
Alexis Sánchez regresa a La Liga: firmo con el Sevilla
El delantero chileno Alexis Sánchez, tras un paso discreto por Udinese, volverá a España para jugar en el Sevilla, donde se reunirá con Gabriel Suazo.
´
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
Chile17 de julio de 2025Santiago, Chile – Hace siete meses, el presidente del partido Republicano, Arturo Squella, propuso realizar cambios al sistema de pensiones, que incluirían la Pensión Garantizada Universal (PGU) y un aumento en la edad de jubilación como parte de una reforma. Esta iniciativa se presenta como una medida necesaria para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema, especialmente ante el envejecimiento de la población. Sin embargo, sus posibles implicaciones han dividido a la opinión pública, generando un intenso debate entre ciudadanos, expertos y actores políticos. Con las elecciones presidenciales de 2026 a la vista, el futuro del sistema de pensiones se convierte en un tema candente que seguramente seguirá ocupando la agenda en los próximos meses.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, confirmó el respaldo de su colectividad a un aumento en la edad de jubilación tanto para hombres como para mujeres. “Estamos de acuerdo en subir la edad de jubilación de hombres y mujeres”, afirmó Squella durante una entrevista con CNN Chile Prime.
Implementada en 2021, la PGU se ha convertido en un pilar fundamental del sistema de pensiones chileno. Este mecanismo busca combatir la pobreza entre los adultos mayores, garantizando un ingreso mínimo mensual para todos los pensionados, independientemente de su historial laboral o de los ahorros acumulados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Actualmente, millones de adultos mayores se benefician de esta iniciativa, la cual ha sido considerada un avance importante hacia la justicia social en un país que ha enfrentado críticas por la insuficiencia de las pensiones derivadas del modelo de capitalización individual.
La historia del sistema de pensiones en Chile ha estado marcada por la insatisfacción. Desde su implementación en 1981 durante la dictadura de Augusto Pinochet, el sistema ha sido objeto de protestas masivas y reformas que buscaban responder a las crecientes demandas de una población que claramente manifestaba su frustración hacia la falta de pensiones dignas. En respuesta a esta situación, la PGU emergió como un compromiso del Estado para garantizar una vejez digna, aunque aún queda mucho camino por recorrer, ya que muchos jubilados dependen de esta ayuda para cubrir sus necesidades básicas.
La propuesta del Partido Republicano, fundado en 2019 con ideología Ultra-derechista, emerge en el contexto del descontento financiero que enfrenta el país. En su argumentación, el partido sostiene que el sistema de pensiones actual es insostenible a la luz del envejecimiento poblacional que enfrenta el país, donde en la actualidad, aproximadamente el 26% de la población tiene 60 años o más, cifra que previsiblemente aumentará de manera alarmante en los próximos años.
En su ambiciosa reforma al sistema de pensiones, el Partido Republicano plantea dos cambios radicales:
Eliminación de la PGU: Según los republicanos, la Pensión Garantizada Universal representa una carga financiera cada vez más pesada para el Estado. En lugar de esta garantía, proponen incentivar un modelo de ahorro individual vía AFP, argumentando que quienes están ahora en el mercado laboral necesitan asumir más responsabilidad en su futura seguridad económica.
Aumento de la edad de jubilación: La propuesta sugiere elevar la edad de jubilación de 60 a 61 años para mujeres y de 65 a 66 para hombres, con una perspectiva a alcanzar potencialmente los 67 años en el futuro. Este cambio se plantea de manera gradual, para minimizar el impacto en aquellos que están cerca de jubilarse. Es un llamado a la responsabilidad individual en un contexto donde la esperanza de vida ha aumentado considerablemente.
Los defensores de la propuesta apuntan a datos demográficos que muestran un próximo incremento en la proporción de adultos mayores en la población chilena, lo que, a su juicio, pone presión sobre el sistema de pensiones. Argumentan que actuando ahora se evitarán problemas financieros a largo plazo que podrían llevar a un colapso del sistema. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta tendencia, de no ser abordada, podría llevar el déficit fiscal a un 4% del PIB, comprometiendo significativamente la estabilidad económica del país.
Si se implementara la propuesta del Partido Republicano, el impacto en la economía chilena sería notable. El actual sistema, que ha sido criticado por su incapacidad de garantizar pensiones adecuadas, tiene una de las tasas de reemplazo más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Un informe revela que, en promedio, las pensiones representan solo el 40% del salario anterior, dejando a muchos jubilados dependientes de la PGU para subsistir dignamente.
