´

Comunidades Kawésqar Confían en Resultados de Querella contra CONAF y ONG Pew

Las comunidades indígenas de Kawésqar han interpuesto una querella contra el Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar, por supuestas irregularidades en su implementación.

Chile14 de octubre de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
Juan González Caro
Juan González Caro

La situación en la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en el extremo sur de Chile, ha generado un intenso debate en torno a la gestión de sus recursos naturales y al papel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en su administración. Las comunidades indígenas Kawésqar han tomado la iniciativa de interponer una querella liderada por el abogado Juan José Sdranovic Arcos, cuestionando los convenios entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la ONG Pew Charitable Trust. Estas comunidades sostienen que su participación ha sido nula y que se han visto afectadas negativamente por decisiones impuestas desde fuera, priorizando intereses de desarrollo turístico sobre la realidad de los pueblos originarios.


Contexto de la Querella

Reclamaciones sobre la Participación Indígena

Los representantes Kawésqar han expresado su profunda preocupación respecto a la falta de consulta y participación en el Plan de Manejo que regula la Reserva. El acuerdo entre CONAF y la ONG Pew Charitable Trust incluye un traspaso de 3 mil millones de pesos destinados a la implementación de políticas de conservación, pero las comunidades sienten que este dinero no ha sido empleado en su beneficio y que las negociaciones se han realizado “a espaldas” de ellas. Juan González Caro, un líder comunitario, ha manifestado que es fundamental entender la lógica detrás de este financiamiento: "¿A pito de qué Pew Charitable Trust entrega 3 mil millones de pesos a CONAF, ¿para qué?”.

Los Intereses en Juego

González Caro sostiene que detrás de las intenciones de la ONG hay un interés real en el turismo de élite, que amenaza con anular cualquier tipo de intervención o establecimiento de actividad económica por parte de las comunidades nativas. "Son ellos los que quieren administrar el territorio sin que medie la pesca artesanal, sin que medie el turismo, sin que medien los pueblos originarios", asegura. Este tipo de afirmaciones ponen de manifiesto las tensiones existentes entre desarrollo sostenible y las necesidades de las comunidades.


Lo Que Está en Juego: Identidad y Recursos

Las Dudas sobre el Estudio de Impacto

La falta de un estudio antropológico y arqueológico previo y detallado que identifique los sitios de importancia cultural para los Kawésqar añade otro nivel de complejidad a la disputa. La comunidad pide un análisis exhaustivo que refleje sus usos y costumbres, estableciendo así su derecho a participar de manera equitativa en los espacios que les son tradicionalmente significativos. "Estamos pidiendo que se haga un estudio previo para que nosotros veamos qué es lo que vamos a coadministrar", enfatiza González Caro.

Condiciones del Empleo y el Futuro Económico

Crisis de empleo y conflictos socioeconómicos en la región también están en el trasfondo de esta disputa. Marcos Coñocar, otro líder comunitario, señala que las decisiones influenciadas por estas ONGs pueden poner en riesgo miles de empleos locales. “No queremos dejar que los trabajadores pierdan su trabajo, hay más de 4.000 trabajadores magallánicos que están desempeñándose en las salmoneras”, explica. La batalla en torno al manejo de la Reserva Kawésqar, entonces, no es solo acerca de la tierra o la conservación; también implica la lucha por mantener el sustento de comunidades enteras.


El Riesgo de la Manipulación Externa

La Influencia de ONGs Extranjeras

El abogado Juan José Sdranovic Arcos ha manifestado su preocupación por el hecho de que ONGs extranjeras como Pew estén utilizando a ciertas agrupaciones indígenas como instrumentos de presión política y ambiental. “Hoy, vemos cómo ONG extranjeras sin arraigo en Chile manipulan a ciertas agrupaciones indígenas”, manifiesta. Las comunidades, entonces, ven sus derechos ancestrales en riesgo, y la corrupción, ya sea a través de cohecho o de políticas mal implementadas, parece ser una posibilidad real que está en la mente de muchos.


La realidad de las Comunidades Kawésqar

Un Llamado a la Conciencia Nacional

La querella interpuesta por las comunidades Kawésqar es vista como un llamado a la acción no solo para sus propios líderes, sino también para el resto del país. "Es sumamente importante para que el propio país vea cómo es posible que una ONG extranjera venga a Chile, a la región, se instalen y pongan sus normativas", advierte Coñocar. Las comunidades claman por un espacio de negociación real, donde sus voces sean escuchadas y sus derechos reconocidos.

Reflexiones sobre las Estrategias de Tierra y Recursos

González Caro también critica la acción de algunas comunidades que, influenciadas por ONGs, han solicitado grandes extensiones de tierra bajo la Ley de Espacios Costero Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). "Estas comunidades echaron a perder la Ley Lafkenche que en su origen tuvo muy buenas intenciones”, comenta. Su crítica invita a reflexionar sobre la manera en que el activismo ambiental puede, a veces, desplazarse de sus fines originales y actuar en detrimento de las comunidades que busca defender.


Cierre: Perspectivas Futuras

La querella en contra de CONAF y ONG Pew podría marcar un hito en la lucha de las comunidades indígenas por un manejo más justo de sus territorios. Mientras el proceso avanza, se hace evidente que tanto las realidades económicas como las culturales están entrelazadas en esta narrativa. En un contexto donde la sostenibilidad y la justicia social chocan, las voces de las comunidades Kawésqar se alzan como un grito poderoso por sus derechos y su futuro.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué es la Reserva Kawésqar? La Reserva Kawésqar es un área protegida en el sur de Chile, que alberga una diversidad de ecosistemas y es parte del patrimonio cultural de las comunidades nativas Kawésqar.

  2. ¿Quiénes son los Kawésqar? Los Kawésqar son un pueblo indígena de Chile, con una rica tradición cultural y conexión con el mar.

  3. ¿Qué busca la querella presentada por las comunidades? La querella busca impugnar el manejo de la Reserva y exigir una mayor participación en la toma de decisiones que les afectan.

  4. ¿Cuál es la visión de la ONG Pew Charitable Trust? Pew se enfoca en la conservación ambiental y ha establecido convenios con CONAF que, según las comunidades, no consideran sus intereses.

  5. ¿Qué implica un estudio antropológico para las comunidades? Implica reconocer y validar sus usos tradicionales y asegurar que sus derechos ancestrales sean respetados en la administración del territorio.

Diputado Jorge Guzmán (Evópoli)Diputado Jorge Guzmán (Evópoli) critica al ministro de Seguridad: "Su nivel de ausentismo raya con la falta de respeto"

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.