
Teletrabajo en el sector público chileno: ¿progreso o ineficiencia?
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
Carolina Tohá enfrenta duros cuestionamientos de sus rivales en la primaria oficialista, generando fricciones en el Socialismo Democrático.
Editorial29 de mayo de 2025Santiago, Chile – 29 de mayo de 2025 — La carrera hacia las primarias oficialistas en Chile, programadas para el 29 de junio, se ha convertido en un campo de batalla lleno de tensiones y cuestionamientos para Carolina Tohá, candidata del Partido Por la Democracia (PPD) y miembro del Socialismo Democrático. La campaña de Tohá se ha visto fuertemente afectada por ataques estratégicos de sus rivales, particularmente de Gael Yeomans, jefa de campaña de Gonzalo Winter del Frente Amplio, así como de Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde y Social, y Jeannette Jara del Partido Comunista.
Los temas que han encendido esta contienda son el aborto legal y la causa palestina, generando incomodidad dentro del Socialismo Democrático. Este sector político ha denunciado que sus adversarios buscan obtener beneficios electorales mediante "distancias artificiales".
El proyecto de aborto legal es uno de los compromisos del presidente Gabriel Boric, pero ha suscitado un intenso debate entre los candidatos oficialistas. Durante un reciente debate en Radio ADN, las tensiones se hicieron evidentes. Jeannette Jara criticó la tardía introducción del proyecto, argumentando que el debate debería haberse iniciado antes para garantizar un proceso robusto.
Tohá, en defensa del proyecto, afirmó que Chile está preparado para abordar este debatido tema sin descuidar otras prioridades como la seguridad. Según expresiones textuales, "Se tiene que ingresar y se tiene que tramitar, y hay que, por lo tanto, generar las condiciones para que se converse". Tohá hizo énfasis en que no aboga por un "aborto libre", sino por crear condiciones seguras para las mujeres.
En contraposición, Gonzalo Winter mostró un apoyo incondicional al proyecto, pero aprovechó la ocasión para cuestionar la cohesión del Socialismo Democrático. Señaló los reparos de algunos parlamentarios, como el socialista Juan Luis Castro, quien se ha manifestado en contra del aborto, generando un nuevo flanco de ataque para Tohá.
Jaime Mulet también tomó la delantera al calificar el proyecto como "no prioritario," provocando la reacción de Jara y Tohá, quienes insistieron en que no se trata de un "aborto libre". Este tipo de división revela las tensiones internas del oficialismo, donde la agenda progresista se enfrenta a posturas más conservadoras.
El conflicto en Palestina ha sido otro punto de fricción en la contienda. Gael Yeomans critica al PPD, acusándolo de falta de compromiso con los derechos humanos en Gaza. A raíz de una declaración conjunta que condenaba las acciones de Israel en la Franja de Gaza, el PPD fue el único partido que no firmó. Yeomans emplazó directamente a Jaime Quintana, presidente del PPD, por su declaración donde se afirmaba que Chile ha contribuido a propagar el antisemitismo al criticar al gobierno de Netanyahu.
"Es preocupante que Quintana mantenga estas posiciones, y más preocupante aún es que Carolina Tohá se haya desmarcado de sus declaraciones," mencionó Yeomans.
Tohá intentó distanciarse de la controversia, reafirmando su apoyo a la causa palestina y su condena al genocidio en Gaza. "Esa es la postura del Estado de Chile y la postura del Partido Por la Democracia," afirmó en abril. Sin embargo, la ausencia del PPD en la declaración conjunta ha alimentado los ataques. Desde el partido, el secretario general José Toro declaró que no fueron invitados a firmar el documento, sugiriendo que el emplazamiento de Yeomans podría ser una "maniobra política".
El conflicto en Gaza ha resonado fuertemente en Chile, que alberga una de las comunidades palestinas más grandes fuera de Medio Oriente. La falta de un pronunciamiento contundente del PPD ha sido percibida como tibia por sectores progresistas, sirviendo como munición para los opositores de Tohá.
Jaime Mulet también ha confrontado a Tohá sobre su gestión anterior como exministra del Interior, particularmente en el tema de migración. Durante el debate radial, Mulet le reprochó no haber implementado acciones más drásticas. "Si hubiese sido tan fácil, ¿por qué no tomaste la medida antes?", cuestionó, agudizando el tema de la seguridad que tanto inquieta a los votantes.
