
DL Mining abre nuevas oportunidades de riqueza para ganar $1,000 al día Bitcoin rompe la barrera de los $110,000 con un objetivo de $130,000 en octubre
´
A medida que se acercan las elecciones en Chile, la polarización política y el voto obligatorio marcan la contienda entre propuestas de izquierda y derecha.
Editorial27/09/2025Santiago, 27 de septiembre de 2025 – A menos de dos meses de las elecciones presidenciales programadas para el 16 de noviembre, la contienda electoral en Chile se intensifica. Temas cruciales como la seguridad, la estabilidad económica y la inmigración dominan el debate público. Con el restablecimiento del voto obligatorio por parte del Congreso, que incluye multas para quienes no participen, se anticipa una alta participación ciudadana que podría alterar el panorama electoral.
Las elecciones se producen en un momento de gran polarización política, con la ciudadanía fatigada por las reformas fallidas de los últimos años. Las encuestas proyectan un electorado dividido entre candidatos de izquierda y derecha, lo que subraya la tensión política en la sociedad chilena actual. El contexto económico, marcado por la inflación y el desempleo, juega un papel fundamental en la decisión de los votantes. Los partidos políticos luchan no solo por captar la atención de los ciudadanos, sino por ofrecer soluciones viables a problemas que la ciudadanía considera prioritarios.
Captando la mayor parte de la atención están cinco candidatos, cada uno con propuestas y estrategias distintas que buscan resonar en diferentes segmentos del electorado. A continuación, se presenta un análisis detallado de cada uno de ellos.
Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y de la coalición Unidad por Chile (que incluye también al Partido Demócrata Cristiano), se perfilaba como la favorita en las encuestas previas a las elecciones. En el mes de julio de 2025, la candidata alcanzó un 39% en el sondeo de Data Influye, mientras que en Cadem obtuvo un 26%. Esta alza se produjo tras una victoria contundente en las primarias de junio, donde capturó el 60% de los votos.
La campaña de Jara se maneja desde un enfoque pragmático que aboga por aumentar el salario mínimo, fomentar el empleo y reformar el sistema tributario para hacerlo más equitativo, priorizando programas sociales y un mayor financiamiento para la policía. No obstante, ha moderado su discurso al abandonar ciertas propuestas radicales, como la nacionalización del cobre y la legalización plena del aborto, buscando así atraer a sectores más conservadores del electorado.
Sin embargo, su candidatura enfrenta críticas por representar a una izquierda asociada a fracasos pasados, como los intentos de reforma constitucional durante el gobierno de Gabriel Boric. Algunos rivales, incluidos figuras del mismo partido, han cuestionado su enfoque, argumentando que ha diluido los principios de la ideología comunista en un intento por ganar más aceptación.
José Antonio Kast, del Partido Republicano, se posiciona como el segundo candidato más popular, con rangos de apoyo entre el 22% y el 25% en las encuestas de julio. Como exdiputado y fundador de su partido, ha sabido capitalizar el descontento generalizado hacia el gobierno actual, dirigiendo su campaña hacia la seguridad y el orden.
Su propuesta emblemática, el "Plan Escudo Fronterizo," incluye la implementación de muros de cinco metros, zanjas y un despliegue militar intensificado para combatir la inmigración irregular y el crimen organizado. Además, busca la reducción de impuestos para empresas y ajustes en el sistema de pensiones, junto con recortes en el gasto público.
A pesar de su creciente popularidad, Kast enfrenta el reto de moderar su retórica extremista en cuestiones como el aborto, pues comprende que una base más amplia de votantes es fundamental para avanzar en una contienda electoral.
Criticado por sus posturas extremas que, según algunos analistas, se asemejan al pinochetismo, Kast también se enfrenta a acusaciones de promover campañas de desinformación, lo que ha hecho que sus detractores lo vean como un populista de derecha.
Evelyn Matthei, representando a Chilevamos, Amarillos y Democratas, mantiene un lugar en las encuestas que oscila entre el 15% y el 19%. Exministra y alcaldesa de Providencia, Matthei encarna la derecha más tradicional en un contexto donde la fragmentación política se hace evidente.
Su campaña enfatiza la estabilidad económica y la seguridad, aunque no ha logrado mantener el impulso que mostró al inicio. Aunque apoya reformas en el sistema de pensiones y controles migratorios, lo hace de una manera que se percibe como menos radical en comparación con su rival Kast.
Las críticas hacia su campaña residen en su falta de carisma y en un aparente estancamiento, ya que muchos analistas opinan que no ha capturado el descontento general de la población de la manera efectiva que requieren estas elecciones. Su rechazo a hacer acuerdos con otros sectores la deja en una posición vulnerable en un ambiente político que demanda alianzas.
