
Cancillería detalla gestiones y confirma nacionalización de Bernarda Vera en Suecia
La nacionalidad sueca de Bernarda Vera revive la lucha por justicia y memoria histórica en Chile.
´
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Editorial29 de junio de 2025Santiago, Chile, 29 de junio de 2025 – Las calles de Santiago vibran con la tensión de un país que se prepara para unas elecciones presidenciales que amenazan con ser las más confrontativas de su historia reciente. En un país que aún lidia con las secuelas del estallido social de 2019, la polarización política se ha establecido como el eje central de una contienda electoral que definirá no solo quién será el próximo presidente, sino también el futuro de las políticas públicas y la estabilidad social.
La inminente contienda entre los candidatos de la coalición Unidad por Chile —Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet— ha transformado Santiago en un campo de batalla ideológico. Cada foro y cada declaración pública son un reflejo del dilema nacional: mientras el país busca respuestas y unidad, los políticos parecen hablar solo a sus bases. “La polarización no es solo un fenómeno electoral; es el síntoma de un país que aún no sana sus heridas”.
Los candidatos tienen una responsabilidad histórica. Más allá de los eslóganes y las estrategias de campaña, deben asumir el desafío de tender puentes. Carolina Tohá, con su experiencia en la gestión pública, podría apelar a la moderación; Jeannette Jara, con su cercanía a los movimientos sociales, podría canalizar las demandas de cambio; Gonzalo Winter, con su discurso progresista, podría inspirar a las nuevas generaciones; y Jaime Mulet, con su arraigo regional, podría recordar que Chile no es solo Santiago. Pero para ello, deben dejar de hablar solo a sus bases y empezar a escuchar al país entero.
La tensión palpable en los ciudadanos es, por tanto, una mezcla de esperanza y desencanto. “Queremos un gobierno que escuche, pero todos parecen enfocados solo en sus propios votantes. ¿Dónde está el proyecto que una al país?”, planteó María González, una profesora de 45 años, evidenciando ese deseo colectivo de cohesión.
El estallido social de 2019 sigue presente en la conciencia colectiva de los chilenos. Las protestas que estallaron por el aumento del precio del metro desbordaron un mar de demandas sociales acumuladas: un sistema de pensiones criticado por su ineficacia, un acceso a la salud que deja mucho que desear, y una élite, cada vez más distante, que no responde a las necesidades del ciudadano común. “El sistema de pensiones instaurado por Pinochet sigue siendo una herida abierta”.
El impacto del contexto internacional también se hace evidente. Las políticas proteccionistas de Estados Unidos bajo la administración de Trump podrían repercutir de manera significativa en la economía chilena, cuya dependencia de las exportaciones de cobre es crítica. Marco Buti, economista italiano, advierte que “los aranceles impuestos por Trump pueden encarecer costos para países en vías de desarrollo como Chile”, generando un efecto dominó en un país que ya enfrenta desafíos internos.
La polarización, como bien se ha dicho, no es solo un fenómeno electoral. Es el síntoma de un país que aún no encuentra cómo reconciliarse con su pasado reciente. El estallido de 2019 fue un grito colectivo contra la desigualdad, la injusticia y la desconexión de las élites. Sin embargo, las respuestas políticas no han estado a la altura de las demandas. Las promesas de cambio se han diluido en debates estériles, mientras la desconfianza hacia las instituciones crece. En este contexto, las elecciones no son solo una elección de presidente, sino una prueba de si Chile puede construir un proyecto común o si seguirá atrapado en sus divisiones.
En este marco tan polarizado, las elecciones de 2025 representan mucho más que una simple elección: son una oportunidad para redefinir la identidad nacional. La izquierda, representada por Unidad por Chile, se enfrenta al desafío de unificar un electorado fragmentado, mientras que la derecha debe responder a las demandas de un público que exige acciones concretas ante problemas profundos como la salud y el sistema de pensiones.
Firmemente, los próximos meses serán cruciales y para el candidato o Candidata que salga hoy y que representará a Unidad por Chile. La capacidad de los candidatos para construir puentes, superando la mera apelación a sus bases, será determinante.
El futuro de Chile no se definirá solo en las urnas, sino en la capacidad de sus líderes para sanar las heridas de un pueblo fracturado. Estas elecciones son una oportunidad para dejar atrás la confrontación y apostar por un diálogo que, aunque difícil, es necesario. Porque si algo nos ha enseñado la historia reciente, es que un país dividido no avanza. Chile vibra, sí, pero no solo con tensión: también con la esperanza de un país que, algún día, vuelva a encontrarse consigo mismo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
La nacionalidad sueca de Bernarda Vera revive la lucha por justicia y memoria histórica en Chile.
La estrategia digital del candidato Kast revela la manipulación en redes sociales y el rol de trolls en la política chilena.
La situación en Gaza se ha deteriorado drásticamente desde mediados de agosto, con el recrudecimiento de la ofensiva militar israelí.
Renovación Nacional critica proyecciones del Gobierno y pide transparencia en cuentas fiscales.
El gobierno de Netanyahu avanza en la implementación del plan de Trump tras la disposición de Hamás a liberar rehenes.
En Santiago, Chile, la expresidenta Michelle Bachelet defiende su candidatura a la ONU, rechazando acusaciones de ser un capricho de Gabriel Boric. Con apoyo transversal y desafíos por delante, su postulación marca un momento crucial en la política internacional.
A medida que se acercan las elecciones en Chile, la polarización política y el voto obligatorio marcan la contienda entre propuestas de izquierda y derecha.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Franco Parisi critica a sus rivales y propone austeridad en su campaña presidencial. ¿Convencerá a un electorado descontento?
En La Moneda, el Presidente Gabriel Boric se pronunció sobre la desaparición de la dirigenta mapuche, Julia Chuñil, destacando la importancia de esclarecer los hechos y asegurar justicia. Su mensaje al país resuena con urgencia social ante la grave situación.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.