Republicanos El futuro incierto de las pensiones y su profunda implicancia social

Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.

Chile17 de julio de 2025Diego ArenasDiego Arenas

José Antonio Kast
José Antonio KastAgencia Uno

Santiago, Chile – La reciente propuesta del Partido Republicano de Chile ha desatado un torrente de reacciones en el país: la eliminación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y el aumento de la edad de jubilación como parte de una reforma al sistema de pensiones. Mientras esta iniciativa es presentada como una solución necesaria para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema ante el envejecimiento poblacional, sus posibles efectos han polarizado la opinión pública, generando un intenso debate entre ciudadanos, expertos y actores políticos. Con las elecciones presidenciales de 2026 en el horizonte, el futuro del sistema de pensiones se convierte en un tema candente, que promete intensificarse en los próximos meses.

Contexto: La Pensión Garantizada Universal y el sistema previsional

Implementada en 2021, la PGU se ha convertido en un pilar fundamental del sistema de pensiones chileno. Este mecanismo busca combatir la pobreza entre los adultos mayores, garantizando un ingreso mínimo mensual para todos los pensionados, independientemente de su historial laboral o de los ahorros acumulados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Actualmente, millones de adultos mayores se benefician de esta iniciativa, la cual ha sido considerada un avance importante hacia la justicia social en un país que ha enfrentado críticas por la insuficiencia de las pensiones derivadas del modelo de capitalización individual.

La historia del sistema de pensiones en Chile ha estado marcada por la insatisfacción. Desde su implementación en 1981 durante la dictadura de Augusto Pinochet, el sistema ha sido objeto de protestas masivas y reformas que buscaban responder a las crecientes demandas de una población que claramente manifestaba su frustración hacia la falta de pensiones dignas. En respuesta a esta situación, la PGU emergió como un compromiso del Estado para garantizar una vejez digna, aunque aún queda mucho camino por recorrer, ya que muchos jubilados dependen de esta ayuda para cubrir sus necesidades básicas.

La propuesta del Partido Republicano, fundado en 2019 con ideología Ultra-derechista, emerge en el contexto del descontento financiero que enfrenta el país. En su argumentación, el partido sostiene que el sistema de pensiones actual es insostenible a la luz del envejecimiento poblacional que enfrenta el país, donde en la actualidad, aproximadamente el 26% de la población tiene 60 años o más, cifra que previsiblemente aumentará de manera alarmante en los próximos años.

La propuesta del Partido Republicano

En su ambiciosa reforma al sistema de pensiones, el Partido Republicano plantea dos cambios radicales:

  1. Eliminación de la PGU: Según los republicanos, la Pensión Garantizada Universal representa una carga financiera cada vez más pesada para el Estado. En lugar de esta garantía, proponen incentivar un modelo de ahorro individual vía AFP, argumentando que quienes están ahora en el mercado laboral necesitan asumir más responsabilidad en su futura seguridad económica.

  2. Aumento de la edad de jubilación: La propuesta sugiere elevar la edad de jubilación de 60 a 61 años para mujeres y de 65 a 66 para hombres, con una perspectiva a alcanzar potencialmente los 67 años en el futuro. Este cambio se plantea de manera gradual, para minimizar el impacto en aquellos que están cerca de jubilarse. Es un llamado a la responsabilidad individual en un contexto donde la esperanza de vida ha aumentado considerablemente.

Los defensores de la propuesta apuntan a datos demográficos que muestran un próximo incremento en la proporción de adultos mayores en la población chilena, lo que, a su juicio, pone presión sobre el sistema de pensiones. Argumentan que actuando ahora se evitarán problemas financieros a largo plazo que podrían llevar a un colapso del sistema. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta tendencia, de no ser abordada, podría llevar el déficit fiscal a un 4% del PIB, comprometiendo significativamente la estabilidad económica del país.

Implicaciones económicas y sociales

Si se implementara la propuesta del Partido Republicano, el impacto en la economía chilena sería notable. El actual sistema, que ha sido criticado por su incapacidad de garantizar pensiones adecuadas, tiene una de las tasas de reemplazo más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Un informe revela que, en promedio, las pensiones representan solo el 40% del salario anterior, dejando a muchos jubilados dependientes de la PGU para subsistir dignamente.

El aumento proyectado en la población de mayores de 60 años podría generar una presión insostenible en el gasto público, no solo en pensiones, sino también en salud y cuidados de largo plazo. El riesgo de que millones de chilenos caigan en la pobreza es inminente. Un estudio de la Universidad de Chile muestra que el 70% de los beneficiarios de la PGU viven en condiciones vulnerables, proveyendo un soporte que, si se elimina, llevaría a muchos a enfrentar precariedades en su día a día.

El camino hacia 2026

Con las elecciones presidenciales de 2026 acercándose, la cuestión del sistema de pensiones ha tomado un papel preponderante en la agenda política. Los candidatos se verán obligados a posicionarse frente a propuestas complejas que involucran un delicado balance entre sostenibilidad financiera y el bienestar social.

Expertos en políticas públicas resaltan la necesidad de abordar de manera integral la reforma del sistema de pensiones. Ana González, académica de la Universidad Católica en Santiago, comentó: “La solución no está en eliminar la PGU, sino en combinar aportes estatales, individuales y solidarios”. Esta perspectiva busca un enfoque más equitativo, considerando no solo el envejecimiento de la población, sino también las desigualdades de género y las condiciones laborales actuales.

Conclusión

La propuesta del Partido Republicano para eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación ha abierto un crucial debate sobre el futuro de las pensiones en Chile. Defensores ven en estas medidas una necesaria adecuación ante un panorama demográfico desafiante, mientras que críticos advierten sobre el riesgo de profundizar la pobreza y la desigualdad. En un país con una ciudadanía cada vez más activa y crítica, las decisiones que se tomen en los próximos años serán determinantes para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

A medida que el debate avanza y se intensifica, la búsqueda de un balance entre la responsabilidad fiscal y la justicia social se convierte en un imperativo, dado el contexto económico y social que vive Chile, donde se hace urgente asegurar un sistema que garantice la dignidad de todos sus ciudadanos. La atención a los desarrollos de esta propuesta será fundamental no solo para los pensionados actuales, sino también para los millones que, en los próximos años, deberán enfrentarse a un desafío de seguridad económica que definirá la calidad de vida en su vejez.

Reino UnidoReino Unido propondrá reducir la edad para votar a 16 años

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Cámara de diputadas y diputados en Valparaíso

Cámara aprobó proyecto de voto obligatorio con multa

Victor Manuel Arce Garcia
Chile14 de julio de 2025

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio​, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Ahora, el canal RT en español, en VIVO
Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.