
Aranceles de Trump amenazan el corazón de la economía chilena
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Editorial14 de junio de 2025Washington D.C., Estados Unidos, 14 de junio de 2025, 22:28 (hora local) – La semana del 9 al 14 de junio de 2025 estuvo marcada por una escalada sin precedentes en Oriente Próximo, donde Israel lanzó una serie de ataques aéreos contra Irán, dirigidos a su infraestructura militar y nuclear, lo que desencadenó una respuesta iraní con misiles balísticos que impactaron ciudades como Tel Aviv. En el ámbito económico, Estados Unidos reportó una inflación del 2,4% en mayo, y empresas como Oracle y Apple captaron la atención con resultados récord y avances tecnológicos. A continuación, un resumen detallado de los eventos que definieron esta semana turbulenta.
El viernes 13 de junio, Israel desató una ofensiva militar denominada Operación León Creciente, con ataques aéreos centrados en la sede del Ministerio de Defensa en Teherán, instalaciones nucleares en Natanz e Isfahán, así como el campo de gas South Pars en Bushehr, el mayor yacimiento de gas natural del mundo. Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los ataques tenían como objetivo neutralizar el programa nuclear iraní, que, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha alcanzado niveles de enriquecimiento de uranio al 60%, cerca del umbral necesario para desarrollar armas nucleares.
El primer ministro Benjamin Netanyahu defendió la operación, afirmando: “Irán representa una amenaza existencial para Israel y el mundo”. Los ataques dejaron al menos 78 muertos y 320 heridos en Irán, entre ellos 60 civiles, según el representante iraní ante la ONU, Amir-Saeid Iravani. Entre las víctimas se encontraban altos mandos de la Guardia Revolucionaria y científicos nucleares destacados.
Irán respondió con la Operación Castigo Severo, lanzando más de 200 misiles balísticos y drones contra Israel. Los ataques impactaron Tel Aviv, Bat Yam, Rehovot, Ramat Gan y Kiryat Ekron, dejando al menos tres muertos y 93 heridos, según Magen David Adom. En Bat Yam, una persona falleció tras el colapso de un edificio residencial; en Rehovot, dos personas resultaron gravemente heridas. La Cúpula de Hierro interceptó la mayoría de los proyectiles, pero al menos 10 misiles lograron penetrar las defensas, lo que expone vulnerabilidades en el sistema.
El líder supremo iraní, Alí Jamenei, calificó los ataques israelíes como un “crimen atroz” y prometió una “respuesta aplastante”. Irán también acusó a Estados Unidos de complicidad, aunque Washington negó cualquier participación directa, afirmando que Israel actuó unilateralmente. Esto llevó a la cancelación de las negociaciones nucleares previstas entre EE. UU. e Irán, un revés significativo para los esfuerzos diplomáticos.
La comunidad internacional expresó su preocupación por la escalada. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a “detener la escalada y priorizar la diplomacia”. Estados Unidos confirmó haber asistido en la interceptación de misiles iraníes, pero el presidente Donald Trump enfatizó: “Israel tomó esta decisión por su cuenta, pero apoyamos su derecho a defenderse”. Rusia y China respaldaron a Irán, mientras que Turquía y Egipto condenaron los ataques israelíes. Qatar, afectado indirectamente por el ataque al campo de gas South Pars, pidió moderación para proteger su producción de gas, crucial para Europa y Asia.
Los mercados energéticos reaccionaron rápidamente con un aumento del 9% en los precios del petróleo, según Reuters, tras la interrupción de 12 millones de metros cúbicos de gas en South Pars. Gregory Brew, analista de Eurasia Group, advirtió que una escalada prolongada podría llevar los precios del petróleo a 150 dólares por barril, afectando las economías globales.
En el frente económico, Estados Unidos reportó una inflación al consumidor del 2,4% en mayo de 2025, ligeramente por debajo de las expectativas de los analistas, que preveían un 2,6%, según Bloomberg. La moderación de la inflación, impulsada por una caída en los precios de la energía y los alimentos, ofrece un respiro a la Reserva Federal, que mantiene su tasa de interés en un rango del 4,5-4,75%. Sin embargo, el conflicto en Oriente Próximo amenaza con revertir esta tendencia, con los precios del petróleo al alza.
