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Editorial12 de junio de 2025
Javier Saldívar
Santiago, Chile, 12 de junio de 2025 – Una nueva propuesta legislativa conocida como Ley Mordaza 2.0 ha generado preocupación entre defensores de la libertad de prensa en Chile. Presentada por senadores de distintos sectores, esta iniciativa busca sancionar con penas de cárcel la divulgación de información sobre investigaciones penales reservadas, lo que muchos expertos consideran un grave retroceso en la democracia chilena.
La Ley Mordaza 2.0 ha sido impulsada por senadores como Pedro Araya (PPD), Luz Ebensperguer (UDI), Paulina Núñez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (PS). Según el texto de la ley, cualquier individuo, incluidos los periodistas, que comparta información de casos judiciales reservados podría enfrentar fuertes multas o incluso penas de prisión.
Víctor Manuel Arce García , Dueño de The Times en Español, advierte que este proyecto representa "un intento desesperado de censura" que podría dañar la labor periodística y contradecir tratados internacionales, como el Pacto de San José, que Chile ha ratificado. Y que el proyecto de ley es “inconstitucional y atenta contra la libertad de expresión garantizada por la Declaración Universal de Derechos Humanos”.
Este proyecto es como una "Ley Mordaza 2.0", en referencia a un intento similar en 2016, que fue detenido por la presión de gremios y defensores de la libertad de expresión. "Sancionar las filtraciones puede convertirse en una restricción a la libertad de información".
Anticipándose a este escenario, The Times en Español tomó una decisión radical: trasladar su operación a Estados Unidos, donde la Primera Enmienda protege la libertad de expresión. “Vimos venir la censura”, explicó Víctor Arce, propietario del medio. “En Chile, el control político sobre los medios está creciendo, y esta ley es la prueba”. Desde su nueva base en el corazón de Estados Unidos, Washington D. C. , el medio continúa su misión de ofrecer una cobertura crítica y pluralista, enfocada en la comunidad hispanohablante, con un enfoque principal en chile.
Para The Times en Español, operar desde EE.UU. no solo garantiza su seguridad, sino que refuerza su compromiso con la verdad en un contexto donde la libertad de prensa está bajo amenaza.
La Ley Mordaza 2.0 representa un punto de inflexión para la democracia chilena. En un país que ha luchado por consolidar su transición democrática desde la dictadura, esta iniciativa refleja una preocupante convergencia entre sectores de derecha e izquierda para proteger a las élites políticas frente a escándalos de corrupción. La polarización del Congreso chileno y el auge de discursos anti-medios han creado un caldo de cultivo para propuestas que, bajo el pretexto de proteger la justicia, buscan controlar la narrativa pública.
La crítica a la propuesta surge en un momento delicado para el país, donde investigaciones periodísticas han revelado graves escándalos de corrupción, como el escándalo Hermosilla y el caso ProCultura. Aunque los impulsores de la ley argumentan que su objetivo es proteger la integridad de los procesos judiciales, periodistas y expertos consideran que su efecto podría ser catastrófico para el periodismo investigativo.
Organismos internacionales también se han manifestado. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH instó al gobierno chileno a reconsiderar el proyecto, recordando que "la libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia". En un momento donde la desinformación y los ataques a los medios independientes son una preocupación global, Chile corre el riesgo de adoptar tendencias restrictivas.
Varios países han enfrentado retos similares. En El Salvador, el gobierno aprobó en mayo de 2025 una ley que silencia a medios críticos, mientras que en Perú, el Congreso aprobó una norma similar que amenaza a la prensa. En contraposición, Estados Unidos se rige por la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, permitiendo a medios como The Times en Español operar sin temor a represalias.
Chile no es ajeno a estos debates. En 2016, tras los escándalos de Penta y SQM, se presentó un proyecto similar que buscaba penalizar la divulgación de antecedentes judiciales, pero la presión del sector periodístico y la sociedad civil logró detenerlo. El actual escenario político, con un Congreso fragmentado y un creciente discurso anti-medios, podría facilitar la aprobación de esta nueva Ley Mordaza.
Daniel Manouchehri, diputado opositor, se lamenta: "La historia se repite". En un post en X, acusó a los senadores de intentar "blindar a los corruptos", alertando sobre cómo esta ley busca encarcelar a los periodistas que expusieron casos de corrupción.
La Ley Mordaza 2.0 no es simplemente un ataque a la libertad de prensa; es un reflejo de una democracia chilena en crisis. En un país que valora su trayectoria democrática, esta iniciativa muestra una preocupante alianza entre sectores de derecha e izquierda, que buscan proteger sus intereses frente a escándalos de corrupción.
Este contexto resalta la vital importancia del periodismo investigativo, cuya labor ha sido crucial para descubrir cómo opera el poder en la sombra. Sin embargo, la retórica creciente que acusa a los periodistas de "filtradores" alimenta un discurso que podría sofocar no solo la prensa, sino también a la sociedad civil.
A nivel regional, Chile se alinea con una tendencia preocupante en América Latina, donde gobiernos como los de El Salvador y Perú han restringido la libertad de prensa. En contraste, la decisión de The Times en Español de operar desde Estados Unidos subraya la importancia de entornos legales que protejan el periodismo. La Primera Enmienda no solo garantiza la libertad de expresión, sino que sirve como recordatorio de lo que Chile podría perder si esta ley avanza.
Como advierte Francisco Cox, "la censura no es la solución; la transparencia lo es". El futuro de la democracia chilena dependerá de la vigorosa defensa de estos principios.

Gabriel Boric cierra APEC 2025 en un Chile tenso, con elecciones decisivas en puertas. ¿Logrará Jeannette Jara heredar su legado progresista?

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

Las críticas de Gabriel Boric a la administración de Donald Trump han pasado desapercibidas, mientras se prepara para la cumbre de la APEC en Gyeongju, Corea del Sur.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Manila y Santiago han estado en conversaciones para firmar el acuerdo que sería considerado el primer tratado de libre comercio de Filipinas en América Latina

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Tu horóscopo para este domingo 2 de noviembre del 2025 por la tarotista Valeria Ponce desde la Ciudad de México para los lectores de The Times en Español

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.