´

¿Por qué Chile no se desmorona por la administración de Boric? El FMI mejora la proyección de crecimiento

El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.

Chile15 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Fondo Monetario Internacional (FMI)The Times en Español

En medio del debate efervescente sobre la gestión de la administración de Gabriel Boric en Chile, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado su pronóstico de crecimiento económico para el país, un dato que contrarresta las críticas de la oposición que insisten en que la economía chilena se encuentra en ruinas. Según las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) del FMI, la proyección de crecimiento de Chile para 2025 se ha incrementado del 2% al 2,5%, ofreciendo una luz de esperanza en tiempos inciertos.

Para poner esto en perspectiva, a pesar de la agitación política y las dificultades sociales experimentadas tras el estallido social de 2019, Chile ha logrado evitar una recesión durante 2023, registrando un modesto pero significativo crecimiento del PIB del 0,2%. Las proyecciones del FMI para 2026 sugieren una expansión del 2%, en consonancia con las expectativas del Banco Central de Chile.

Controversia en el panorama político

Las voces de oposición han argumentado que la administración de Boric no ha sabido manejar de manera adecuada la economía. Sin embargo, la optimista revisión del FMI pone en tela de juicio las suposiciones de que las políticas de Boric están desmoronando el país. La crítica política se articula en un contexto en el que se han presentado desafíos a nivel internacional, incluyendo un arancel del 10% aplicado por Estados Unidos a los productos chilenos, aunque Chile ha logrado evadir este costo en su principal producto de exportación: el cobre.

La capacidad de Chile para adaptarse y mantener su crecimiento económico provoque un análisis más profundo sobre la gestión económica actual. La administración Boric enfrenta no solo el desafío de revitalizar una economía que ha estado marcada por la desigualdad y el malestar social, sino también el reto de navegar a través de un panorama internacional complejo.

La influencia de la economía global

El reciente informe del FMI subraya que el crecimiento mundial se ha mostrado más resistente de lo esperado, en gran parte gracias a políticas monetarias flexibles y a un renovado ímpetu en la inversión tecnológica. A través de múltiples rondas de negociaciones, la guerra comercial que inicialmente amenazaba con ser un lastre para la economía global ha sido mitigada, lo que ha permitido que las expectativas de crecimiento se ajusten hacia arriba.

Impactos de la guerra comercial y el proteccionismo

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advierte sobre una "fragilidad inherente" en este optimismo, señalando la necesidad de acuerdos comerciales claros y duraderos para mitigar la incertidumbre. “A pesar de que el impacto de la guerra comercial es modesto por el momento”, enfatiza Gourinchas, “las condiciones futuras son inciertas”.

Este contexto internacional es crucial para entender la proyección de Chile. La respuesta del país al entorno externo no solo se basa en una estrategia de diversificación de exportaciones, sino que también implica invertir en sectores con alto potencial de crecimiento, como el tecnológico.

Inversión y nuevas tecnologías: el camino hacia adelante

La mejora en las proyecciones de crecimiento global también refleja un aumento en la inversión en nuevas tecnologías. Según el FMI, se anticipa que los beneficios de la inteligencia artificial (IA) incrementarán el PIB mundial en aproximadamente 0,3 puntos en 2026, con un impacto más significativo en economías como Estados Unidos y China. Chile, que ha comenzado a explorar el potencial de la IA, podría verse beneficiado de esta tendencia global si logra establecer un entorno propicio para la innovación.

El uso creciente de tecnologías avanzadas en diversas industrias también puede ofrecer nuevas oportunidades para Chile, permitiéndole diversificar su economía más allá de la dependencia del cobre, que ha sido históricamente su principal fuente de ingresos.

Desafíos y oportunidades en el horizonte

A pesar de los signos de recuperación, persisten varios desafíos. El informe del FMI destaca que “la incertidumbre en política comercial sigue siendo elevada”, un elemento que puede influir en la confianza empresarial y el consumo en el futuro. Las dinámicas complejas de la política interna chilena, unidas a la situación económica global, crean un entorno volátil que requerirá atención constante.

Además, Gourinchas señala que “si las promesas de mejoras en la productividad relacionadas con la IA no se materializan, la caída de la inversión podría ser pronunciada”. Esta advertencia resalta la importancia de formar una base económica sólida que pueda adaptarse a los cambios tecnológicos y a las fluctuaciones del mercado.

Reflexiones sobre el futuro de la economía chilena

Si bien los indicadores económicos recientes ofrecen un respiro, la administración de Boric enfrenta un largo camino por recorrer en términos de consolidación de las reformas necesarias para abordar las demandas sociales y lograr un crecimiento sostenido a largo plazo. A medida que el emocional paisaje político sigue evolucionando, será fundamental para el gobierno encontrar un equilibrio entre la implementación de políticas efectivas y la comunicación clara de sus objetivos.

Conclusión: ¿Un cambio en la narrativa?

La última revisión del FMI podría ser interpretada como un indicio de que Chile no está en el camino del desastre económico, como algunos opositores han pretendido hacer creer. La clave radicará en cómo se gestionarán las oportunidades y los desafíos emergentes, especialmente en una plataforma de creciente incertidumbre internacional.

Un crecimiento sostenible dependerá también de la capacidad del gobierno para abordar de manera efectiva los reclamos sociales y fomentar un clima de inversión que incentive la innovación. A medida que la economía mundial se recupera, Chile tiene la oportunidad de ser un jugador fundamental en este nuevo orden, siempre y cuando mantenga el rumbo hacia políticas claras y efectivas.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  1. ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento del FMI para Chile? El FMI ha elevado su proyección de crecimiento para Chile en 2025 al 2,5%, con una estimación del 2% para 2026.

  2. ¿Qué impacto tienen los aranceles de EE. UU. en la economía chilena? Chile enfrenta un arancel del 10% en productos enviados a EE. UU., aunque el cobre está exento, lo que amortigua el impacto.

  3. ¿Cómo afectará la inversión en IA a la economía global? Se espera que la inversión en IA impulse el PIB mundial en aproximadamente 0,3 puntos para 2026, con mayores beneficios en EE. UU. y China.

  4. ¿Qué desafíos enfrenta la administración de Boric actualmente? La administración debe abordar demandas sociales, mantener un clima propicio para la inversión y adaptarse a un entorno internacional incierto.

  5. Qué rol jugará la innovación en el crecimiento económico chileno? La innovación será clave para diversificar la economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales como el cobre.

Con estos elementos, el futuro de la economía chilena parece estar lleno de oportunidades, en un contexto donde la astucia política, la agilidad económica y la innovación serán determinantes para su éxito.

presidente BoricLa intervención interrumpida de Boric en Enade 2025 :"Chile no se cae a pedazos"

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Te puede interesar
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.