Johannes Kaiser, representante del Partido Nacional Libertario, se encuentra en las encuestas con un apoyo del 9%. Conocido por su postura paleolibertaria y conservadora, ha logrado un ascenso en las preferencias gracias al creciente temor en torno a temas de criminalidad e inmigración.
Kaiser opta por una campaña que promueve un conservadurismo social estricto y una notable reducción del rol del Estado, poniendo un énfasis especial en la seguridad. Su estilo provocador incluye actos como cantar estrofas del himno nacional durante su campaña.
Sin embargo, su candidatura no está exenta de desafíos. Muchos consideran que su base de apoyo sigue siendo limitada y enfrenta presiones para retirar su candidatura ante pronósticos electoralmente desfavorables.
Por último, Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente (PDG), ha visto su apoyo fluctuando 11 en las encuestas. Como economista y un conocido ex candidato, Parisi apela a aquellos votantes descontentos con las dinámicas tradicionales del establishment político.
Su campaña se ha desarrollado principalmente en enfocándose temas de economía y corrupción. Atrae principalmente al electorado de clases medias que se siente frustrado por la clase política local.
Sin embargo, Parisi enfrenta críticas que apuntan a su ausencia física en el país durante la campaña en el pasado, y su enfoque populista ha sido considerado como vacuo y poco impactante en los debates electorales.
Marco Enríquez-Ominami, cineasta y exdiputado de 52 años, es un habitual en las elecciones presidenciales chilenas. Ha competido en cuatro ocasiones anteriores (2009, 2013, 2017 y 2021), logrando hasta un 20% de apoyo en las primeras vueltas, aunque nunca ha pasado a la segunda. En 2025, se presenta como independiente tras fundar el Partido Progresista, con un enfoque en reformas sociales, ambientales y de "bienestar integral" para Chile. Sin embargo, las encuestas recientes, como la de Plaza Pública Cadem de septiembre, le otorgan apenas un 1% de intención de voto, ubicándose en la categoría de "otros".
Su campaña incluye participación en debates televisivos, donde critica al establecimiento y busca conectar con votantes desilusionados con la izquierda tradicional. En redes sociales, ha expresado: "Quiero devolverle la esperanza a Chile con políticas reales, no promesas vacías".
Eduardo Artés, educador de 74 años y líder de la Unión Patriótica, representa la faceta más radical de la izquierda. Con un pasado en el Partido Comunista (Acción Proletaria), ha sido candidato en 2017 (con un 0,5%) y 2021 (1,5%), centrando su campaña en temas anticapitalistas y de soberanía nacional. Su plataforma incluye duras críticas al "imperialismo" y un llamado a la lucha social, atrayendo a sectores sindicales y activistas. Actualmente, su apoyo en los sondeos es del 1%, colocándolo como un candidato testimonial.
Artés ha tenido presencia en debates presidenciales, defendiendo posiciones extremas que contrastan claramente con las propuestas de los candidatos más populares. Como independiente, ha recolectado firmas para su inscripción, subrayando que su candidatura es "por y para el pueblo oprimido".
Harold Mayne-Nicholls, periodista de 64 años y expresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) entre 2007 y 2010, se adentra en la política con una carrera limitada pero con experiencia en gestión. Su campaña, bajo el lema "Devolverle el alma a Chile", se enfoca en valores familiares, estabilidad económica y reformas efectivas, dirigiéndose a un electorado moderado que busca alternativas frente a los extremos. En las encuestas, Mayne-Nicholls también presenta un 5 % de intención de voto, similar a Enríquez-Ominami.
Ha participado activamente en debates, destacando su experiencia en la modernización del fútbol chileno como un respaldo a su capacidad de gobierno. Ha enfatizado en sus intervenciones: "Chile necesita gestión, no ideologías divisivas".
Delincuencia y Seguridad: Esta es la principal preocupación del electorado, un tema que ha favorecido a candidatos de derecha como Kast.
Economía y Crecimiento: La estabilidad económica, el empleo y el costo de vida son aspectos centrales, especialmente en un contexto de moderada inflación.
Sistema de Pensiones: La discusión sobre la reforma previsional, que incluye el destino del 1,5% de las cotizaciones y la desconfianza en el Estado, sigue siendo un tema delicado para los votantes.
Polarización y Gobernabilidad: A medida que avanza la campaña, se intensifica el debate sobre la capacidad de los candidatos para generar consensos y ofrecer gobernabilidad en un entorno político polarizado.
