Mario Marcel por proyecto que elimina la UF en créditos : Podría Ser un “Terremoto” Financiero

La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Chile17 de julio de 2025Elena CarvajalElena Carvajal

Mario Marcel
Mario Marcel

Santiago, Chile –  En una jornada crucial en el Congreso, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, lanzó una severa advertencia sobre el proyecto que propone eliminar la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de reajuste en los créditos hipotecarios y otros contratos. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general esta propuesta, lo que ha desatado un debate intenso sobre sus posibles consecuencias en el acceso a la vivienda y en el mercado financiero nacional.

El Contexto del Proyecto

La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este mecanismo ha sido fundamental para brindarle a los ciudadanos una herramienta de protección contra la inflación, especialmente en el ámbito de créditos hipotecarios, educación, salud y arriendos. Sin embargo, legisladores del Partido Socialista y del Frente Amplio han comenzado a cuestionar su viabilidad, argumentando que su eliminación podría beneficiar a los consumidores en un mercado que consideran cada vez más desigual.

Opiniones Divididas en el Congreso

El proyecto, liderado por los diputados Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri, y Ana María Bravo, recibió una votación mayoritaria en la Comisión de Economía, con cinco votos a favor y uno en contra. El respaldo es significativo, ya que indudablemente refleja una mayor sensibilidad política hacia los desafíos económicos que enfrentan muchas familias chilenas. Sin embargo, por otro lado, existen voces que claman cautela.

Durante la misma sesión, la vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena, destacó los peligros que esta legislación podría acarrear. “La incertidumbre generada podría disminuir la confianza de los oferentes de créditos hipotecarios”, dijo. Esto podría llevar a que opten por alternativas como la indexación al IPC o incluso la dolarización, lo que complicaría aún más el acceso a la vivienda.

El Efecto de la Eliminación de la UF

Mario Marcel, en su intervención, no escatimó en advertencias. “No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”, aseguró. Este comentario pone de relieve el grado de dependencia que tiene el sistema financiero nacional respecto a la UF. Con los créditos hipotecarios representando una parte crucial del financiamiento a largo plazo para miles de hogares, la eliminación de este mecanismo podría llevar a un aumento incontrolado de los costos de los préstamos, lo que haría aún más difícil acceder a una vivienda.

Riesgo en el Acceso a la Vivienda

Marcel explicó que, a lo largo de los años, la UF ha permitido la expansión del crédito hipotecario, facilitando la compra de viviendas en un país donde la propiedad es vista como una meta vital. Si el proyecto de ley avanza, se corre el riesgo de que muchas familias se vean forzadas a salir del mercado de la vivienda, simplemente porque el costo de los préstamos hipotecarios se volvería prohibitivo.

Desde la bancada oficialista, Manouchehri aceptó que existe un consenso respecto a la prohibición de la UF en contratos de educación y salud, pero también reconoció que el escenario en el ámbito hipotecario es más complejo. “Hay que diferenciar lo que implicaría eliminar la UF en estos contratos versus su impacto en el área hipotecaria”, afirmó.

Escucha Activa a Expertos

Ante la aprobación general del proyecto, la Comisión acordó que antes de entrar a la fase de votación particular, se consultará a un amplio espectro de instituciones, incluyendo el Banco Central, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y diversas superintendencias de salud y educación. Esto refleja un esfuerzo por parte de los legisladores de recoger opiniones expertas que puedan guiar sus decisiones y evitar consecuencias imprevistas.

Diseño Técnico Alternativo

Marcel también enfatizó que cualquier cambio que se haga en torno a la UF debe ser respaldado por un diseño técnico apropiado que minimice distorsiones en el sistema financiero. Esto es crucial, dado que los cambios abruptos en la regulación pueden provocar desajustes que sólo agraven los problemas existentes en la economía nacional.

Un Debate en Evolución

El escenario en torno a la UF es, sin duda, un tema en evolución que afecta a diversas capas de la sociedad chilena. La incertidumbre se agita en el aire, y la posibilidad de que el proyecto avance suscita reacciones encontradas no solo entre los politicos, sino también entre los economistas, financistas y, sobre todo, entre la ciudadanía que sueña con acceder a su propio hogar.

El Papel de la UF en el Sistema Financiero Chileno

Desde su implementación, la UF ha jugado un rol fundamental en la estabilidad del sistema hipotecario. Con un histórico de ajustes que respondían a la inflación, este instrumento ha dado previsibilidad a las deudas contraídas, permitiendo a miles de familias planificar a largo plazo. La inestabilidad generada por la posible eliminación de la UF podría desregular por completo este sector, generando un efecto dominó en la economía.

Conclusión: ¿Hacia Dónde Vamos?

La discusión sobre la eliminación de la UF abre la puerta a un feroz debate sobre el futuro del financiamiento de viviendas en Chile. Si bien la intención detrás del proyecto puede ser mejorar el acceso a servicios básicos, es obligatorio considerar los efectos colaterales que podría tener en un contexto donde el acceso a la vivienda es ya un desafío insuperable para muchos.

Las próximas semanas serán decisivas: la consulta a expertos en el ámbito financiero y la sociedad civil será clave para determinar si se encuentra un enfoque más balanceado que contemple las necesidades de todos los chilenos.

Daniel Manouchehri y Daniella CicardiniNo más cobros en UF: la Comisión de Economía inicia discusión sobre proyecto clave

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Cámara de diputadas y diputados en Valparaíso

Cámara aprobó proyecto de voto obligatorio con multa

Victor Manuel Arce Garcia
Chile14 de julio de 2025

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio​, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Ahora, el canal RT en español, en VIVO
Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.