
¿Por qué Chile no se desmorona por la administración de Boric? El FMI mejora la proyección de crecimiento
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
´
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
Chile15 de octubre de 2025Recientemente, un informe preliminar publicado por la CNE ha traído a la luz un error en la metodología utilizada para determinar las tarifas eléctricas. Según el reporte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se aplicó de manera incorrecta, específicamente, se utilizó dos veces en el cálculo, lo que resultó en un aumento injustificado en las tarifas de electricidad.
T13, medio de comunicación que dio a conocer la noticia, reportó que esta inconsistencia se formalizó a través de la Resolución Exenta N° 633. Esta resolución indica que las distribuidoras habían sobrevalorado las diferencias que debían pagar a los suministradores, trasladando este incremento de costos a los consumidores finales. En otras palabras, el uso duplicado del IPC en los cálculos generó un efecto adverso en el presupuesto de muchas familias, que enfrentaron tarifas de electricidad más altas de las necesarias.
Humberto Verdejo, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, sostuvo una conversación con T13 donde afirmó que, “si este informe técnico preliminar se transforma en decreto, a partir del 1 de enero de 2026 deberían comenzar a regir estas tarifas ajustadas”. Verdejo explicó que la corrección en la aplicación del IPC afecta directamente la estructura de precios, indicando que “las proyecciones que manejábamos esperábamos un incremento leve, pero al final del día, para el primer semestre de 2026, vemos una buena noticia para la gente: que las tarifas van a bajar”.
Esta baja en las tarifas será particularmente beneficiosa para aquellas comunas que, debido a la "normalización tarifaria" anterior, experimentaron incrementos significativos en sus cuentas de luz.
Los ciudadanos que han sufrido el impacto de estas tarifas infladas, ahora pueden esperar alivio. A medida que se apruebe esta corrección, se anticipa que las tarifas de electricidad serán más asequibles. Los hogares de diversas comunas están en la expectativa de recibir este ajuste, que podría traducirse en un respiro económico.
Con una disminución proyectada en las tarifas, la CNE espera que esto permita un mayor margen de gasto en otros ámbitos esenciales de la vida cotidiana, como alimentos y educación, beneficiando así a la economía familiar en general.
Las empresas distribuidoras de electricidad, por su parte, probablemente necesitarán ajustar sus balances y estrategias de precios para adaptarse a este nuevo escenario. Mientras algunas verán una reducción en los ingresos generados por la venta de electricidad, también podría abrir oportunidades para innovar en sus estrategias de servicio al cliente, mejorando así la percepción pública sobre su gestión.
Este incidente subraya la importancia de tener sistemas de revisión constante en las metodologías empleadas para establecer tarifas en el sector energético. Las comisiones reguladoras deben contar con prácticas sólidas que minimicen el riesgo de errores en sus cálculos, no solo para mantener la confianza del consumidor, sino también para asegurar la estabilidad del sector energético.
A lo largo de los años, varias revisiones en las tarifas eléctricas han llevado a resultados mixtos. Por un lado, ha existido un movimiento hacia la transparencia y la claridad en el proceso de fijación de tarifas; sin embargo, también ha habido retos significativos que han erosionado la confianza de los consumidores. Históricamente, cambios repentinos o inesperados en las tarifas han llevado a momentos de crisis, lo que hace vital que los organismos reguladores actúen con la mayor precaución.
La reducción en las tarifas de electricidad se espera que entre en vigencia a partir del 1 de enero de 2026, dependiendo de la aprobación del informe técnico preliminar como decreto.
El error fue identificado a través de un informe preliminar de la CNE que estableció que el IPC se aplicó dos veces en el cálculo de tarifas, lo que llevó a un aumento indebido en los costos para los consumidores.
Particularmente, los consumidores de las comunas que experimentaron incrementos significativos en sus tarifas debido a la "normalización tarifaria" serán los más beneficiados con esta consolidación de tarifas más bajas.
Las distribuidoras necesitarán revisar sus estrategias de precios y ajustarse a un nuevo marco tarifario que refleje los cambios establecidos por la CNE.
Se espera que la CNE y las empresas distribuidoras informen a los consumidores de manera proactiva sobre las nuevas tarifas y los cambios en sus facturas, así como en todas las plataformas de comunicación disponibles.
El hallazgo sobre el error en los cálculos de tarifas eléctricas por parte de la Comisión Nacional de Energía no solo representa una oportunidad para corregir un problema a largo plazo, sino que también permite a los consumidores vislumbrar un respiro significativo en sus facturas a partir de enero de 2026. La importancia de una revisión constante de los métodos utilizados en la regulación del sector energético ha quedado en primer plano, subrayando la necesidad de un enfoque más transparente y eficiente que beneficie a todos los actores involucrados.
Con esta próxima reducción de tarifas, se abre un nuevo capítulo en la interacción entre consumidores, empresas distribuidoras y organismos reguladores. Mientras las comunidades esperan este ajuste, es vital que todos los actores se mantengan comprometidos con un sistema energético más justo y accesible.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Expertos opinan sobre la participación de Jara en Enade 2025
La insólita intervención de la contralora general de la República Dorothy Pérez en Enade 2025
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
A pesar de recuperar el primer puesto en Latinoamérica en innovación, Chile enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su progreso en este ámbito.
Las comunidades indígenas de Kawésqar han interpuesto una querella contra el Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar, por supuestas irregularidades en su implementación.
En un encuentro remoto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que Chile no está en crisis y citó al Papa León XIV en medio de problemas de conexión.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast sorprenden al reconciliarse en el debate presidencial del Enade 2025, tras una polémica sobre bots y ataques.
Salcobrand, en colaboración con CENABAST, proporciona medicamentos a precios excepcionales, reduciendo el gasto de bolsillo de las personas y garantizando acceso a fármacos sin importar la previsión de salud.
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.