
Trump y la Fed: Semana de Decisiones Cruciales para el Mercado
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Editorial30 de mayo de 2025La actualidad política de Chile se encuentra en un punto de inflexión. La potencialidad de que un presidente de extrema derecha adopte una visión inspirada en Donald Trump, que busca una unificación americana bajo el liderazgo de Estados Unidos, no es solo un especulación; es una posibilidad alarmante que despierta intensas discusiones sobre sus implicaciones para la democracia y la economía chilena. ¿Qué pasaría si Chile se alineara con las políticas de "America First"? En esta columna de opinión, desglosamos este sombrío futuro y las consecuencias de tal alineación.
Chile ha sido testigo en años recientes de un aumento notable en la polarización política. Tras el estallido social de 2019 y la crisis económica derivada de la pandemia, movimientos de extrema derecha han comenzado a ganar terreno. Un liderazgo de este tipo, inspirado en figuras como Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en El Salvador, podría ver en la retórica de Trump una forma de reafirmar su poder en un contexto global lleno de incertidumbres. La narración de Trump acerca de una América unida podría presentarse como una oportunidad para Chile de fortalecer su posición ante competidores como China y Rusia.
Un presidente ultraderechista en Chile probablemente impulsaría un enfoque de libre mercado extremo, similar al de Milei: agudizando la desregulación, reduciendo el gasto público y abriendo aún más el país a la inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos. No obstante, tales políticas podrían enfocar la atención sobre el problema de la soberanía nacional, ya que generarían tensiones con sectores progresistas y movimientos sociales que han luchado históricamente contra el intervencionismo estadounidense.
La retórica centrada en “America First” ha resonado en algunos líderes latinoamericanos que buscan soluciones fáciles a problemas complejos. En Chile, es probable que un presidente ultraderechista intente capitalizar las promesas de beneficios económicos bajo esta ideología, buscando un acceso privilegiado al mercado estadounidense, a la vez que evitar cualquier tipo de represalia económica por parte de Washington.
Una de las ideas más inquietantes podría ser la resurrección de una propuesta como la de Mauricio Macri, quien ha hablado de una fusión entre Argentina y Chile. A pesar de lo improbable de tal unión, se podría presentar como una estrategia para crear una potencia económica en el Cono Sur, que combine los recursos de litio, fundamentales para la transición energética, con la capacidad agrícola de Argentina. Aun así, este enfoque encontraría una fuerte resistencia en Chile, donde el nacionalismo y la memoria de conflictos históricos con Argentina no pueden ser ignorados.
Un liderazgo de extrema derecha alineado con Trump podría intensificar la polarización política en el país. Con retóricas antiizquierdistas que se inspiran en los discursos de Trump contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, se justificarían medidas autoritaristas que limitarían derechos civiles y reprimirían movimientos sociales. El modelo de Nayib Bukele en El Salvador, con su enfoque de mano dura frente a la delincuencia, podría servir de guía para un presidente chileno que busque demostrar fortaleza.
Además, esta alineación con Estados Unidos podría reconfigurar a Chile como un actor clave en un bloque conservador, debilitando la cooperación con naciones más progresistas en la región. Esto podría amenazar no solo a Mercosur y la Alianza del Pacífico, sino también la estabilidad política dentro de Chile.
Desde un punto de vista económico, la alineación con Trump podría ofrecer beneficios a corto plazo. La inversión extranjera directa de Estados Unidos podría inyectar capital en sectores estratégicos como el litio y el cobre, impulsando el crecimiento y mejorando la infraestructura. Al abarcar un acuerdo preferencial con EE.UU., podría facilitarse el acceso de productos chilenos al mercado estadounidense.
Sin embargo, esta dependencia también podría ser una trampa. Las políticas proteccionistas de Trump, que imponen aranceles a quienes no se alineen con sus intereses, podrían impactar severamente a la economía de Chile, que ya depende en gran medida del comercio con China. Cualquier alineación con Trump podría resultar en alienar a Pekín, lo que limitaría el acceso a un mercado crucial y afectaría sectores claves como la minería y la agricultura.