Por su parte, Jeannette Jara ha marcado diferencias ideológicas con Tohá, resaltando su identidad como mujer de izquierda en contraste con el pasado de Tohá en la Concertación. "Somos bien diferentes," afirmó Jara, posicionándose como una opción más rupturista, aunque su estilo menos confrontacional parece centrarse en atraer al electorado progresista.
El Socialismo Democrático, coalición que incluye al PPD y otros partidos, ha mostrado incomodidad ante los ataques constantes hacia Tohá. Desde su campaña, acusan a los rivales de buscar generar "distancias artificiales" para revertir su ventaja electoral.
Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical, expresó: "Es incómodo que supuestos compañeros de ruta te pretendan sacar al pizarrón". Se ha advertido contra la transformación de esta contienda en una "trinchera," enfatizando que, después de las primarias, todos deberán respaldar al candidato elegido para consolidar un liderazgo común.
José Toro lamentó que las críticas se fundamentaran en "hechos que no son reales" o en "faltas de comunicación", como el caso de la declaración sobre Palestina. Desde el PPD, han subrayado su compromiso con los derechos humanos y rechazado lo que consideran tácticas electorales oportunistas.
La escalada de tensiones en las primarias oficialistas refleja las profundas fracturas ideológicas dentro de la centroizquierda chilena. Carolina Tohá, como figura del Socialismo Democrático, representa un enfoque más moderado y pragmático, lo que la convierte en blanco de críticas por parte de sectores más progresistas como el Frente Amplio y el Partido Comunista.
Los emplazamientos de Yeomans y Winter buscan capitalizar el descontento de un electorado joven que sostiene el aborto legal y la causa palestina como banderas irrenunciables. Sin embargo, esta táctica puede alienar a votantes más moderados que podrían preferir la experiencia y el tono conciliador de Tohá.
La postura de Jaime Mulet indica un intento de conectar con un electorado más conservador, aunque su rechazo al aborto legal podría limitar su atracción, dado que la agenda de género sigue siendo central en la discusión social.
Además, la ausencia del PPD en la declaración sobre Palestina ha proporcionado munición para que sus opositores cuestionen su compromiso con los derechos humanos. Aun así, la rápida respuesta de Tohá reafirmando su apoyo muestra su habilidad para navegar en aguas turbulentas.
Conforme se aproximan las primarias, el desafío para Tohá radica en equilibrar la moderación con un firme compromiso progresista. Su posición en los sondeos es favorable, pero cualquier paso en falso puede ser capitalizado por sus adversarios, alterando la dinámica de la contienda.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Acusaciones de distracción y manipulación marcan el debate político en Chile, a días de la presentación del Presidente Gabriel Boric.
A cinco años del escándalo del bono clase media y con nuevos sumarios por licencias médicas, la opacidad en los recursos públicos en Chile sigue vigente.
Gabriel Boric ordena el retorno de agregados militares chilenos en Israel y anunciará la ruptura de lazos en su Cuenta Pública
25 mil empleados públicos viajaron con licencias falsas. Urge empoderar a la Contraloría, implementar denuncias anónimas y un PMG para frenar abusos y una respuesta urgente del Estado.
La polarización política en Chile intensifica el escrutinio sobre medios como The Times en Español, acusados de sesgos opuestos. ¿Cuál es su rol en la crisis?
La derecha acusa a Boric de contratar 100 mil funcionarios con sueldos de $2.500.000, pero datos del INE y cambios laborales desmienten la narrativa. ¿Táctica electoral?
La ministra Etcheverry defiende la transparencia del gobierno frente a filtraciones, pero persisten dudas sobre la gestión institucional. ¿Qué está en juego?
Fiscalía revela confesiones que vinculan fondos de Procultura con la campaña presidencial de Gabriel Boric, desatando una crisis en La Moneda.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Un temblor de magnitud 6.7 estremeció Copiapó, Chile, generando pánico y daños en la Universidad de Atacama. No se reportan víctimas.
La investigación revela un plan delictual premeditado detrás del asesinato del joven, los chats revelan cómo dos hombres planearon el homicidio de Francisco Albornoz
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
Estudio revela el impacto económico del aumento en la tasa de homicidios
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Descubre cómo los signos zodiacales influirán en el panorama político de Chile y América Latina en 2025, a través de un enfoque astrológico único.
Chile se despide de Gareca tras eliminarse del Mundial
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
Valeria Ponce examina cómo los astros influyen en la política de Chile y América Latina para 2025 en un análisis astrológico único.