
Teletrabajo en el sector público chileno: ¿progreso o ineficiencia?
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
Editorial31 de mayo de 2025Santiago, Chile – La Cuenta Pública 2025 del presidente Gabriel Boric, programada para el 1 de junio en el Congreso Nacional de Valparaíso, se desarrolla en un ambiente de alta tensión política y social. Su gestión se enfrenta actualmente a diversos desafíos, que incluyen la decisión de retirar los agregados militares de la embajada chilena en Israel, compromisos incumplidos en áreas esenciales como aborto legal, eutanasia, regionalización y medio ambiente, así como las intensas discusiones sobre la legalización de la marihuana. La situación es aún más compleja tras escándalos como el caso Pro Cultura y el uso indebido de licencias médicas por más de 25 mil funcionarios públicos, lo que ha opacado el discurso que deberá anunciar Boric en los últimos meses de su gobierno.
La reciente decisión de Boric de retirar los agregados militares en Tel Aviv, anunciada el 28 de mayo, ha incrementado las tensiones diplomáticas con Israel. Esta medida fue justificada por una "gravísima situación humanitaria" en la Franja de Gaza, lo que ha dividido las opiniones dentro del oficialismo. Mientras que el Frente Amplio y el Partido Comunista, liderados por el diputado Jorge Brito, defienden la acción y piden un embargo militar, el Socialismo Democrático teme que una postura más dura aísle a Chile en el ámbito internacional.
Carolina Tohá, dirigente del Socialismo Democrático y candidata presidencial, ha cuestionado esta acción, sugiriendo que se trata de un gesto "simbólico". Ella ha señalado que no se han realizado esfuerzos similares en el caso de Rusia, a pesar de su invasión a Ucrania, planteando la efectividad de estas decisiones. Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren ha asegurado que la embajada chilena en Israel sigue operando normalmente, pero las especulaciones sobre posibles anuncios más drásticos en la Cuenta Pública mantienen en vilo a los miembros del gobierno.
El peso de los compromisos incumplidos del gobierno de Boric se ha vuelto una carga significativa en la antesala de la Cuenta Pública. Un análisis reciente de IdeaPaís indica que solo el 47% de las promesas formuladas en la Cuenta Pública de 2024 se han cumplido, mejorando ligeramente respecto al 42% de 2023. Entre las promesas incumplidas, destacan:
Aborto legal: La semana pasada, el gobierno envió al Congreso un proyecto que recién ahora cumple con lo prometido, pero enfrenta la complicación de un Congreso dividido. Su aprobación antes de 2026 es incierta.
Eutanasia: A pesar de ser considerada una prioridad, la iniciativa se encuentra estancada, lo que ha suscitado críticas sobre la falta de acción.
Regionalización: Jaime Mulet, candidato presidencial del FRVS, ha acusado al gobierno de no avanzar en la eliminación de los delegados presidenciales regionales y en la ley de rentas regionales, dejando a Chile "tan centralizado como siempre".
Medio ambiente: Flavia Liberona, directora de Fundación Terram, critica al gobierno por ser el "peor desde el retorno a la democracia" en la materia, evidenciando la falta de políticas efectivas frente a la crisis climática.
La legalización de la marihuana se ha convertido en un tema central de debate a medida que avanza la Cuenta Pública. Boric, en su programa de 2021, había prometido avanzar hacia una regulación que despenalizara el uso recreativo y fortaleciera el acceso al cannabis medicinal. Sin embargo, el proyecto presentado en 2024, que busca establecer un marco legal para la producción, distribución y consumo de marihuana, no ha encontrado consenso dentro del Congreso.
Un informe de Chile 21 revela que el 60% de los chilenos apoya la legalización del uso recreativo, pero la oposición de sectores como Chile Vamos y la Democracia Cristiana ha retrasado su tramitación.
Organizaciones como Mamá Cultiva, que promueven el acceso al cannabis medicinal, han instado al gobierno a dar prioridad a este tema en la Cuenta Pública, mientras que activistas como Ana María Gazmuri han criticado la lentitud del gobierno. "El gobierno prometió un cambio, pero seguimos atrapados en un marco legal obsoleto", declaró Gazmuri. Se espera que Boric aborde este asunto en su discurso, posiblemente anunciando medidas para acelerar la tramitación del proyecto o nuevas políticas de educación preventiva.