El aumento proyectado en la población de mayores de 60 años podría generar una presión insostenible en el gasto público, no solo en pensiones, sino también en salud y cuidados de largo plazo. El riesgo de que millones de chilenos caigan en la pobreza es inminente. Un estudio de la Universidad de Chile muestra que el 70% de los beneficiarios de la PGU viven en condiciones vulnerables, proveyendo un soporte que, si se elimina, llevaría a muchos a enfrentar precariedades en su día a día.
Con las elecciones presidenciales de 2026 acercándose, la cuestión del sistema de pensiones ha tomado un papel preponderante en la agenda política. Los candidatos se verán obligados a posicionarse frente a propuestas complejas que involucran un delicado balance entre sostenibilidad financiera y el bienestar social.
Expertos en políticas públicas resaltan la necesidad de abordar de manera integral la reforma del sistema de pensiones. Ana González, académica de la Universidad Católica en Santiago, comentó: “La solución no está en eliminar la PGU, sino en combinar aportes estatales, individuales y solidarios”. Esta perspectiva busca un enfoque más equitativo, considerando no solo el envejecimiento de la población, sino también las desigualdades de género y las condiciones laborales actuales.
La propuesta del Partido Republicano para eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación ha abierto un crucial debate sobre el futuro de las pensiones en Chile. Defensores ven en estas medidas una necesaria adecuación ante un panorama demográfico desafiante, mientras que críticos advierten sobre el riesgo de profundizar la pobreza y la desigualdad. En un país con una ciudadanía cada vez más activa y crítica, las decisiones que se tomen en los próximos años serán determinantes para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
A medida que el debate avanza y se intensifica, la búsqueda de un balance entre la responsabilidad fiscal y la justicia social se convierte en un imperativo, dado el contexto económico y social que vive Chile, donde se hace urgente asegurar un sistema que garantice la dignidad de todos sus ciudadanos. La atención a los desarrollos de esta propuesta será fundamental no solo para los pensionados actuales, sino también para los millones que, en los próximos años, deberán enfrentarse a un desafío de seguridad económica que definirá la calidad de vida en su vejez.
El delantero chileno Alexis Sánchez, tras un paso discreto por Udinese, volverá a España para jugar en el Sevilla, donde se reunirá con Gabriel Suazo.
El índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 1,8% en julio, la menor expansión desde febrero, según el Banco Central.
El presidente chino destaca la cooperación internacional para un sistema más equitativo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Turquía seguirá siendo fundamental en las gestiones para poner fin al conflicto en Ucrania.
El presidente ruso insiste en que la crisis ucraniana es resultado de un golpe de Estado apoyado por Occidente.
El índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 1,8% en julio, la menor expansión desde febrero, según el Banco Central.
Dirigentes, militantes y familiares se reunieron para rendir tributo a una figura clave en la historia del Partido Comunista de Chile.
Encuesta revela un competido escenario electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales en Chile
Una grave acusación pesa sobre Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo, tras ser denunciado por abuso en la vía pública.
El gobierno chileno reinstala la placa de Sebastián Piñera en el Hospital de Alto Hospicio, simbolizando esfuerzo colectivo y reconciliación política.
La Encuesta Criteria revela un próximo enfrentamiento electoral apretado, con José Antonio Kast liderando con un 28% y Jara muy cerca, alcanzando un 27%.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
El exintegrante de "Rojo", Juan David Rodríguez, rompe el silencio acerca de su disputa legal por alimentos y sus dudas sobre la paternidad de su hijo.
Un enfrentamiento lleno de historia y emoción se vivirá este 31 de agosto en Macul, donde Colo-Colo y la Universidad de Chile se medirán en el Superclásico 198 de la Liga de Primera División chilena. Ambos equipos querrán aprovechar esta oportunidad para mejorar sus posiciones en la tabla.
Las elecciones presidenciales asoman en el horizonte, y los datos de Pulso Ciudadano sugieren un panorama intrigante en la carrera electoral chilena.
El gobierno chileno reinstala la placa de Sebastián Piñera en el Hospital de Alto Hospicio, simbolizando esfuerzo colectivo y reconciliación política.
Una grave acusación pesa sobre Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo, tras ser denunciado por abuso en la vía pública.
La corrupción es un fenómeno global que se manifiesta de diversas maneras según el contexto de cada país. En Chile, por ejemplo, las sanciones a actos corruptos oscilan desde multas y penas de prisión hasta sanciones menos severas, como clases de ética y penas remitidas.
Diana de Gales: Las claves comunicativas de la “reina del mundo” La fascinación perdurable de Lady Di tras 28 años de su fallecimiento