
Putin atribuye a Occidente la responsabilidad del conflicto en Ucrania
El presidente ruso insiste en que la crisis ucraniana es resultado de un golpe de Estado apoyado por Occidente.
´
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Chile17 de julio de 2025Santiago, Chile – En una jornada crucial en el Congreso, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, lanzó una severa advertencia sobre el proyecto que propone eliminar la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de reajuste en los créditos hipotecarios y otros contratos. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general esta propuesta, lo que ha desatado un debate intenso sobre sus posibles consecuencias en el acceso a la vivienda y en el mercado financiero nacional.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este mecanismo ha sido fundamental para brindarle a los ciudadanos una herramienta de protección contra la inflación, especialmente en el ámbito de créditos hipotecarios, educación, salud y arriendos. Sin embargo, legisladores del Partido Socialista y del Frente Amplio han comenzado a cuestionar su viabilidad, argumentando que su eliminación podría beneficiar a los consumidores en un mercado que consideran cada vez más desigual.
El proyecto, liderado por los diputados Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri, y Ana María Bravo, recibió una votación mayoritaria en la Comisión de Economía, con cinco votos a favor y uno en contra. El respaldo es significativo, ya que indudablemente refleja una mayor sensibilidad política hacia los desafíos económicos que enfrentan muchas familias chilenas. Sin embargo, por otro lado, existen voces que claman cautela.
Durante la misma sesión, la vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena, destacó los peligros que esta legislación podría acarrear. “La incertidumbre generada podría disminuir la confianza de los oferentes de créditos hipotecarios”, dijo. Esto podría llevar a que opten por alternativas como la indexación al IPC o incluso la dolarización, lo que complicaría aún más el acceso a la vivienda.
Mario Marcel, en su intervención, no escatimó en advertencias. “No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”, aseguró. Este comentario pone de relieve el grado de dependencia que tiene el sistema financiero nacional respecto a la UF. Con los créditos hipotecarios representando una parte crucial del financiamiento a largo plazo para miles de hogares, la eliminación de este mecanismo podría llevar a un aumento incontrolado de los costos de los préstamos, lo que haría aún más difícil acceder a una vivienda.
Marcel explicó que, a lo largo de los años, la UF ha permitido la expansión del crédito hipotecario, facilitando la compra de viviendas en un país donde la propiedad es vista como una meta vital. Si el proyecto de ley avanza, se corre el riesgo de que muchas familias se vean forzadas a salir del mercado de la vivienda, simplemente porque el costo de los préstamos hipotecarios se volvería prohibitivo.
Desde la bancada oficialista, Manouchehri aceptó que existe un consenso respecto a la prohibición de la UF en contratos de educación y salud, pero también reconoció que el escenario en el ámbito hipotecario es más complejo. “Hay que diferenciar lo que implicaría eliminar la UF en estos contratos versus su impacto en el área hipotecaria”, afirmó.
Ante la aprobación general del proyecto, la Comisión acordó que antes de entrar a la fase de votación particular, se consultará a un amplio espectro de instituciones, incluyendo el Banco Central, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y diversas superintendencias de salud y educación. Esto refleja un esfuerzo por parte de los legisladores de recoger opiniones expertas que puedan guiar sus decisiones y evitar consecuencias imprevistas.
Marcel también enfatizó que cualquier cambio que se haga en torno a la UF debe ser respaldado por un diseño técnico apropiado que minimice distorsiones en el sistema financiero. Esto es crucial, dado que los cambios abruptos en la regulación pueden provocar desajustes que sólo agraven los problemas existentes en la economía nacional.
El escenario en torno a la UF es, sin duda, un tema en evolución que afecta a diversas capas de la sociedad chilena. La incertidumbre se agita en el aire, y la posibilidad de que el proyecto avance suscita reacciones encontradas no solo entre los politicos, sino también entre los economistas, financistas y, sobre todo, entre la ciudadanía que sueña con acceder a su propio hogar.
Desde su implementación, la UF ha jugado un rol fundamental en la estabilidad del sistema hipotecario. Con un histórico de ajustes que respondían a la inflación, este instrumento ha dado previsibilidad a las deudas contraídas, permitiendo a miles de familias planificar a largo plazo. La inestabilidad generada por la posible eliminación de la UF podría desregular por completo este sector, generando un efecto dominó en la economía.
La discusión sobre la eliminación de la UF abre la puerta a un feroz debate sobre el futuro del financiamiento de viviendas en Chile. Si bien la intención detrás del proyecto puede ser mejorar el acceso a servicios básicos, es obligatorio considerar los efectos colaterales que podría tener en un contexto donde el acceso a la vivienda es ya un desafío insuperable para muchos.
Las próximas semanas serán decisivas: la consulta a expertos en el ámbito financiero y la sociedad civil será clave para determinar si se encuentra un enfoque más balanceado que contemple las necesidades de todos los chilenos.
El presidente ruso insiste en que la crisis ucraniana es resultado de un golpe de Estado apoyado por Occidente.
El primer ministro indio se reunió con el presidente ruso para fortalecer la cooperación en múltiples áreas.
El jefe de Policía Nacional de Ucrania afirma que el Kremlin está detrás del ataque.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, alerta del impacto negativo en la economía mundial si Donald Trump asume el liderazgo de la Reserva Federal.
Durante una cumbre en Tianjin, el presidente chino anunció una significativa inversión para fortalecer la cooperación regional.
Dirigentes, militantes y familiares se reunieron para rendir tributo a una figura clave en la historia del Partido Comunista de Chile.
Encuesta revela un competido escenario electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales en Chile
Una grave acusación pesa sobre Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo, tras ser denunciado por abuso en la vía pública.
El gobierno chileno reinstala la placa de Sebastián Piñera en el Hospital de Alto Hospicio, simbolizando esfuerzo colectivo y reconciliación política.
La Encuesta Criteria revela un próximo enfrentamiento electoral apretado, con José Antonio Kast liderando con un 28% y Jara muy cerca, alcanzando un 27%.
Las elecciones presidenciales asoman en el horizonte, y los datos de Pulso Ciudadano sugieren un panorama intrigante en la carrera electoral chilena.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
Pronóstico Liverpool vs Arsenal en la Premier este 31/08/25. Encuentra el favorito, predicciones, cuotas clave y la recomendación experta.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Descubre tu horóscopo del 31 de agosto de 2025: una guía astrológica para el autoconocimiento y las conexiones humanas personal y conexiones profundas guiadas por las estrellas.
El exintegrante de "Rojo", Juan David Rodríguez, rompe el silencio acerca de su disputa legal por alimentos y sus dudas sobre la paternidad de su hijo.
Las elecciones presidenciales asoman en el horizonte, y los datos de Pulso Ciudadano sugieren un panorama intrigante en la carrera electoral chilena.
El gobierno chileno reinstala la placa de Sebastián Piñera en el Hospital de Alto Hospicio, simbolizando esfuerzo colectivo y reconciliación política.
Una grave acusación pesa sobre Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo, tras ser denunciado por abuso en la vía pública.