El discurso presidencial, que comenzará a las 11:00 horas en Valparaíso, será crucial para que Boric recupere el liderazgo de su gobierno. El diputado Juan Santana (PS) ha expresado que se espera un balance de logros relacionados con la reforma al sistema de pensiones, el fin de la "deuda histórica" con los profesores, y avances en áreas tan importantes como salud mental, infraestructura y transporte público. Entre los hitos esperados, se destacan la entrega de 122 mil viviendas, la operación de 16 hospitales nuevos para 2026 y la implementación de buses eléctricos en Copiapó, que se convertirá en la primera ciudad sudamericana con una flota 100% eléctrica.
Sin embargo, el hermetismo que rodea a La Moneda ha alimentado especulaciones sobre anuncios potencialmente drásticos, ya sea un mayor endurecimiento de la postura hacia Israel o medidas para reactivar la agenda de legalización de la marihuana.
La Cuenta Pública 2025 de Gabriel Boric se presenta como un momento decisivo para su legado. La decisión de retirar los agregados militares en Israel refleja la coherencia de Boric con su base progresista, pero también revela las divisiones internas dentro de su coalición, especialmente en lo que respecta al Socialismo Democrático, que manifiesta serias preocupaciones sobre las repercusiones geopolíticas de tal acción.
La falta de avances sustantivos en las promesas de su administración, como la legalización de la marihuana, la eutanasia y la regionalización, junto con las críticas en materia ambiental, evidencian un gobierno que parece haber priorizado gestos simbólicos sobre resultados concretos. Desde una perspectiva periodística, el discurso de Boric servirá como un termómetro para medir su liderazgo en un contexto de polarización creciente. Su habilidad para articular un mensaje que logre reconciliar a su base progresista con un electorado desencantado será crucial para el futuro de su gobierno.
La Cuenta Pública 2025 de Gabriel Boric será un ejercicio de malabarismo político. Con tensiones diplomáticas con Israel, promesas incumplidas y el debate sobre la legalización de la marihuana en el centro de atención, el presidente se enfrenta al reto de cerrar su mandato con una visión que restaure la confianza en un país cada vez más dividido. Su discurso no solo definirá su legado, sino que también establecerá el tono para la carrera presidencial que se avecina.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Acusaciones de distracción y manipulación marcan el debate político en Chile, a días de la presentación del Presidente Gabriel Boric.
Carolina Tohá enfrenta duros cuestionamientos de sus rivales en la primaria oficialista, generando fricciones en el Socialismo Democrático.
A cinco años del escándalo del bono clase media y con nuevos sumarios por licencias médicas, la opacidad en los recursos públicos en Chile sigue vigente.
Gabriel Boric ordena el retorno de agregados militares chilenos en Israel y anunciará la ruptura de lazos en su Cuenta Pública
25 mil empleados públicos viajaron con licencias falsas. Urge empoderar a la Contraloría, implementar denuncias anónimas y un PMG para frenar abusos y una respuesta urgente del Estado.
La polarización política en Chile intensifica el escrutinio sobre medios como The Times en Español, acusados de sesgos opuestos. ¿Cuál es su rol en la crisis?
La derecha acusa a Boric de contratar 100 mil funcionarios con sueldos de $2.500.000, pero datos del INE y cambios laborales desmienten la narrativa. ¿Táctica electoral?
La ministra Etcheverry defiende la transparencia del gobierno frente a filtraciones, pero persisten dudas sobre la gestión institucional. ¿Qué está en juego?
Fiscalía revela confesiones que vinculan fondos de Procultura con la campaña presidencial de Gabriel Boric, desatando una crisis en La Moneda.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Un temblor de magnitud 6.7 estremeció Copiapó, Chile, generando pánico y daños en la Universidad de Atacama. No se reportan víctimas.
La investigación revela un plan delictual premeditado detrás del asesinato del joven, los chats revelan cómo dos hombres planearon el homicidio de Francisco Albornoz
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
Estudio revela el impacto económico del aumento en la tasa de homicidios
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Descubre cómo los signos zodiacales influirán en el panorama político de Chile y América Latina en 2025, a través de un enfoque astrológico único.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
Valeria Ponce examina cómo los astros influyen en la política de Chile y América Latina para 2025 en un análisis astrológico único.
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.