La historia de América Latina está marcada por el intervencionismo estadounidense, y un presidente chileno de extrema derecha que apoye a Trump podría legitimar una mayor presencia estadounidense en la región. La narrativa que rodea el narcotráfico y la migración ha sido utilizada para justificar intervenciones, y esto podría generar inestabilidad regional.
La propuesta de controlar el Canal de Panamá también tendría consecuencias para Chile, cuyo comercio depende enormemente de esta vía. Cualquier intervención estadounidense en Panamá podría desestabilizar las relaciones diplomáticas y complicar la participación de Chile en organismos como la OEA.
Desde The Times en español, consideramos esencial abordar estas perspectivas en una situación tan volátil como la actual. Este análisis subraya no solo las posibles consecuencias de un liderazgo de extrema derecha en Chile, sino también los riesgos asociados a un mayor acercamiento a la retórica de Trump.
Los beneficios económicos a corto plazo podrían comprometer la soberanía y democracia de Chile, y su subalterno papel en una unificación que prioriza los intereses de EE.UU. puede ser devastador a largo plazo. Esta situación invita a una profunda reflexión sobre cómo el país podría navegar un futuro incierto en un continente cada vez más dividido.
Este artículo busca no solo informar, sino también generar debate sobre la grave situación que enfrenta Chile en este complejo entramado político. Un futuro mejor para el país requiere decisiones informadas, y es crucial que tanto la ciudadanía como los líderes políticos reflexionen sobre este camino peligroso.
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
Descubre las predicciones zodiacales para el domingo 3 de agosto de 2025, explorando amor, decisiones y estrategias para cada signo.
Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP, anuncia más de 30.500 firmas para su candidatura presidencial independiente. ¡El cambio comienza!
El presidente argentino Javier Milei veta leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad, alegando que afectan el superávit fiscal.
La rápida acción de Carabineros permitió la captura de dos delincuentes tras un asalto violento a una pareja en Huechuraba.
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
La tasa de desempleo en Chile sube a 8,9% en abril-junio, con un mínimo histórico de creación de empleo. El desempleo femenino alcanza el 9,9%, alertando sobre una crisis laboral.
Un gobierno de derecha en Chile podría usar la privatización para reducir el Estado y ahorrar recursos, pero ¿es viable sin afectar servicios públicos?
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
La tasa de desempleo en Chile sube a 8,9% en abril-junio, con un mínimo histórico de creación de empleo. El desempleo femenino alcanza el 9,9%, alertando sobre una crisis laboral.
El portero de Colo-Colo enfrenta complicaciones dentro y fuera de la cancha.
Un sismo provoca un derrumbe en la mina El Teniente, dejando un trabajador fallecido y varios heridos. La situación es crítica y se intensifican las labores de rescate.
Codelco enfrenta su peor crisis minera en años, luego de un evento sísmico en la División El Teniente, que dejó inicialmente un saldo trágico de1 fallecido , 5 desaparecidos y 9 lesionados, confirmando la gravedad de la situación este 31 de julio.
La tragedia en la mina El Teniente destaca la urgencia de buscar a los mineros desaparecidos, según el exministro Laurence Golborne.
Al iniciar el mes de Agosto 2025 se presenta como un capítulo fascinante en la vida de los 12 signos zodiacales. Las influencias astrológicas juegan un papel crucial en temas de amor, juego y destino, guiando a cada signo hacia nuevas oportunidades y retos.
El mandatario chileno llega a Rancagua para supervisar operativo de rescate tras el accidente en la mina El Teniente.
El exministro de Minería llama a evitar especulaciones y confía en un rescate más rápido
Descubre las predicciones zodiacales para el domingo 3 de agosto de 2025, explorando amor, decisiones y estrategias para cada signo.