
Cómo las jefaturas mujeres perpetúan abusos en el sector público
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Congresistas estadounidenses de diferentes sectores solicitan la eliminación de Chile del programa de visa Waiver debido a una serie de robos relacionados con delincuentes chilenos, lo que podría poner en riesgo la continuidad de este beneficio.
Editorial16 de marzo de 2025Algunos legisladores en los Estados Unidos han propuesto la exclusión de Chile del programa de exención de visados, una medida que podría afectar profundamente a los ciudadanos chilenos que deseen viajar a territorio estadounidense.
Es importante tener presente que el programa de exención de visados permite la entrada a los Estados Unidos por un máximo de 90 días sin necesidad de obtener una visa con antelación para los ciudadanos de ciertos países.
La preocupación por la seguridad en relación con individuos delictivos chilenos es comprensible, y es responsabilidad de las autoridades chilenas abordar esta problemática de forma efectiva, estableciendo canales de comunicación más ágiles antes de la salida hacia Estados Unidos, en cooperación con el gobierno estadounidense y las aerolíneas, implementando medidas de prevención como un botón de pánico.
No obstante, es esencial tener en consideración que la mayoría de los chilenos que viajan a los Estados Unidos lo hacen de manera legítima y respetuosa de las leyes.
Según un artículo del New York Times, la administración del Presidente Donald Trump está evaluando la posibilidad de imponer restricciones de viaje o prohibiciones a ciudadanos de 43 países.
El 20 de enero pasado, Donald Trump emitió una orden ejecutiva que exige un escrutinio más riguroso en términos de seguridad a los extranjeros que buscan ingresar a los Estados Unidos, con el propósito de identificar posibles amenazas a la seguridad nacional.
Se ha establecido un sistema de clasificación por colores: el grupo rojo enfrentaría una suspensión total de visas, el grupo naranja tendría restricciones de viaje y el grupo amarillo contaría con 60 días para corregir las deficiencias señaladas.
El diputado por Texas Chip Roy, junto a otros 10 parlamentarios republicanos, envió una carta al secretario de estado Marco Rubio solicitando la revocación de la Visa Waiver de Chile si el gobierno no proporcionaba más antecedentes delictivos de los viajeros. En la misiva se mencionó cómo Argentina fue excluida en 2002 debido a excesos.
Esta ofensiva, respaldada por el fiscal Todd Spitzer del condado de Orange en California, tuvo un peso mayor que las anteriores realizadas por dirigentes del mismo partido, pues durante la administración del expresidente Joe Biden, los republicanos estaban en la oposición, mientras que actualmente están en el gobierno.
Los destinatarios de la carta eran dos miembros destacados del partido republicano: la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem y el secretario de estado, Marco Rubio.
El documento mencionó que Argentina perdió la Visa Waiver en 2002 por excesos, situación que preocupa al gobierno, dado que el país ha mantenido una tasa de excesos en torno al 3% desde el año fiscal 2021.
En términos generales, Chile se unió en 2014 al programa que facilita la entrada a los Estados Unidos sin trámites complicados, permitiendo una estancia máxima de 90 días con fines turísticos.
En la actualidad, 42 países forman parte de la Visa Waiver y Chile es la única nación latinoamericana incluida en este programa y ahora en marzo se sumó Rumania, convirtiéndose en el país número 43.
Es de suma importancia promover un diálogo diplomático urgente entre Chile y Estados Unidos para abordar las inquietudes sobre seguridad y evitar que decisiones precipitadas perjudiquen a ciudadanos chilenos que no tienen vínculos
El embajador designado por el gobierno de los Estados Unidos aún aguarda la confirmación del Congreso de dicho país. Es importante tener presente este hecho.
Víctor Manuel Arce García, Director de The Times en Español
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
En la capital chilena, los estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida desaparecen bajo la gestión municipal: se entregan a empresas, se tarifan o son controlados por cuidadores ilegales, mientras la Ley de Tránsito es ignorada y la indignación crece.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Chile ha visto crecer su deuda pública bajo los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet, Piñera y Boric, cada uno enfrentando desafíos económicos únicos que han moldeado el presente fiscal
En un país marcado por la polarización y la desconfianza, los chilenos leen e interpretan el mundo a través de lentes ideológicos que distorsionan la realidad. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
El presidente chileno busca fortalecer lazos económicos en Asia mientras Trump y Xi escalan tensiones arancelarias, en un viaje que inicia el 9 de mayo.
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Reunió experiencia de gestión, alianzas transversales y, lo más importante: credibilidad entre quienes manejan los hilos del poder.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García