
Trump felicita a Takaichi de Japón en su primera llamada
El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.
´
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
Editorial31 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – La Cuenta Pública 2025 del presidente Gabriel Boric, programada para el 1 de junio en el Congreso Nacional de Valparaíso, se desarrolla en un ambiente de alta tensión política y social. Su gestión se enfrenta actualmente a diversos desafíos, que incluyen la decisión de retirar los agregados militares de la embajada chilena en Israel, compromisos incumplidos en áreas esenciales como aborto legal, eutanasia, regionalización y medio ambiente, así como las intensas discusiones sobre la legalización de la marihuana. La situación es aún más compleja tras escándalos como el caso Pro Cultura y el uso indebido de licencias médicas por más de 25 mil funcionarios públicos, lo que ha opacado el discurso que deberá anunciar Boric en los últimos meses de su gobierno.
La reciente decisión de Boric de retirar los agregados militares en Tel Aviv, anunciada el 28 de mayo, ha incrementado las tensiones diplomáticas con Israel. Esta medida fue justificada por una "gravísima situación humanitaria" en la Franja de Gaza, lo que ha dividido las opiniones dentro del oficialismo. Mientras que el Frente Amplio y el Partido Comunista, liderados por el diputado Jorge Brito, defienden la acción y piden un embargo militar, el Socialismo Democrático teme que una postura más dura aísle a Chile en el ámbito internacional.
Carolina Tohá, dirigente del Socialismo Democrático y candidata presidencial, ha cuestionado esta acción, sugiriendo que se trata de un gesto "simbólico". Ella ha señalado que no se han realizado esfuerzos similares en el caso de Rusia, a pesar de su invasión a Ucrania, planteando la efectividad de estas decisiones. Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren ha asegurado que la embajada chilena en Israel sigue operando normalmente, pero las especulaciones sobre posibles anuncios más drásticos en la Cuenta Pública mantienen en vilo a los miembros del gobierno.
El peso de los compromisos incumplidos del gobierno de Boric se ha vuelto una carga significativa en la antesala de la Cuenta Pública. Un análisis reciente de IdeaPaís indica que solo el 47% de las promesas formuladas en la Cuenta Pública de 2024 se han cumplido, mejorando ligeramente respecto al 42% de 2023. Entre las promesas incumplidas, destacan:
Aborto legal: La semana pasada, el gobierno envió al Congreso un proyecto que recién ahora cumple con lo prometido, pero enfrenta la complicación de un Congreso dividido. Su aprobación antes de 2026 es incierta.
Eutanasia: A pesar de ser considerada una prioridad, la iniciativa se encuentra estancada, lo que ha suscitado críticas sobre la falta de acción.
Regionalización: Jaime Mulet, candidato presidencial del FRVS, ha acusado al gobierno de no avanzar en la eliminación de los delegados presidenciales regionales y en la ley de rentas regionales, dejando a Chile "tan centralizado como siempre".
Medio ambiente: Flavia Liberona, directora de Fundación Terram, critica al gobierno por ser el "peor desde el retorno a la democracia" en la materia, evidenciando la falta de políticas efectivas frente a la crisis climática.
La legalización de la marihuana se ha convertido en un tema central de debate a medida que avanza la Cuenta Pública. Boric, en su programa de 2021, había prometido avanzar hacia una regulación que despenalizara el uso recreativo y fortaleciera el acceso al cannabis medicinal. Sin embargo, el proyecto presentado en 2024, que busca establecer un marco legal para la producción, distribución y consumo de marihuana, no ha encontrado consenso dentro del Congreso.
Un informe de Chile 21 revela que el 60% de los chilenos apoya la legalización del uso recreativo, pero la oposición de sectores como Chile Vamos y la Democracia Cristiana ha retrasado su tramitación.
Organizaciones como Mamá Cultiva, que promueven el acceso al cannabis medicinal, han instado al gobierno a dar prioridad a este tema en la Cuenta Pública, mientras que activistas como Ana María Gazmuri han criticado la lentitud del gobierno. "El gobierno prometió un cambio, pero seguimos atrapados en un marco legal obsoleto", declaró Gazmuri. Se espera que Boric aborde este asunto en su discurso, posiblemente anunciando medidas para acelerar la tramitación del proyecto o nuevas políticas de educación preventiva.
El discurso presidencial, que comenzará a las 11:00 horas en Valparaíso, será crucial para que Boric recupere el liderazgo de su gobierno. El diputado Juan Santana (PS) ha expresado que se espera un balance de logros relacionados con la reforma al sistema de pensiones, el fin de la "deuda histórica" con los profesores, y avances en áreas tan importantes como salud mental, infraestructura y transporte público. Entre los hitos esperados, se destacan la entrega de 122 mil viviendas, la operación de 16 hospitales nuevos para 2026 y la implementación de buses eléctricos en Copiapó, que se convertirá en la primera ciudad sudamericana con una flota 100% eléctrica.
Sin embargo, el hermetismo que rodea a La Moneda ha alimentado especulaciones sobre anuncios potencialmente drásticos, ya sea un mayor endurecimiento de la postura hacia Israel o medidas para reactivar la agenda de legalización de la marihuana.
La Cuenta Pública 2025 de Gabriel Boric se presenta como un momento decisivo para su legado. La decisión de retirar los agregados militares en Israel refleja la coherencia de Boric con su base progresista, pero también revela las divisiones internas dentro de su coalición, especialmente en lo que respecta al Socialismo Democrático, que manifiesta serias preocupaciones sobre las repercusiones geopolíticas de tal acción.
La falta de avances sustantivos en las promesas de su administración, como la legalización de la marihuana, la eutanasia y la regionalización, junto con las críticas en materia ambiental, evidencian un gobierno que parece haber priorizado gestos simbólicos sobre resultados concretos. Desde una perspectiva periodística, el discurso de Boric servirá como un termómetro para medir su liderazgo en un contexto de polarización creciente. Su habilidad para articular un mensaje que logre reconciliar a su base progresista con un electorado desencantado será crucial para el futuro de su gobierno.
La Cuenta Pública 2025 de Gabriel Boric será un ejercicio de malabarismo político. Con tensiones diplomáticas con Israel, promesas incumplidas y el debate sobre la legalización de la marihuana en el centro de atención, el presidente se enfrenta al reto de cerrar su mandato con una visión que restaure la confianza en un país cada vez más dividido. Su discurso no solo definirá su legado, sino que también establecerá el tono para la carrera presidencial que se avecina.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

Nicolás Maduro acusa a Leopoldo López de promover invasión militar y bloqueos, intensificando la polarización política en Venezuela.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.

ME-O desafía la complacencia política con propuestas audaces en la franja electoral, buscando captar a un electorado cansado.

A medida que se acercan las elecciones, su polémico estilo levanta dudas sobre su viabilidad como candidato del PDG.

Su candidatura despierta esperanza y dudas. ¿Representa un cambio real o es solo un espejismo en tiempos de crisis política?
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Descubre las predicciones astrológicas del 25 de octubre de 2025, con la Tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México. ¿Qué te depara el destino hoy?

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.