
Campaña digital de desinformación: Manouchehri y Cicardini denuncian a la derecha
Los diputados socialistas acusan el uso de bots y cuentas falsas para manipular la opinión pública en Chile.
´
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Editorial29 de junio de 2025Santiago, Chile, 29 de junio de 2025 – Las calles de Santiago vibran con la tensión de un país que se prepara para unas elecciones presidenciales que amenazan con ser las más confrontativas de su historia reciente. En un país que aún lidia con las secuelas del estallido social de 2019, la polarización política se ha establecido como el eje central de una contienda electoral que definirá no solo quién será el próximo presidente, sino también el futuro de las políticas públicas y la estabilidad social.
La inminente contienda entre los candidatos de la coalición Unidad por Chile —Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet— ha transformado Santiago en un campo de batalla ideológico. Cada foro y cada declaración pública son un reflejo del dilema nacional: mientras el país busca respuestas y unidad, los políticos parecen hablar solo a sus bases. “La polarización no es solo un fenómeno electoral; es el síntoma de un país que aún no sana sus heridas”.
Los candidatos tienen una responsabilidad histórica. Más allá de los eslóganes y las estrategias de campaña, deben asumir el desafío de tender puentes. Carolina Tohá, con su experiencia en la gestión pública, podría apelar a la moderación; Jeannette Jara, con su cercanía a los movimientos sociales, podría canalizar las demandas de cambio; Gonzalo Winter, con su discurso progresista, podría inspirar a las nuevas generaciones; y Jaime Mulet, con su arraigo regional, podría recordar que Chile no es solo Santiago. Pero para ello, deben dejar de hablar solo a sus bases y empezar a escuchar al país entero.
La tensión palpable en los ciudadanos es, por tanto, una mezcla de esperanza y desencanto. “Queremos un gobierno que escuche, pero todos parecen enfocados solo en sus propios votantes. ¿Dónde está el proyecto que una al país?”, planteó María González, una profesora de 45 años, evidenciando ese deseo colectivo de cohesión.
El estallido social de 2019 sigue presente en la conciencia colectiva de los chilenos. Las protestas que estallaron por el aumento del precio del metro desbordaron un mar de demandas sociales acumuladas: un sistema de pensiones criticado por su ineficacia, un acceso a la salud que deja mucho que desear, y una élite, cada vez más distante, que no responde a las necesidades del ciudadano común. “El sistema de pensiones instaurado por Pinochet sigue siendo una herida abierta”.
El impacto del contexto internacional también se hace evidente. Las políticas proteccionistas de Estados Unidos bajo la administración de Trump podrían repercutir de manera significativa en la economía chilena, cuya dependencia de las exportaciones de cobre es crítica. Marco Buti, economista italiano, advierte que “los aranceles impuestos por Trump pueden encarecer costos para países en vías de desarrollo como Chile”, generando un efecto dominó en un país que ya enfrenta desafíos internos.
La polarización, como bien se ha dicho, no es solo un fenómeno electoral. Es el síntoma de un país que aún no encuentra cómo reconciliarse con su pasado reciente. El estallido de 2019 fue un grito colectivo contra la desigualdad, la injusticia y la desconexión de las élites. Sin embargo, las respuestas políticas no han estado a la altura de las demandas. Las promesas de cambio se han diluido en debates estériles, mientras la desconfianza hacia las instituciones crece. En este contexto, las elecciones no son solo una elección de presidente, sino una prueba de si Chile puede construir un proyecto común o si seguirá atrapado en sus divisiones.
En este marco tan polarizado, las elecciones de 2025 representan mucho más que una simple elección: son una oportunidad para redefinir la identidad nacional. La izquierda, representada por Unidad por Chile, se enfrenta al desafío de unificar un electorado fragmentado, mientras que la derecha debe responder a las demandas de un público que exige acciones concretas ante problemas profundos como la salud y el sistema de pensiones.
Firmemente, los próximos meses serán cruciales y para el candidato o Candidata que salga hoy y que representará a Unidad por Chile. La capacidad de los candidatos para construir puentes, superando la mera apelación a sus bases, será determinante.
El futuro de Chile no se definirá solo en las urnas, sino en la capacidad de sus líderes para sanar las heridas de un pueblo fracturado. Estas elecciones son una oportunidad para dejar atrás la confrontación y apostar por un diálogo que, aunque difícil, es necesario. Porque si algo nos ha enseñado la historia reciente, es que un país dividido no avanza. Chile vibra, sí, pero no solo con tensión: también con la esperanza de un país que, algún día, vuelva a encontrarse consigo mismo.
Los diputados socialistas acusan el uso de bots y cuentas falsas para manipular la opinión pública en Chile.
A medida que el lunes 18 de agosto de 2025 avanza, es vital recordar que las influencias astrológicas nos brindan una guía valiosa en nuestra búsqueda de amor, éxito y tranquilidad económica.
¿Cuánto recibirán los trabajadores públicos en Fiestas Patrias y cuándo se entregará este beneficio?
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Más viajes y mejores horarios para mejorar el servicio de transporte ferroviario en Concepción, Chile
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
La tasa de desempleo en Chile sube a 8,9% en abril-junio, con un mínimo histórico de creación de empleo. El desempleo femenino alcanza el 9,9%, alertando sobre una crisis laboral.
Un gobierno de derecha en Chile podría usar la privatización para reducir el Estado y ahorrar recursos, pero ¿es viable sin afectar servicios públicos?
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.
Este 17 de agosto, los astros ofrecen oportunidades en amor y juego. Descubre cómo cada signo puede aprovechar estas energías. 🌌✨
Alberto Carlos Mejía, el sicario venezolano involucrado en el asesinato de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", fue capturado en Colombia tras una sorprendente fuga desde Chile debido a un "error humano".
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Tatiana Martínez, activista latina de derechos migratorios, fue detenida por ICE en un incidente alarmante mientras transmitía en vivo.
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.