
El mandatario venezolano asegura que la presencia estadounidense es una clara amenaza militar. Marco Rubio, señalado como un "señor de la muerte", intensifica el conflicto.
´
El presidente argentino Javier Milei veta leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad, alegando que afectan el superávit fiscal.
Latam02 de agosto de 2025El presidente de Argentina, Javier Milei, tomó la decisión de vetar dos leyes fundamentales este sábado, que habían sido aprobadas por el Parlamento en julio. Estas legislaciones contemplaban un aumento del 7,2% en las jubilaciones y la declaración de emergencia en el ámbito de la discapacidad. Fuentes oficiales confirmaron a EFE que el decreto presidencial será publicado el próximo lunes en el Boletín Oficial, marcando el inicio de un proceso legislativo en el que el Congreso deberá decidir si respalda el veto de Milei o mantiene las normas previamente establecidas. El presidente ya había anticipado que este veto era necesario para cumplir con su compromiso de lograr un superávit fiscal en el país.
A lo largo de los últimos meses, jubilados y activistas por los derechos de las personas con discapacidades han llevado a cabo diversas protestas en todo el país, demandando mejores condiciones de vida. Estos reclamos han surgido como respuesta al severo ajuste implementado por el gobierno de Milei desde finales de 2023. En ese contexto, el Parlamento aprobó el 10 de julio de 2023 una ley que establece un incremento excepcional del 7,2% en las jubilaciones.
Ese mismo día, el Congreso también aprobó otra ley que declara la emergencia en materia de discapacidad hasta finales de 2027. Esta legislación obliga al Gobierno a garantizar la financiación adecuada de los programas destinados a las pensiones por discapacidad y a fortalecer la asistencia para las personas en esta situación.
Javier Milei argumenta que estas leyes son contradictorias con su objetivo clave de alcanzar un superávit fiscal. En una reciente declaración, enfatizó que “las leyes que generan gastos no son sostenibles”. La postura del presidente responde a un enfoque estrictamente fiscal, en un contexto donde la economía argentina enfrenta serios desafíos.
La decisión de Milei ha generado múltiples reacciones, incluyendo críticas de parte de diversas organizaciones sociales que defienden los derechos de los jubilados y de las personas con discapacidades. Algunos líderes de estos colectivos han calificado las acciones del presidente como “una falta de respeto” hacia los sectores más vulnerables de la población. La preocupación radica en las consecuencias directas que tendrá el veto en la vida cotidiana de estos ciudadanos, que ya lidian con altos niveles de pobreza y desempleo.
La reacción de la sociedad ha sido intensa. Las calles de Buenos Aires y otras ciudades argentinas han sido escenario de manifestaciones donde los ciudadanos expresan su descontento. Muchos de ellos sostienen que el aumento en las jubilaciones era “una necesidad urgente” para enfrentar la creciente inflación y el alto costo de vida.
Con este veto, el futuro de las leyes aprobadas por el Congreso queda en el aire. El Poder Legislativo deberá debatir si apoya la resolución del presidente o decide revertirla. La tensión entre el ejecutivo y el legislativo es palpable, y podría resultar en un escenario de inestabilidad política que complicaría aún más la situación social y económica del país.
La decisión de Milei de veto plantea una serie de interrogantes sobre la dirección que tomará su gobierno. En un país donde el 40% de la población vive en la pobreza, políticas que limitan el acceso a recursos básicos han sido históricamente cuestionadas. De hecho, se ha documentado que las recesiones anteriores en Argentina han sido acompañadas de políticas de austeridad que, aunque buscan estabilizar la economía, a menudo conducen a un aumento de la desigualdad.
En medio de este contexto, muchos analistas sugieren que el gobierno debería buscar alternativas que no solo beneficien las arcas públicas sino que también atiendan la necesidad de los sectores más vulnerables. Esto podría incluir reformas fiscales más equitativas o la promoción de programas que fomenten el empleo y la inclusión.
El veto de estas leyes no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas. Con un congreso dividido y una oposición activa, la popularidad de Milei podría verse amenazada si no logra equilibrar sus metas fiscales con las exigencias sociales. La manera en que su gobierno maneje esta situación podría definir el futuro político del presidente y su propuesta de gobierno.
Desde diferentes rincones del país, los ciudadanos esperan que la respuesta del Congreso no solo refleje los intereses políticos, sino que esté alineada con las necesidades de la población. La presión sobre los legisladores es alta, y el tiempo juega en contra del bienestar de muchos argentinos.
El veto de Javier Milei a las leyes de aumento a jubilados y de emergencia en discapacidad refleja un debate más amplio sobre las prioridades del gobierno en un momento de crisis económica. La atención se centra ahora en cómo el Congreso responderá a esta decisión y en el impacto que tendrá en la vida de millones de argentinos.
La ciudadanía demanda respuestas claras y soluciones efectivas que respondan a sus necesidades, en lugar de medidas que, aunque pueden ser fiscales, no abordan los problemas estructurales que enfrenta la sociedad argentina.
El mandatario venezolano asegura que la presencia estadounidense es una clara amenaza militar. Marco Rubio, señalado como un "señor de la muerte", intensifica el conflicto.
La Corte Suprema de Brasil condena a 27 años a Bolsonaro por intento de golpe, fortaleciendo la democracia en la región.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha sido sentenciado a 27 años y 3 meses de prisión por liderar un intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.
El presidente argentino atribuye la filtración a una campaña para desestabilizar su gobierno.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
El senador Rodrigo Paz, tras ganar en los comicios, plantea un enfoque pragmático hacia Chile, priorizando la economía y la seguridad.
Estados Unidos destaca un despliegue naval en el Caribe, mientras ALBA ofrece respaldo a Maduro por acusaciones de narcotráfico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
La carrera presidencial en Chile ya comenzó: Ocho candidatos buscan liderar el país en las elecciones del 16 de noviembre.
En este horóscopo del jueves 18 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal se enfrenta a una influencia astrológica única.
El presidente Gabriel Boric acusa a ciertos líderes políticos de relativizar la dictadura chilena, afirmando que "hay quienes han perdido la vergüenza".