´

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Chile15 de octubre de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Enel Luz
Enel Luz

Recientemente, un informe preliminar publicado por la CNE ha traído a la luz un error en la metodología utilizada para determinar las tarifas eléctricas. Según el reporte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se aplicó de manera incorrecta, específicamente, se utilizó dos veces en el cálculo, lo que resultó en un aumento injustificado en las tarifas de electricidad.

T13, medio de comunicación que dio a conocer la noticia, reportó que esta inconsistencia se formalizó a través de la Resolución Exenta N° 633. Esta resolución indica que las distribuidoras habían sobrevalorado las diferencias que debían pagar a los suministradores, trasladando este incremento de costos a los consumidores finales. En otras palabras, el uso duplicado del IPC en los cálculos generó un efecto adverso en el presupuesto de muchas familias, que enfrentaron tarifas de electricidad más altas de las necesarias.

Declaraciones de expertos

Humberto Verdejo, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, sostuvo una conversación con T13 donde afirmó que, “si este informe técnico preliminar se transforma en decreto, a partir del 1 de enero de 2026 deberían comenzar a regir estas tarifas ajustadas”. Verdejo explicó que la corrección en la aplicación del IPC afecta directamente la estructura de precios, indicando que “las proyecciones que manejábamos esperábamos un incremento leve, pero al final del día, para el primer semestre de 2026, vemos una buena noticia para la gente: que las tarifas van a bajar”.

Esta baja en las tarifas será particularmente beneficiosa para aquellas comunas que, debido a la "normalización tarifaria" anterior, experimentaron incrementos significativos en sus cuentas de luz.

Consecuencias de la corrección tarifaria

Impacto en los consumidores

Los ciudadanos que han sufrido el impacto de estas tarifas infladas, ahora pueden esperar alivio. A medida que se apruebe esta corrección, se anticipa que las tarifas de electricidad serán más asequibles. Los hogares de diversas comunas están en la expectativa de recibir este ajuste, que podría traducirse en un respiro económico.

Con una disminución proyectada en las tarifas, la CNE espera que esto permita un mayor margen de gasto en otros ámbitos esenciales de la vida cotidiana, como alimentos y educación, beneficiando así a la economía familiar en general.

Cambios para las distribuidoras y suministradores

Las empresas distribuidoras de electricidad, por su parte, probablemente necesitarán ajustar sus balances y estrategias de precios para adaptarse a este nuevo escenario. Mientras algunas verán una reducción en los ingresos generados por la venta de electricidad, también podría abrir oportunidades para innovar en sus estrategias de servicio al cliente, mejorando así la percepción pública sobre su gestión.

Análisis crítico

Necessidad de revisiones constantes en la metodología

Este incidente subraya la importancia de tener sistemas de revisión constante en las metodologías empleadas para establecer tarifas en el sector energético. Las comisiones reguladoras deben contar con prácticas sólidas que minimicen el riesgo de errores en sus cálculos, no solo para mantener la confianza del consumidor, sino también para asegurar la estabilidad del sector energético.

La experiencia histórica como referencia

A lo largo de los años, varias revisiones en las tarifas eléctricas han llevado a resultados mixtos. Por un lado, ha existido un movimiento hacia la transparencia y la claridad en el proceso de fijación de tarifas; sin embargo, también ha habido retos significativos que han erosionado la confianza de los consumidores. Históricamente, cambios repentinos o inesperados en las tarifas han llevado a momentos de crisis, lo que hace vital que los organismos reguladores actúen con la mayor precaución.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuándo entrarán en vigencia las nuevas tarifas de electricidad?

La reducción en las tarifas de electricidad se espera que entre en vigencia a partir del 1 de enero de 2026, dependiendo de la aprobación del informe técnico preliminar como decreto.

2. ¿Cómo se determinó el error en los cálculos?

El error fue identificado a través de un informe preliminar de la CNE que estableció que el IPC se aplicó dos veces en el cálculo de tarifas, lo que llevó a un aumento indebido en los costos para los consumidores.

3. ¿Quiénes se beneficiarán de la reducción tarifaria?

Particularmente, los consumidores de las comunas que experimentaron incrementos significativos en sus tarifas debido a la "normalización tarifaria" serán los más beneficiados con esta consolidación de tarifas más bajas.

4. ¿Qué implicaciones tendrá este error en las distribuidoras de electricidad?

Las distribuidoras necesitarán revisar sus estrategias de precios y ajustarse a un nuevo marco tarifario que refleje los cambios establecidos por la CNE.

5. ¿Cómo se comunicará a los consumidores sobre la reducción en tarifas?

Se espera que la CNE y las empresas distribuidoras informen a los consumidores de manera proactiva sobre las nuevas tarifas y los cambios en sus facturas, así como en todas las plataformas de comunicación disponibles.

Conclusión

El hallazgo sobre el error en los cálculos de tarifas eléctricas por parte de la Comisión Nacional de Energía no solo representa una oportunidad para corregir un problema a largo plazo, sino que también permite a los consumidores vislumbrar un respiro significativo en sus facturas a partir de enero de 2026. La importancia de una revisión constante de los métodos utilizados en la regulación del sector energético ha quedado en primer plano, subrayando la necesidad de un enfoque más transparente y eficiente que beneficie a todos los actores involucrados.

Con esta próxima reducción de tarifas, se abre un nuevo capítulo en la interacción entre consumidores, empresas distribuidoras y organismos reguladores. Mientras las comunidades esperan este ajuste, es vital que todos los actores se mantengan comprometidos con un sistema energético más justo y accesible.

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.