
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
18 de junio de 2025
Santiago, Chile, – La reciente llegada del canal Russia Today (RT) a la televisión abierta chilena, a través de la señal 2.1 de Telecanal, ha desatado un intenso debate en el país. En un comunicado oficial, la Embajada de la Federación de Rusia en Chile defendió la emisión del canal como un ejercicio de libertad de expresión y pluralismo informativo. Sin embargo, sectores políticos y expertos advierten sobre los riesgos de la propaganda en un contexto global de tensiones geopolíticas. The Times en español analiza este hecho que sacude el panorama mediático y político de Chile.
El 16 de junio de 2025, RT en español comenzó a transmitir en Santiago y en otras regiones de Chile, alcanzando una audiencia potencial de millones de hogares. Según la Embajada rusa, este hito permite a los chilenos unirse a una audiencia global de “900 millones de personas en más de 100 países” que acceden a la programación de RT, que abarca noticieros, documentales y análisis sobre eventos políticos, económicos y culturales. “RT ofrece una perspectiva distinta sobre las noticias y acontecimientos mundiales”, señala el comunicado, comparando el canal con medios estatales como la BBC, France TV o Deutsche Welle.
Sin embargo, la llegada de RT no ha sido bien recibida por todos. Diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) presentaron un oficio al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) el 17 de junio, solicitando una investigación sobre las motivaciones detrás de la emisión del canal. Según los legisladores, la presencia de RT podría implicar una “injerencia política” en un momento de creciente polarización global, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania y las sanciones internacionales contra Rusia.
La Embajada rusa ha sido clara en su defensa de RT, argumentando que su presencia refleja la “larga tradición y cultura democrática del pueblo chileno”. En su comunicado, la delegación diplomática invita a los televidentes a “enriquecer su visión del mundo” y a dialogar “con argumentos y sin censura”. Esta postura ha generado reacciones encontradas. Algunos sectores defienden el derecho del canal a operar bajo las normativas chilenas, indicando que RT ha suscrito acuerdos legítimos con operadores de cable locales.
La expansión de RT en América Latina se produce en un momento de alta tensión geopolítica. Desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, Rusia ha intensificado sus esfuerzos para contrarrestar lo que considera una narrativa dominada por Occidente. En Europa, tanto RT como Sputnik han sido vetados por la Unión Europea debido a su rol en la difusión de desinformación. En contraste, América Latina se ha convertido en un terreno fértil para los medios rusos, con una presencia significativa en países como Venezuela, Cuba y ahora Chile. Según el politólogo Walter Molina Galdi, “los medios rusos como RT no solo informan, sino que operan como antenas repetidoras de los intereses del Kremlin”.
La llegada de RT plantea preguntas cruciales sobre la regulación de medios en Chile. El CNTV enfrenta el desafío de determinar si la programación de RT cumple con las normativas locales. La presidenta del CNTV, María José Gómez, afirma que “nuestro rol es garantizar que todos los medios operen dentro de un marco de respeto a la democracia y los derechos humanos”. Sin embargo, la falta de un consenso claro sobre cómo abordar medios estatales extranjeros complica la situación.
La llegada de RT a Chile es parte de una estrategia global de Rusia para proyectar influencia en zonas estratégicas como América Latina. En un contexto de guerra híbrida, la presencia de RT plantea preguntas sobre el papel de los medios estatales en democracias abiertas. La controversia refleja tensiones entre soberanía informativa y dinámicas de poder global. La Embajada rusa ha capitalizado el discurso de libertad de expresión, pero sus críticos argumentan que oculta una agenda de influencia.
Desde una perspectiva global, la presencia de RT en Chile puede ser vista como un movimiento en la guerra de información. Para Chile, el reto será fortalecer su regulación mediática y fomentar un debate público informado.
La llegada de RT ha abierto un debate trascendental en un mundo marcado por la competencia narrativa. Mientras la Embajada rusa defiende el canal como aporte al pluralismo, las críticas sobre su potencial como herramienta de propaganda continúan. El CNTV y la sociedad civil enfrentarán el desafío de garantizar que la libertad de expresión no se convierta en un vehículo para intereses extranjeros. El futuro de la información en Chile dependerá de su capacidad para equilibrar la apertura y la vigilancia en un contexto global cada vez más desafiante.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.