
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Editorial30 de mayo de 2025La actualidad política de Chile se encuentra en un punto de inflexión. La potencialidad de que un presidente de extrema derecha adopte una visión inspirada en Donald Trump, que busca una unificación americana bajo el liderazgo de Estados Unidos, no es solo un especulación; es una posibilidad alarmante que despierta intensas discusiones sobre sus implicaciones para la democracia y la economía chilena. ¿Qué pasaría si Chile se alineara con las políticas de "America First"? En esta columna de opinión, desglosamos este sombrío futuro y las consecuencias de tal alineación.
Chile ha sido testigo en años recientes de un aumento notable en la polarización política. Tras el estallido social de 2019 y la crisis económica derivada de la pandemia, movimientos de extrema derecha han comenzado a ganar terreno. Un liderazgo de este tipo, inspirado en figuras como Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en El Salvador, podría ver en la retórica de Trump una forma de reafirmar su poder en un contexto global lleno de incertidumbres. La narración de Trump acerca de una América unida podría presentarse como una oportunidad para Chile de fortalecer su posición ante competidores como China y Rusia.
Un presidente ultraderechista en Chile probablemente impulsaría un enfoque de libre mercado extremo, similar al de Milei: agudizando la desregulación, reduciendo el gasto público y abriendo aún más el país a la inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos. No obstante, tales políticas podrían enfocar la atención sobre el problema de la soberanía nacional, ya que generarían tensiones con sectores progresistas y movimientos sociales que han luchado históricamente contra el intervencionismo estadounidense.
La retórica centrada en “America First” ha resonado en algunos líderes latinoamericanos que buscan soluciones fáciles a problemas complejos. En Chile, es probable que un presidente ultraderechista intente capitalizar las promesas de beneficios económicos bajo esta ideología, buscando un acceso privilegiado al mercado estadounidense, a la vez que evitar cualquier tipo de represalia económica por parte de Washington.
Una de las ideas más inquietantes podría ser la resurrección de una propuesta como la de Mauricio Macri, quien ha hablado de una fusión entre Argentina y Chile. A pesar de lo improbable de tal unión, se podría presentar como una estrategia para crear una potencia económica en el Cono Sur, que combine los recursos de litio, fundamentales para la transición energética, con la capacidad agrícola de Argentina. Aun así, este enfoque encontraría una fuerte resistencia en Chile, donde el nacionalismo y la memoria de conflictos históricos con Argentina no pueden ser ignorados.
Un liderazgo de extrema derecha alineado con Trump podría intensificar la polarización política en el país. Con retóricas antiizquierdistas que se inspiran en los discursos de Trump contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, se justificarían medidas autoritaristas que limitarían derechos civiles y reprimirían movimientos sociales. El modelo de Nayib Bukele en El Salvador, con su enfoque de mano dura frente a la delincuencia, podría servir de guía para un presidente chileno que busque demostrar fortaleza.
Además, esta alineación con Estados Unidos podría reconfigurar a Chile como un actor clave en un bloque conservador, debilitando la cooperación con naciones más progresistas en la región. Esto podría amenazar no solo a Mercosur y la Alianza del Pacífico, sino también la estabilidad política dentro de Chile.
Desde un punto de vista económico, la alineación con Trump podría ofrecer beneficios a corto plazo. La inversión extranjera directa de Estados Unidos podría inyectar capital en sectores estratégicos como el litio y el cobre, impulsando el crecimiento y mejorando la infraestructura. Al abarcar un acuerdo preferencial con EE.UU., podría facilitarse el acceso de productos chilenos al mercado estadounidense.
Sin embargo, esta dependencia también podría ser una trampa. Las políticas proteccionistas de Trump, que imponen aranceles a quienes no se alineen con sus intereses, podrían impactar severamente a la economía de Chile, que ya depende en gran medida del comercio con China. Cualquier alineación con Trump podría resultar en alienar a Pekín, lo que limitaría el acceso a un mercado crucial y afectaría sectores claves como la minería y la agricultura.
La historia de América Latina está marcada por el intervencionismo estadounidense, y un presidente chileno de extrema derecha que apoye a Trump podría legitimar una mayor presencia estadounidense en la región. La narrativa que rodea el narcotráfico y la migración ha sido utilizada para justificar intervenciones, y esto podría generar inestabilidad regional.
La propuesta de controlar el Canal de Panamá también tendría consecuencias para Chile, cuyo comercio depende enormemente de esta vía. Cualquier intervención estadounidense en Panamá podría desestabilizar las relaciones diplomáticas y complicar la participación de Chile en organismos como la OEA.
Desde The Times en español, consideramos esencial abordar estas perspectivas en una situación tan volátil como la actual. Este análisis subraya no solo las posibles consecuencias de un liderazgo de extrema derecha en Chile, sino también los riesgos asociados a un mayor acercamiento a la retórica de Trump.
Los beneficios económicos a corto plazo podrían comprometer la soberanía y democracia de Chile, y su subalterno papel en una unificación que prioriza los intereses de EE.UU. puede ser devastador a largo plazo. Esta situación invita a una profunda reflexión sobre cómo el país podría navegar un futuro incierto en un continente cada vez más dividido.
Este artículo busca no solo informar, sino también generar debate sobre la grave situación que enfrenta Chile en este complejo entramado político. Un futuro mejor para el país requiere decisiones informadas, y es crucial que tanto la ciudadanía como los líderes políticos reflexionen sobre este camino peligroso.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
Acusaciones de distracción y manipulación marcan el debate político en Chile, a días de la presentación del Presidente Gabriel Boric.
Carolina Tohá enfrenta duros cuestionamientos de sus rivales en la primaria oficialista, generando fricciones en el Socialismo Democrático.
A cinco años del escándalo del bono clase media y con nuevos sumarios por licencias médicas, la opacidad en los recursos públicos en Chile sigue vigente.
Gabriel Boric ordena el retorno de agregados militares chilenos en Israel y anunciará la ruptura de lazos en su Cuenta Pública
25 mil empleados públicos viajaron con licencias falsas. Urge empoderar a la Contraloría, implementar denuncias anónimas y un PMG para frenar abusos y una respuesta urgente del Estado.
La polarización política en Chile intensifica el escrutinio sobre medios como The Times en Español, acusados de sesgos opuestos. ¿Cuál es su rol en la crisis?
La derecha acusa a Boric de contratar 100 mil funcionarios con sueldos de $2.500.000, pero datos del INE y cambios laborales desmienten la narrativa. ¿Táctica electoral?
La ministra Etcheverry defiende la transparencia del gobierno frente a filtraciones, pero persisten dudas sobre la gestión institucional. ¿Qué está en juego?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.