
Trump amenaza con demandar a Murdoch por carta de Epstein
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Frustraciones en aeropuertos por negativas inesperadas a la Visa Waiver han causado alarma entre los chilenos.
Chile31 de mayo de 2025En el último mes, los viajeros chilenos han sido víctimas de una serie de situaciones angustiosas al intentar usar la Visa Waiver para ingresar a Estados Unidos. Personas que tenían sus planes listos se han encontrado con rechazos sorpresivos de su autorización para viajar, lo que ha culminado en una incertidumbre y frustración notables. Este fenómeno ha sido tan común que ha encendido las alarmas entre quienes confían en este programa, que permite a ciudadanos chilenos ingresar a EE. UU. por un máximo de 90 días sin necesidad de visa.
Desde marzo de 2014, Chile es el único país de América Latina que forma parte del programa Visa Waiver, lo que ha facilitado el viaje de miles de chilenos a EE. UU. Sin embargo, esta facilidad ha sido puesta en entredicho por un reciente incremento en los rechazos de solicitudes, donde personas han sido alertadas de la negativa en los aeropuertos e incluso durante escalas. Esta situación no solo afecta la planificación de viajes, sino que también implica una serie de implicaciones económicas y sociales para los viajeros.
El embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, reveló que la preocupación principal de las autoridades estadounidenses gira en torno a aquellos viajeros que ingresan a EE. UU. bajo la Visa Waiver y luego deciden quedarse de manera irregular. Esta política ha llevado a un endurecimiento en la evaluaciones de las solicitudes, lo que ha resultado en numerosos rechazos, incluso cuando no existen antecedentes penales ni irregularidades evidentes.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Geraldine Valdés, quien se volvió viral tras compartir que su Visa Waiver fue rechazada por haber viajado recientemente a Cuba. A pesar de haber completado toda la información correcta en el formulario, su visita a la isla en 2023 fue suficiente para que se le negara la autorización. Este ejemplo ilustra cómo los antecedentes de viaje pueden influir drásticamente en las decisiones del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
El rechazo de la Visa Waiver puede ocurrir por varios motivos, entre los cuales destacan:
Este endurecimiento en los criterios de evaluación ha sido una respuesta directa a las preocupaciones de las autoridades estadounidenses, que desean asegurar que los viajeros cumplan con las normativas del programa.
El caso de una familia chilena que planeaba unas vacaciones familiares en Disney destaca la ansiedad y los inconvenientes que estos rechazos han causado. Estando de escala en Lima, Perú, el grupo recibió la notificación de que su Visa Waiver había sido cancelada, pese a que previamente había sido aprobada. Los afectados recibieron como única información que "los chilenos estaban siendo rechazados". Este tipo de situaciones no solo generan un coste emocional, sino que también suelen implicar pérdida de dinero en pasajes y reservas.
Si un viajero recibe una negativa para su autorización ESTA, no hay opción de apelar directamente a la embajada. Sin embargo, se puede optar por solicitar una visa de no inmigrante tipo B1/B2. Este proceso requiere una entrevista presencial y, actualmente, los tiempos de espera pueden extenderse hasta por más de un año, lo que añade más complicaciones a un viajero frustrado.
Además, existe un canal de rectificación conocido como DHS TRIP (Department of Homeland Security Traveler Redress Inquiry Program), pero debe ser entendido que este no garantiza la reversión de una decisión de no elegibilidad para la Visa Waiver.
La situación actual plantea un gran dilema sobre el futuro de la Visa Waiver para los chilenos. Mientras el programa ha sido un boon para el turismo y las relaciones bilaterales, el reciente aumento en los rechazos sugiere la necesidad de revisar y quizás reformar los procesos de evaluación de solicitudes.
Los ciudadanos chilenos deben estar al tanto de los cambios en las políticas y las implicaciones que podrían tener en futuros viajes a EE. UU. A medida que se visualiza un endurecimiento en las evaluaciones, se hace crucial que los solicitantes se informen de antemano sobre el impacto de sus antecedentes de viaje y otros factores que puedan ser considerados durante el proceso de solicitud.
Desde la perspectiva de The Times en español, este fenómeno representa un claro signo de la tensión subyacente en las relaciones entre Chile y EE. UU., particularmente en lo referente al movimiento de personas. Mientras que el programa Visa Waiver ha sido un símbolo de apertura y colaboración, su reciente presión refleja la ansiedad de EE. UU. frente a cuestiones de inmigración y seguridad.
Se debe considerar cómo estas políticas impactan no solo los viajes individuales, sino también el panorama general del turismo y la economía chilena, dependiente del flujo de visitantes a EEUU. Dicha situación también pone en relieve un debate más amplio sobre la seguridad y los derechos de los viajeros en un mundo donde las normativas cambian rápidamente en respuesta a preocupaciones geopolíticas y de seguridad.
No cabe duda de que los recientes acontecimientos han generado un ambiente de incertidumbre que debería impulsarnos a reflexionar sobre la flexibilidad y la eficacia de los sistemas de permisos de viaje en este contexto global. La esperanza es que, a medida que las autoridades evalúen y ajusten sus parámetros, se pueda garantizar un equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos de los ciudadanos chilenos que buscan visitar EE. UU. en un marco de confianza y respeto mutuo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Israel expresa su profundo pesar por un ataque aéreo que impactó la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, resultando en la muerte de tres personas.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
La alerta del diputado Manouchehri sobre la infiltración del crimen organizado en las instituciones chilenas genera preocupación y demanda acciones urgentes.
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.
La ministra Camila Vallejo defiende el derecho a voto de los extranjeros en elecciones presidenciales y llama a dejar de lado cálculos políticos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
Explora cómo las influencias astrológicas de Valeria Ponce pueden guiarte en amor, trabajo y jugar en 2025, según tu signo zodiacal.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Cinco detenidos y un fallecido tras enfrentamiento en Lampa. Un conductor armado habría apuntado a Carabineros, desencadenando un tiroteo que terminó trágicamente.
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En medio de una polémica creciente, Sergio Rojas acusa a Daniel Fuenzalida de apoderarse del nombre de su programa sin previo aviso.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.