
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
Editorial31 de mayo de 2025Santiago, Chile – La Cuenta Pública 2025 del presidente Gabriel Boric, programada para el 1 de junio en el Congreso Nacional de Valparaíso, se desarrolla en un ambiente de alta tensión política y social. Su gestión se enfrenta actualmente a diversos desafíos, que incluyen la decisión de retirar los agregados militares de la embajada chilena en Israel, compromisos incumplidos en áreas esenciales como aborto legal, eutanasia, regionalización y medio ambiente, así como las intensas discusiones sobre la legalización de la marihuana. La situación es aún más compleja tras escándalos como el caso Pro Cultura y el uso indebido de licencias médicas por más de 25 mil funcionarios públicos, lo que ha opacado el discurso que deberá anunciar Boric en los últimos meses de su gobierno.
La reciente decisión de Boric de retirar los agregados militares en Tel Aviv, anunciada el 28 de mayo, ha incrementado las tensiones diplomáticas con Israel. Esta medida fue justificada por una "gravísima situación humanitaria" en la Franja de Gaza, lo que ha dividido las opiniones dentro del oficialismo. Mientras que el Frente Amplio y el Partido Comunista, liderados por el diputado Jorge Brito, defienden la acción y piden un embargo militar, el Socialismo Democrático teme que una postura más dura aísle a Chile en el ámbito internacional.
Carolina Tohá, dirigente del Socialismo Democrático y candidata presidencial, ha cuestionado esta acción, sugiriendo que se trata de un gesto "simbólico". Ella ha señalado que no se han realizado esfuerzos similares en el caso de Rusia, a pesar de su invasión a Ucrania, planteando la efectividad de estas decisiones. Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren ha asegurado que la embajada chilena en Israel sigue operando normalmente, pero las especulaciones sobre posibles anuncios más drásticos en la Cuenta Pública mantienen en vilo a los miembros del gobierno.
El peso de los compromisos incumplidos del gobierno de Boric se ha vuelto una carga significativa en la antesala de la Cuenta Pública. Un análisis reciente de IdeaPaís indica que solo el 47% de las promesas formuladas en la Cuenta Pública de 2024 se han cumplido, mejorando ligeramente respecto al 42% de 2023. Entre las promesas incumplidas, destacan:
Aborto legal: La semana pasada, el gobierno envió al Congreso un proyecto que recién ahora cumple con lo prometido, pero enfrenta la complicación de un Congreso dividido. Su aprobación antes de 2026 es incierta.
Eutanasia: A pesar de ser considerada una prioridad, la iniciativa se encuentra estancada, lo que ha suscitado críticas sobre la falta de acción.
Regionalización: Jaime Mulet, candidato presidencial del FRVS, ha acusado al gobierno de no avanzar en la eliminación de los delegados presidenciales regionales y en la ley de rentas regionales, dejando a Chile "tan centralizado como siempre".
Medio ambiente: Flavia Liberona, directora de Fundación Terram, critica al gobierno por ser el "peor desde el retorno a la democracia" en la materia, evidenciando la falta de políticas efectivas frente a la crisis climática.
La legalización de la marihuana se ha convertido en un tema central de debate a medida que avanza la Cuenta Pública. Boric, en su programa de 2021, había prometido avanzar hacia una regulación que despenalizara el uso recreativo y fortaleciera el acceso al cannabis medicinal. Sin embargo, el proyecto presentado en 2024, que busca establecer un marco legal para la producción, distribución y consumo de marihuana, no ha encontrado consenso dentro del Congreso.
Un informe de Chile 21 revela que el 60% de los chilenos apoya la legalización del uso recreativo, pero la oposición de sectores como Chile Vamos y la Democracia Cristiana ha retrasado su tramitación.
Organizaciones como Mamá Cultiva, que promueven el acceso al cannabis medicinal, han instado al gobierno a dar prioridad a este tema en la Cuenta Pública, mientras que activistas como Ana María Gazmuri han criticado la lentitud del gobierno. "El gobierno prometió un cambio, pero seguimos atrapados en un marco legal obsoleto", declaró Gazmuri. Se espera que Boric aborde este asunto en su discurso, posiblemente anunciando medidas para acelerar la tramitación del proyecto o nuevas políticas de educación preventiva.
El discurso presidencial, que comenzará a las 11:00 horas en Valparaíso, será crucial para que Boric recupere el liderazgo de su gobierno. El diputado Juan Santana (PS) ha expresado que se espera un balance de logros relacionados con la reforma al sistema de pensiones, el fin de la "deuda histórica" con los profesores, y avances en áreas tan importantes como salud mental, infraestructura y transporte público. Entre los hitos esperados, se destacan la entrega de 122 mil viviendas, la operación de 16 hospitales nuevos para 2026 y la implementación de buses eléctricos en Copiapó, que se convertirá en la primera ciudad sudamericana con una flota 100% eléctrica.
Sin embargo, el hermetismo que rodea a La Moneda ha alimentado especulaciones sobre anuncios potencialmente drásticos, ya sea un mayor endurecimiento de la postura hacia Israel o medidas para reactivar la agenda de legalización de la marihuana.
La Cuenta Pública 2025 de Gabriel Boric se presenta como un momento decisivo para su legado. La decisión de retirar los agregados militares en Israel refleja la coherencia de Boric con su base progresista, pero también revela las divisiones internas dentro de su coalición, especialmente en lo que respecta al Socialismo Democrático, que manifiesta serias preocupaciones sobre las repercusiones geopolíticas de tal acción.
La falta de avances sustantivos en las promesas de su administración, como la legalización de la marihuana, la eutanasia y la regionalización, junto con las críticas en materia ambiental, evidencian un gobierno que parece haber priorizado gestos simbólicos sobre resultados concretos. Desde una perspectiva periodística, el discurso de Boric servirá como un termómetro para medir su liderazgo en un contexto de polarización creciente. Su habilidad para articular un mensaje que logre reconciliar a su base progresista con un electorado desencantado será crucial para el futuro de su gobierno.
La Cuenta Pública 2025 de Gabriel Boric será un ejercicio de malabarismo político. Con tensiones diplomáticas con Israel, promesas incumplidas y el debate sobre la legalización de la marihuana en el centro de atención, el presidente se enfrenta al reto de cerrar su mandato con una visión que restaure la confianza en un país cada vez más dividido. Su discurso no solo definirá su legado, sino que también establecerá el tono para la carrera presidencial que se avecina.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."