
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Editorial18 de junio de 2025En Santiago, Chile, se reaviva el debate sobre la libertad de prensa tras la reciente postura de la Unión Demócrata Independiente (UDI) contra la retransmisión de RT, un canal ruso vinculado al Kremlin. Esta crítica se torna contradictoria al ignorar la alianza entre TVN y Deutsche Welle (DW), planteando interrogantes sobre si la UDI realmente defiende la democracia o busca controlar la narrativa pública.
El 17 de junio de 2025, el diputado Juan Antonio Coloma de la UDI solicitó al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) investigar la presencia de RT en un canal chileno, alegando que su agenda política amenazaba la “pluralidad informativa.” Sin embargo, esta crítica carece de consistencia. Expertos como Chiara Sáez, académica en comunicación, argumentan que señalar a RT es más un acto político que técnico. La libertad de prensa exige respetar la autonomía de los medios para definir su programación, incluso cuando sus voces desafían los intereses de un partido. Cuestionar a RT sin evidencia concreta de manipulación informativa establece un precedente peligroso que podría justificar restricciones arbitrarias.
El contraste con la alianza entre TVN y DW es revelador. La UDI no ha expresado preocupación alguna por esta colaboración alemana, lo que sugiere que su crítica no se basa en la influencia extranjera en general, sino en preferencias geopolíticas. Mientras que Alemania, como aliada de Occidente, parece exenta de escrutinio, Rusia es estigmatizada. Si el problema es la injerencia externa, ¿por qué DW no genera la misma alarma? Este doble rasero evidencia una instrumentalización política de la regulación mediática, amenazando la libertad de expresión.
Chile ocupa el puesto 52 en el Índice Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, y enfrenta un momento crítico. La postura de la UDI podría allanar el camino a medidas que silencien voces disidentes bajo la justificación de proteger la democracia. Un sondeo informal en Santiago revela que el 60% de la población teme la influencia extranjera, pero el 70% exige que la UDI cuestione también a DW. Esta contradicción subraya la exigencia de coherencia en la regulación de los medios.
A nivel global, la retransmisión de medios estatales como BBC, France 24 o Al Jazeera no se considera una amenaza a la libertad de prensa. La preocupación de la UDI por RT parece más alineada con una agenda ideológica que con un análisis objetivo. Andrés Cañizález, experto en la materia, señala que las democracias maduras deben regular los medios basándose en criterios imparciales, no en prejuicios políticos.
La UDI tiene una oportunidad para rectificar. En lugar de contribuir a la polarización mediante críticas selectivas, debería fomentar un debate amplio y transparente sobre la influencia de todos los medios extranjeros, incluidos RT y DW. La madurez democrática de Chile depende de su capacidad para abrazar la pluralidad informativa sin ceder a la tentación de la censura. En un mundo donde la desinformación es un desafío global, la respuesta no es silenciar voces, sino fortalecer una ciudadanía crítica e informada.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
Conversaciones entre Israel y Hamás en El Cairo y el cierre del gobierno de EE. UU. marcan la agenda geopolítica esta semana.
En Santiago, Chile, la expresidenta Michelle Bachelet defiende su candidatura a la ONU, rechazando acusaciones de ser un capricho de Gabriel Boric. Con apoyo transversal y desafíos por delante, su postulación marca un momento crucial en la política internacional.
A medida que se acercan las elecciones en Chile, la polarización política y el voto obligatorio marcan la contienda entre propuestas de izquierda y derecha.
Boric critica la cobertura mediática negativa, pero también reconoce que el Gobierno debe mejorar su comunicación sobre logros y desafíos.
El Presidente Gabriel Boric viaja a Nueva York para su intervención final en la ONU, enfocándose en la defensa de la democracia y los derechos humanos, mientras surgen debates sobre la posible nominación de Michelle Bachelet como secretaria general, en medio de tensiones globales en Gaza y Venezuela. Introducción
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.