
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
´
La propuesta busca eliminar cobros en Unidades de Fomento, afectando rentas, aranceles y salud. Una cuestión urgente para millones de chilenos.
Chile14 de junio de 2025Santiago, Chile — La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados dio inicio a la discusión de un proyecto de ley innovador titulado "No más cobros en UF". Este proyecto, introducido por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, así como por otros legisladores de diversas bancadas, pretende abolir el uso de la Unidad de Fomento (UF) como medio de cobro para arriendos, pagos de aranceles escolares y contratos de salud previsional.
La UF fue creada en los años 60 con el objetivo de proteger los ahorros de los chilenos frente a la inflación. Sin embargo, en la actualidad, muchos argumentan que se ha vuelto un instrumento de abuso y que no refleja la realidad económica de la ciudadanía. "O se deja de cobrar a la gente en UF o se le paga el sueldo en UF. Ese es el debate que estamos abriendo", afirmaron Manouchehri y Cicardini, marcando un tono decisivo en la discusión.
Con la UF proyectándose por encima de los $39.200, se hace evidente la urgencia de este tema. "La UF golpea a los chilenos", subrayó Manouchehri, quien resaltó que mientras estos pagos se realizan en UF, la mayoría de los trabajadores solamente reciben su salario en pesos. "Queremos proteger a la gente y abrir un debate nacional sobre si es realmente correcto cobrar en UF", sostuvo.
Para el impulso de esta iniciativa, los parlamentarios adoptaron una estrategia innovadora de difusión en redes sociales, recibiendo más de cinco millones de reproducciones a través de plataformas como Instagram, TikTok y X (ex Twitter). Esta campaña resalta no solo la relevancia del proyecto, sino también la conexión que los legisladores buscan establecer con la ciudadanía para generar un diálogo sobre este tema crítico.
Cabe destacar que la propuesta ha ganado notoriedad potencia a raíz de la inclusión de la misma en el programa de gobierno de la candidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá. De esta manera, el proyecto ha atraído la atención de un espectro más amplio de la comunidad política y de los ciudadanos.
Chile enfrenta una crisis de endeudamiento que afecta a una multitud de trabajadores. Con la inflación y el costo de vida en aumento, los ciudadanos están cada vez más preocupados por la carga financiera que representa el pago en UF. “No es posible que los trabajadores tengan sus contratos laborales en pesos y terminen pagando en UF los dividendos, aranceles educativos, planes de salud y contratos de arriendo,” enfatizó la diputada Cicardini.
En ese sentido, esta iniciativa se alinea con otros proyectos de apoyo a consumidores y de ayuda a los endeudados, como "Chao Dicom" o el "Derecho al olvido financiero", los cuales también se encuentran en el proceso legislativo, buscando mitigar el impacto que la crisis económica está teniendo en la población chilena.
La propuesta ha generado reacciones mixtas en los diferentes sectores de la sociedad. En sectores más conservadores, existe preocupación por la posible desestabilización del sistema financiero, ya que la UF resulta un mecanismo que permite ajustar cantidades dependiendo de la inflación y otros factores económicos. Por otro lado, en el ámbito social, muchos aplauden la iniciativa como un paso hacia la justicia económica.
La discusión sobre eliminar los cobros en UF es crucial en un contexto donde muchos ciudadanos sienten que sus derechos económicos están siendo vulnerados. La Comisión de Economía ha abierto un debate que no solo involucra a legisladores, sino a toda la población chilena, invitando a una reflexión introspectiva sobre el futuro financiero del país.
Este proyecto se presenta no sólo como una medida correctiva ante un sistema en crisis, sino también como una oportunidad para redefinir las relaciones económicas entre los ciudadanos, el gobierno y las instituciones.
La propuesta "No más cobros en UF" no es un tema aislado. En un momento político donde la ciudadanía muestra un creciente descontento con la situación económica, este proyecto podría ser un punto de inflexión. Los legisladores deben actuar con cautela; si bien la eliminación de los cobros en UF podría aliviar la carga financiera de muchos chilenos, también podría desestabilizar un sistema que ha sido fundamental en la economía del país.
Además, este debate se encuentra enmarcado en un contexto electoral donde las propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de la población ganan tracción. La capacidad de estos proyectos para traducirse en legislación efectiva será crucial en el periodo político que se avecina. A medida que las elecciones se acercan, los partidos deben sopesar las implicancias de sus posturas frente a este y otros temas económicos, ya que la percepción pública podría jugar un papel determinante en los resultados electrónicos.
Finalmente, la discusión sobre la UF plantea preguntas más amplias sobre la relación entre el estado y los ciudadanos. En un país donde la desigualdad sigue siendo un tema candente, las decisiones legislativas en esta materia podrían ser un catalizador para un cambio social significativo. La necesidad de equilibrar los intereses de diferentes sectores será fundamental para crear un futuro más equitativo para todos.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
La candidata presidencial Jeannette Jara considera “aconsejable” que Jadue se enfoque en su defensa legal. El Partido Comunista denuncia violaciones a derechos humanos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
Ambos desmienten que se rompa la tradición en la inauguración de las fondas del Parque O'Higgins.
Los debates políticos han pasado de ser informativos a espectáculos estratégicos, donde la sobreactuación eclipsa el verdadero intercambio de ideas.
La influencia cósmica del 14 de septiembre de 2025 nos brinda numerosas oportunidades para crecer y evolucionar. Cada signo tiene su propio camino que recorrer, pero en medio de los desafíos, siempre hay una luz de esperanza.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.