“La inflación está bajo control, pero el conflicto en Oriente Próximo podría cambiar el panorama rápidamente”, señaló Janet Yellen, secretaria del Tesoro, en una entrevista con CNBC. Los economistas advierten que un aumento prolongado en los precios energéticos podría presionar los costos de transporte y bienes, afectando a consumidores y empresas.
En el ámbito empresarial, Oracle reportó resultados récord en su último trimestre, impulsados por el crecimiento de su división de computación en la nube. Las acciones de la compañía alcanzaron un máximo histórico, subiendo un 12% en la semana, según The Wall Street Journal. “Oracle está liderando la transformación digital global”, afirmó su CEO Safra Catz, resaltando contratos con empresas como Tesla y Amazon.
Por su parte, Apple celebró su Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) 2025 en Cupertino, donde presentó iOS 26, un sistema operativo con mejoras en inteligencia artificial y privacidad. La nueva función “NeuralSync” permite a los usuarios controlar dispositivos mediante comandos cerebrales, un avance que generó entusiasmo entre los inversores. Las acciones de Apple incrementaron un 8%, consolidando su posición como líder tecnológico.
El conflicto en Oriente Próximo ha dejado un profundo impacto humano. En Irán, los ataques israelíes causaron la muerte de 60 civiles, incluidos 20 niños, tras el colapso de un edificio en Teherán. En Israel, los misiles iraníes han desplazado a decenas de familias en Bat Yam y Rehovot, mientras los hospitales de Tel Aviv están al borde del colapso. “Vivimos con miedo constante. Las sirenas no nos dejan dormir”, relató Rachel Cohen, madre de Tel Aviv, a The Times en español.
En Estados Unidos, la moderación de la inflación ha aliviado a los consumidores, pero los temores por el aumento de los precios energéticos persisten. “Si los precios del combustible suben, mi negocio no sobrevivirá”, dijo John Ramírez, propietario de una pequeña empresa de transporte en Ohio, a CNN.
Por The Times en español
La escalada entre Israel e Irán marca un punto crítico en las tensiones de Oriente Próximo, con implicaciones que trascienden la región. Los ataques israelíes contra la infraestructura nuclear y energética de Irán reflejan una guerra que ahora se libra abiertamente. La cancelación de las negociaciones nucleares evidencia el colapso de los esfuerzos diplomáticos, dejando a la región al borde de una guerra total.
Para Israel, la Operación León Creciente es una apuesta arriesgada. Neutralizar el programa nuclear iraní y debilitar su economía son objetivos estratégicos, pero los ataques de Irán han expuesto limitaciones en la Cúpula de Hierro, generando presión interna sobre Netanyahu. La muerte de civiles en ambos lados, especialmente en Teherán, refuerza la narrativa de victimización de Irán y consolidando el apoyo al régimen de Jamenei.
A nivel global, el respaldo de Rusia y China a Irán y la condena de Turquía y Egipto hacia Israel abren una polarización creciente. Qatar y Arabia Saudí, preocupados por sus intereses energéticos, podrían presionar por una desescalada, pero los Houthi en Yemen, aliados de Irán, representan una amenaza adicional al comercio marítimo.
Mientras tanto, la inflación del 2,4% en EE. UU. ofrece un respiro, pero el conflicto en Oriente Próximo puede revertir los avances económicos. La comunidad internacional enfrenta un desafío urgente: reabrir canales diplomáticos antes de que el conflicto se desborde. La reunión del G7 en Canadá será crucial para coordinar una respuesta unificada. Sin embargo, mientras Israel e Irán continúan su ciclo de represalias, el mundo observa con temor el riesgo de una guerra que podría redefinir el orden global.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
La caída del IPC de junio marca su mayor baja mensual desde diciembre de 2023.
El Consejo de Defensa del Estado solicita la retención de $8 millones ganados por Camila Polizzi en medio del escándalo de corrupción en Concepción.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.