
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
Editorial30 de mayo de 2025Santiago, Chile – A medida que se acerca el final de su mandato, el presidente Gabriel Boric enfrenta un panorama complicado, lleno de promesas incumplidas en sectores fundamentales como la economía, el empleo, la deuda pública y la salud. En su última Cuenta Pública de junio de 2024, Boric hizo un enérgico llamado: “Cóbrenme la palabra”, comprometiéndose a lograr objetivos que, según datos actuales, se han quedado muy lejos de la realidad. A continuación, se analizan las principales promesas y el impacto político de su gestión.
En su discurso, Boric sostuvo que, al finalizar su mandato, la economía chilena experimentaría un crecimiento superior al promedio de 2,5% de los ocho años anteriores. Además, se comprometió a generar más de 700,000 empleos, reducir la pobreza y moderar el aumento de la deuda pública. Sin embargo, los datos de mayo de 2025 muestran que el crecimiento proyectado es solo del 2%, lo que deja el promedio de su periodo en un 1,8%, la cifra más baja desde el retorno a la democracia en 1990.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que solo se han creado 524,000 empleos, muy por debajo de la promesa original. La tasa de desempleo, además, ha aumentado al 8,8%, con 907,000 personas buscando trabajo. Expertos advierten que necesitaríamos un crecimiento mensual de empleo de 1,9% para alcanzar la meta, algo improbable dado el ritmo actual de 0,2%.
En cuanto a la deuda pública, se cerró 2024 en un 41,7% del PIB, el nivel más alto en décadas. Boric había prometido contener su aumento, pero su gobierno ha aplazado esa meta al próximo mandato, generando críticas sobre su control fiscal. Economistas alertan que una deuda elevada puede limitar las posibilidades de futuros gobiernos si el crecimiento del PIB no supera el 3%.
Una de las reformas clave anunciadas en la Cuenta Pública 2024 es la reforma al impuesto a la renta, parte del Pacto Fiscal que busca financiar el gasto social. Boric insistió en la necesidad de que “quienes tienen más, paguen más”, y pidió al Congreso su aprobación. Sin embargo, en abril de 2025, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció la suspensión indefinida del proyecto, un revés significativo para la agenda fiscal del gobierno.
Además, la digitalización de permisos, otro compromiso central, ha avanzado lentamente. Boric prometió digitalizar 200 permisos antes de finalizar 2024; hasta mayo de 2025, solo se han digitalizado 146. La modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) está también estancada, lo que afecta inversiones cruciales en la economía.
El compromiso de tener siete hospitales operativos para 2024 no se ha cumplido del todo. Aunque algunos hospitales como Alto Hospicio, Curicó y Quellón están casi listos, enfrentan problemas de equipamiento, falta de personal y recepciones pendientes que impiden su funcionamiento completo.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, el gobierno de Boric se encuentra en una situación crítica. Las promesas incumplidas han derivado en un creciente descontento en la opinión pública, y la oposición ha intensificado sus críticas, alegando que el gobierno ha priorizado iniciativas ideológicas por encima de temas fundamentales como la seguridad y la economía.
El rechazo de la reforma tributaria el año pasado es otro componente que limita su capacidad para cumplir compromisos, como la reparación a las víctimas del estallido social. El intento de impulsar el proyecto de aborto legal se ha encontrado con resistencia y retrasos, lo que sugiere la existencia de un cálculo electoral por parte del gobierno en lugar de un avance legislativo real.
Desde el punto de vista periodístico, la administración de Boric parece atrapada entre sus ambiciones y un Congreso en el que no posee la mayoría. La retórica de “Cóbrenme la palabra” se ha convertido en un arma de doble filo: al elevar las expectativas, las promesas incumplidas ahora resuenan con mayor fuerza. La situación se complica aún más con el actual desempleo del 8,8% y la deuda pública elevada, lo que refuerza la percepción de ineficiencia.
A medida que se acercan las elecciones de 2025, las falencias de Boric podrían definir no solo su legado, sino también el rumbo de Chile. A pesar de algunos avances, como la implementación de la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mínimo, las promesas no cumplidas son más notorias. El riesgo de que su legado se perciba como una serie de promesas rotas es real, especialmente entre un electorado que clama por resultados concretos.
El Frente Amplio, por su parte, enfrenta el desafío de mantener su base movilizada, mientras que la oposición, liderada por figuras como Evelyn Matthei, aprovecha las debilidades del gobierno. Si Boric quiere revertir la percepción negativa en torno a su administración, deberá abordar urgentemente estas promesas incumplidas y destacar los logros que realmente impactan la vida de los chilenos.
A pocos meses de dejar La Moneda, Gabriel Boric enfrenta un balance complicado. Sus esfuerzos en varias áreas son indiscutibles, pero las promesas incumplidas pesan más en la opinión pública. La inminencia electoral añade urgencia a la situación, y tanto el gobierno como la oposición deberán navegar en un contexto en el que las expectativas de cambio chocan con la realidad de los resultados.
A medida que se analiza la situación actual, se vuelve evidente que Boric parece estar en una carrera contra el tiempo para cumplir su agenda. De no lograr avances significativos en los próximos meses, su administración podría enfrentar un retroceso significativo en las próximas elecciones. Las promesas incumplidas no son solo un tema de insatisfacción pública; son, ante todo, un reflejo de la complejidad del gobierno en tiempos de desafíos económicos y sociales.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.