Voto Obligatorio: La reintroducción de esta medida genera incertidumbre, pues podría movilizar a sectores que normalmente no participan, alterando así los resultados de encuestas previas.
Posibles Pactos y Alianzas: Ante la posibilidad de una segunda vuelta, la formación de alianzas entre diferentes bloques será fundamental para definir el resultado final.
Expectativas Económicas: Se estima que la economía se mantendrá relativamente estable hasta las elecciones, con la inflación bajo control y una reactivación económica moderada.
La carrera presidencial de Chile se presenta como un escenario cargado de polarización, donde la izquierda defiende reformas sociales y la derecha capitaliza un creciente miedo a la inseguridad. La implementación del voto obligatorio podría generar sorpresas en este entorno, complicando las expectativas actuales. En este contexto, un posible balotaje entre Jeannette Jara y José Antonio Kast se perfila como un resultado probable.
Sin embargo, la ciudadanía se encuentra en una encrucijada, mostrando señales de fatiga ante las reformas fallidas, lo que lleva a fluir hacia populismos que prometen soluciones rápidas y decisivas. Esta tendencia puede tener repercusiones significativas en la configuración política que Chile experimentará en los próximos años.
A medida que nos acercamos a las elecciones, es crucial que los ciudadanos evalúen las propuestas de cada candidato y su viabilidad, así como las repercusiones que estas políticas pueden tener en el futuro del país. Cada voto jugará un papel fundamental en determinar no solo el próximo presidente, sino también la dirección que tomará la política chilena en una época dinamizada por la incertidumbre y la demanda de cambios significativos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
DL Mining abre nuevas oportunidades de riqueza para ganar $1,000 al día Bitcoin rompe la barrera de los $110,000 con un objetivo de $130,000 en octubre
A medida que se acercan las elecciones en Chile, la polarización política y el voto obligatorio marcan la contienda entre propuestas de izquierda y derecha.
En el XX Encuentro Empresarial del Sur, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de Chile, ofreció una dura crítica a la administración de Gabriel Boric, enfatizando preocupaciones sobre el crecimiento económico y el feminismo. Enfrentando un déficit fiscal creciente, el expresidente planteó la necesidad de reformas urgentes para enfrentar la situación del país.
Autoridades intensifican monitoreo y preparativos en Gansu tras un sismo de 5,2. Se enfatiza la importancia de la resiliencia comunitaria.
En Nueva York, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condena el reconocimiento del Estado palestino por varios países, advirtiendo que esta decisión contribuye a la violencia y socava el proceso de paz.
Boric critica la cobertura mediática negativa, pero también reconoce que el Gobierno debe mejorar su comunicación sobre logros y desafíos.
El Presidente Gabriel Boric viaja a Nueva York para su intervención final en la ONU, enfocándose en la defensa de la democracia y los derechos humanos, mientras surgen debates sobre la posible nominación de Michelle Bachelet como secretaria general, en medio de tensiones globales en Gaza y Venezuela. Introducción
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, critica las postergaciones en la tramitación de proyectos de hidrógeno verde y propone nacionalizar a los funcionarios de Milei para impulsar el desarrollo regional.
Descubre por qué la secretaria de Estado, Camila Vallejo, critica el resurgimiento de la figura de Augusto Pinochet en encuestas sobre personalidades chilenas. Analizamos su impacto en la reconciliación y educación en democracia.
Día de Sorpresas Cósmicas: Las Alineaciones del 26 de Septiembre Transforman Tu Realidad
Tras su intervención en la Asamblea de la ONU, el presidente de Chile mantuvo un tenso intercambio con un periodista. La tensión surgió cuando el reportero lo cuestionó sobre supuestas conversaciones con Axel Kicillof, en medio de las fricciones existentes con su homólogo argentino.
Un abogado del Biobío solicita una revisión urgente del cobro del TAG tras la abstención de la Contraloría Regional.
Cambios en el calendario de Corfo eliminan convocatorias con foco en sostenibilidad y liderazgo femenino, generando incertidumbre en emprendedores.
Una reunión crucial en la Cámara de Diputados se solicita para abordar la preocupante llegada de drogas sintéticas al país, ante la reciente aparición de "droga con apariencia de stickers".
La figura del Presidente Gabriel Boric ha experimentado un mes cargado de tensiones en términos de percepción pública, especialmente en redes sociales.
Este sábado 27 de septiembre de 2025, la alineación de los astros promete influencias significativas para cada uno de los signos zodiacales.
Autoridades intensifican monitoreo y preparativos en Gansu tras un sismo de 5,2. Se enfatiza la importancia de la resiliencia comunitaria.