
Presidente Boric se prepara para histórica reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
´
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Editorial30 de mayo de 2025La actualidad política de Chile se encuentra en un punto de inflexión. La potencialidad de que un presidente de extrema derecha adopte una visión inspirada en Donald Trump, que busca una unificación americana bajo el liderazgo de Estados Unidos, no es solo un especulación; es una posibilidad alarmante que despierta intensas discusiones sobre sus implicaciones para la democracia y la economía chilena. ¿Qué pasaría si Chile se alineara con las políticas de "America First"? En esta columna de opinión, desglosamos este sombrío futuro y las consecuencias de tal alineación.
Chile ha sido testigo en años recientes de un aumento notable en la polarización política. Tras el estallido social de 2019 y la crisis económica derivada de la pandemia, movimientos de extrema derecha han comenzado a ganar terreno. Un liderazgo de este tipo, inspirado en figuras como Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en El Salvador, podría ver en la retórica de Trump una forma de reafirmar su poder en un contexto global lleno de incertidumbres. La narración de Trump acerca de una América unida podría presentarse como una oportunidad para Chile de fortalecer su posición ante competidores como China y Rusia.
Un presidente ultraderechista en Chile probablemente impulsaría un enfoque de libre mercado extremo, similar al de Milei: agudizando la desregulación, reduciendo el gasto público y abriendo aún más el país a la inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos. No obstante, tales políticas podrían enfocar la atención sobre el problema de la soberanía nacional, ya que generarían tensiones con sectores progresistas y movimientos sociales que han luchado históricamente contra el intervencionismo estadounidense.
La retórica centrada en “America First” ha resonado en algunos líderes latinoamericanos que buscan soluciones fáciles a problemas complejos. En Chile, es probable que un presidente ultraderechista intente capitalizar las promesas de beneficios económicos bajo esta ideología, buscando un acceso privilegiado al mercado estadounidense, a la vez que evitar cualquier tipo de represalia económica por parte de Washington.
Una de las ideas más inquietantes podría ser la resurrección de una propuesta como la de Mauricio Macri, quien ha hablado de una fusión entre Argentina y Chile. A pesar de lo improbable de tal unión, se podría presentar como una estrategia para crear una potencia económica en el Cono Sur, que combine los recursos de litio, fundamentales para la transición energética, con la capacidad agrícola de Argentina. Aun así, este enfoque encontraría una fuerte resistencia en Chile, donde el nacionalismo y la memoria de conflictos históricos con Argentina no pueden ser ignorados.
Un liderazgo de extrema derecha alineado con Trump podría intensificar la polarización política en el país. Con retóricas antiizquierdistas que se inspiran en los discursos de Trump contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, se justificarían medidas autoritaristas que limitarían derechos civiles y reprimirían movimientos sociales. El modelo de Nayib Bukele en El Salvador, con su enfoque de mano dura frente a la delincuencia, podría servir de guía para un presidente chileno que busque demostrar fortaleza.
Además, esta alineación con Estados Unidos podría reconfigurar a Chile como un actor clave en un bloque conservador, debilitando la cooperación con naciones más progresistas en la región. Esto podría amenazar no solo a Mercosur y la Alianza del Pacífico, sino también la estabilidad política dentro de Chile.
Desde un punto de vista económico, la alineación con Trump podría ofrecer beneficios a corto plazo. La inversión extranjera directa de Estados Unidos podría inyectar capital en sectores estratégicos como el litio y el cobre, impulsando el crecimiento y mejorando la infraestructura. Al abarcar un acuerdo preferencial con EE.UU., podría facilitarse el acceso de productos chilenos al mercado estadounidense.
Sin embargo, esta dependencia también podría ser una trampa. Las políticas proteccionistas de Trump, que imponen aranceles a quienes no se alineen con sus intereses, podrían impactar severamente a la economía de Chile, que ya depende en gran medida del comercio con China. Cualquier alineación con Trump podría resultar en alienar a Pekín, lo que limitaría el acceso a un mercado crucial y afectaría sectores claves como la minería y la agricultura.
La historia de América Latina está marcada por el intervencionismo estadounidense, y un presidente chileno de extrema derecha que apoye a Trump podría legitimar una mayor presencia estadounidense en la región. La narrativa que rodea el narcotráfico y la migración ha sido utilizada para justificar intervenciones, y esto podría generar inestabilidad regional.
La propuesta de controlar el Canal de Panamá también tendría consecuencias para Chile, cuyo comercio depende enormemente de esta vía. Cualquier intervención estadounidense en Panamá podría desestabilizar las relaciones diplomáticas y complicar la participación de Chile en organismos como la OEA.
Desde The Times en español, consideramos esencial abordar estas perspectivas en una situación tan volátil como la actual. Este análisis subraya no solo las posibles consecuencias de un liderazgo de extrema derecha en Chile, sino también los riesgos asociados a un mayor acercamiento a la retórica de Trump.
Los beneficios económicos a corto plazo podrían comprometer la soberanía y democracia de Chile, y su subalterno papel en una unificación que prioriza los intereses de EE.UU. puede ser devastador a largo plazo. Esta situación invita a una profunda reflexión sobre cómo el país podría navegar un futuro incierto en un continente cada vez más dividido.
Este artículo busca no solo informar, sino también generar debate sobre la grave situación que enfrenta Chile en este complejo entramado político. Un futuro mejor para el país requiere decisiones informadas, y es crucial que tanto la ciudadanía como los líderes políticos reflexionen sobre este camino peligroso.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
La marcha busca concienciar sobre Alzheimer y fomentar la unidad y apoyo a afectados y familiares.
¿Alguna vez te has topado con un casino online que ofrece bonos gigantescos, juegos llamativos y promesas de pagos rápidos, pero no está regulado?
Las casas de apuestas extranjeras son como un escaparate internacional: ofrecen lo que quizás no encuentres en tu propio país, pero también tienen riesgos.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Ejecutivo insiste en la defensa del alza del salario mínimo y la jornada de 40 horasdespués de que Boric cuestionara la evaluación del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
Jannete Jara destaca unidad y participación ciudadana en lanzamiento de su campaña presidencial durante las Fiestas Patrias en Santiago.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.