Aranceles de Trump amenazan el corazón de la economía chilena

El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.

Editorial08 de julio de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

Boric Trump
Boric Trump

Santiago, Chile, – La economía chilena se encuentra al borde de un tsunami económico tras el anuncio de Donald Trump de implementar un arancel del 50% al cobre, un recurso que representa casi el 50% de los ingresos por exportaciones del país. Este golpe no solo pone en peligro la estabilidad económica de Chile, sino que también plantea interrogantes cruciales sobre si el actual gobierno está adecuadamente preparado para enfrentar las repercusiones de esta adversidad.

El cobre: corazón económico de Chile

Chile, reconocido como el mayor productor de cobre del mundo, exportó más de 50.800 millones de dólares en 2024, según el Banco Central. De ese total, Estados Unidos absorbe el 11,3% de estas exportaciones, siendo este país el segundo destino más importante después de China, que abarca el 51,3%. La amenaza de un arancel tan elevado, anunciada durante una reunión de gabinete en Washington, pone en riesgo no solo la competitividad chilena en el mercado estadounidense, sino también su futura dependencia de mercados asiáticos.

¿Pero es solo una cuestión de pérdida económica? No. El cobre es esencial en diversos sectores, incluyendo la transición energética, la tecnología y la defensa. Como lo expresó Gabriel Boric en marzo de 2025, "la imposición de aranceles es una muy mala noticia. No solo para Chile, sino también para los habitantes de EE.UU., quienes no tienen un sustituto inmediato para el cobre”.

Consecuencias inmediatas

La implementación de un arancel provocará, sin duda, una caída en la demanda estadounidense por cobre, afectando también los precios globales de este metal. Ello podría aumentar la dependencia económica de Chile hacia Asia. Esto no solo amenazará a la economía chilena, sino que también desencadenará una serie de efectos en cadena que impactarán la salud económica del país.

La estrategia de Boric: BRICS y el progresismo

La reciente participación de Gabriel Boric en la Cumbre de los BRICS, que tuvo lugar en Río de Janeiro, marca un giro significativo en la política exterior chilena. Su invitación por parte del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su contribución como observador denotan un intento por diversificar las relaciones comerciales de Chile más allá de sus socios tradicionales. “Nuestra participación es consistente con nuestra política de apertura en materia comercial”, enfatizó Aisén Etcheverry, vocera del gobierno.

No obstante, duele admitir que este posicionamiento conlleva riesgos. La presencia de Chile en un foro que incluye a potencias como China, Rusia y Brasil genera titubeos tanto a nivel local como internacional. “El BRICS, integrando más del 40% de la población mundial, no puede ser ignorado por Chile, que no puede seguir siendo solo un punto de paso entre América Latina y EE.UU.”.

La convocatoria de Boric a una cumbre de líderes progresistas el 21 de julio también suscita controversia. A pesar de estar direccionada hacia “los desafíos de la democracia” en un mundo convulso, críticos expresan su preocupación por la posible alianza ideológica con países que presentan diferencias democráticas significativas.

La retórica contra Trump y sus riesgos diplomáticos

Las críticas de Boric hacia Trump han elevado aún más las tensiones diplomáticas. En marzo, el presidente chileno comentó que “hemos visto la irracionalidad con la que se toman decisiones en EE.UU.” y advirtió que “no vamos a ir a rendir pleitesía ni a pedir por favor”. Esta postura desafiante puede intensificar las tensiones con un país que ya amenazó con aranceles del 10% hacia aquellos que apoyen “políticas antiamericanas” del BRICS.

Esta guerra comercial tiene implicaciones tanto económicas como geopolíticas. “Estamos observando cómo EE.UU. emplea los aranceles como herramienta para forzar cambios políticos en naciones”.

Implicaciones económicas: más allá del cobre

No podemos perder de vista que además del cobre, otros sectores vitales de la economía chilena, como la agroindustria, se verán amenazados. Productos emblemáticos como el salmón y frutas frescas enfrentan un arancel del 10% en EE.UU. que podría mermar la competitividad de los productores chilenos frente a naciones que poseen acuerdos comerciales preferenciales, como México o Canadá.

El impacto en el sector frutal es alarmante: más del 35% de la fruta chilena se destina a EE.UU. Un arancel del 10% podría dañar significativamente tanto a los productores como al empleo rural. , podemos advertir, sobre las posibles repercusiones: “Chile exporta más del 35% de toda la fruta del mundo a EE.UU., por lo que un arancel del 10% tendría efectos desastrosos”.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que los aranceles impuestos por Trump podrían desencadenar una contracción del 1% del comercio mundial, con potenciales efectos catastróficos en mercados como Wall Street. En Chile, la incertidumbre ya está elevando los costos de transporte y la volatilidad en los mercados.

Diversificación: clave para la supervivencia

Ante este panorama adverso, es imprescindible que Chile acelere su estrategia de diversificación comercial. Actualmente, más del 65% de las exportaciones chilenas dependen de tan solo tres mercados: China, EE.UU. y la Unión Europea. La ratificación de acuerdos como el CPTPP y la modernización del pacto con la UE son pasos esenciales, pero requieren un enfoque más agresivo.

Empresas como Codelco ya están ajustando su enfoque ante esta amenaza, considerando aumentos en sus ventas en previsión de los aranceles. Sin embargo, estas soluciones a corto plazo no resuelven el problema fundamental de la dependencia económica del cobre.

Análisis político: ¿Qué rumbo tomará Chile?

La estrategia de Gabriel Boric de acercarse a los BRICS y de convocar una cumbre de líderes progresistas resalta su intención de reposicionar a Chile en un entorno multipolar. Sin embargo, esta inclinación no está exenta de riesgos considerables. La dependencia crónica de la economía chilena del comercio exterior hace que desafiar a socios clave como EE.UU. pueda resultar contraproducente en un periodo donde Donald Trump utiliza los aranceles como un instrumento de presión geopolítica.

Su retórica confrontacional puede ser percibida en Washington como un acto provocador, aumentando las tensiones comerciales en un momento crítico. A nivel regional, la adhesión a los BRICS fortalecería lazos con América Latina, pero se enfrenta a un dilema ético sobre la coherencia de asociarse con naciones con históricas violaciones a los derechos humanos.

La polarización interna que podría resultar de la cumbre progresista en Santiago complicará aún más su ya difícil panorama político, especialmente cuando Boric enfrenta otras críticas relacionadas con promesas incumplidas en áreas clave como la economía, el empleo y la salud.

A nivel macroeconómico, la guerra comercial impulsada por Trump no solo afecta a Chile, sino que contribuye a la fragmentación del comercio mundial. La postura de la OMC, que califica estos aranceles como “injustificados”, puede propiciar represalias y una mayor inestabilidad económica global. Es crucial que Chile adopte una posición pragmática, fortaleciendo su soberanía económica y diversificando sus mercados, todo ello sin sacrificar las relaciones con sus aliados estratégicos.

La encrucijada actual exige un equipo de negociadores hábiles que protejan el sector del cobre, así como otros sectores clave de la economía chilena.

En suma, las decisiones del gobierno de Boric en el contexto internacional presentan un intento audaz por abrir nuevos horizontes para Chile. No obstante, el riesgo de desafiar a Trump puede acarrear consecuencias graves. La economía chilena, centrada en el cobre, necesita una estrategia que entrelace diplomacia, diversificación y un realismo tanto inteligente como pragmático para evitar un colapso económico en este mundo polarizado.

CobreAmenaza arancelaria de Trump activa euforia en el mercado del cobre

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.