
Presidente Boric se reunirá con los Comandantes en Jefe tras escándalos por narcotráfico en FF.AA
Una reunión crucial se llevará a cabo en La Moneda en medio de revelaciones sobre narcotráfico en el Ejército y la FACH.
La propuesta busca eliminar cobros en Unidades de Fomento, afectando rentas, aranceles y salud. Una cuestión urgente para millones de chilenos.
Chile14/06/2025Santiago, Chile — La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados dio inicio a la discusión de un proyecto de ley innovador titulado "No más cobros en UF". Este proyecto, introducido por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, así como por otros legisladores de diversas bancadas, pretende abolir el uso de la Unidad de Fomento (UF) como medio de cobro para arriendos, pagos de aranceles escolares y contratos de salud previsional.
La UF fue creada en los años 60 con el objetivo de proteger los ahorros de los chilenos frente a la inflación. Sin embargo, en la actualidad, muchos argumentan que se ha vuelto un instrumento de abuso y que no refleja la realidad económica de la ciudadanía. "O se deja de cobrar a la gente en UF o se le paga el sueldo en UF. Ese es el debate que estamos abriendo", afirmaron Manouchehri y Cicardini, marcando un tono decisivo en la discusión.
Con la UF proyectándose por encima de los $39.200, se hace evidente la urgencia de este tema. "La UF golpea a los chilenos", subrayó Manouchehri, quien resaltó que mientras estos pagos se realizan en UF, la mayoría de los trabajadores solamente reciben su salario en pesos. "Queremos proteger a la gente y abrir un debate nacional sobre si es realmente correcto cobrar en UF", sostuvo.
Para el impulso de esta iniciativa, los parlamentarios adoptaron una estrategia innovadora de difusión en redes sociales, recibiendo más de cinco millones de reproducciones a través de plataformas como Instagram, TikTok y X (ex Twitter). Esta campaña resalta no solo la relevancia del proyecto, sino también la conexión que los legisladores buscan establecer con la ciudadanía para generar un diálogo sobre este tema crítico.
Cabe destacar que la propuesta ha ganado notoriedad potencia a raíz de la inclusión de la misma en el programa de gobierno de la candidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá. De esta manera, el proyecto ha atraído la atención de un espectro más amplio de la comunidad política y de los ciudadanos.
Chile enfrenta una crisis de endeudamiento que afecta a una multitud de trabajadores. Con la inflación y el costo de vida en aumento, los ciudadanos están cada vez más preocupados por la carga financiera que representa el pago en UF. “No es posible que los trabajadores tengan sus contratos laborales en pesos y terminen pagando en UF los dividendos, aranceles educativos, planes de salud y contratos de arriendo,” enfatizó la diputada Cicardini.
En ese sentido, esta iniciativa se alinea con otros proyectos de apoyo a consumidores y de ayuda a los endeudados, como "Chao Dicom" o el "Derecho al olvido financiero", los cuales también se encuentran en el proceso legislativo, buscando mitigar el impacto que la crisis económica está teniendo en la población chilena.
La propuesta ha generado reacciones mixtas en los diferentes sectores de la sociedad. En sectores más conservadores, existe preocupación por la posible desestabilización del sistema financiero, ya que la UF resulta un mecanismo que permite ajustar cantidades dependiendo de la inflación y otros factores económicos. Por otro lado, en el ámbito social, muchos aplauden la iniciativa como un paso hacia la justicia económica.
La discusión sobre eliminar los cobros en UF es crucial en un contexto donde muchos ciudadanos sienten que sus derechos económicos están siendo vulnerados. La Comisión de Economía ha abierto un debate que no solo involucra a legisladores, sino a toda la población chilena, invitando a una reflexión introspectiva sobre el futuro financiero del país.
Este proyecto se presenta no sólo como una medida correctiva ante un sistema en crisis, sino también como una oportunidad para redefinir las relaciones económicas entre los ciudadanos, el gobierno y las instituciones.
La propuesta "No más cobros en UF" no es un tema aislado. En un momento político donde la ciudadanía muestra un creciente descontento con la situación económica, este proyecto podría ser un punto de inflexión. Los legisladores deben actuar con cautela; si bien la eliminación de los cobros en UF podría aliviar la carga financiera de muchos chilenos, también podría desestabilizar un sistema que ha sido fundamental en la economía del país.
Además, este debate se encuentra enmarcado en un contexto electoral donde las propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de la población ganan tracción. La capacidad de estos proyectos para traducirse en legislación efectiva será crucial en el periodo político que se avecina. A medida que las elecciones se acercan, los partidos deben sopesar las implicancias de sus posturas frente a este y otros temas económicos, ya que la percepción pública podría jugar un papel determinante en los resultados electrónicos.
Finalmente, la discusión sobre la UF plantea preguntas más amplias sobre la relación entre el estado y los ciudadanos. En un país donde la desigualdad sigue siendo un tema candente, las decisiones legislativas en esta materia podrían ser un catalizador para un cambio social significativo. La necesidad de equilibrar los intereses de diferentes sectores será fundamental para crear un futuro más equitativo para todos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Una reunión crucial se llevará a cabo en La Moneda en medio de revelaciones sobre narcotráfico en el Ejército y la FACH.
Las víctimas piden inclusión en el proceso de creación de un sitio de memoria. La decisión gubernamental es vista como un nuevo acto de revictimización.
Carolina Tohá manifestó su apoyo a Jeannette Jara y la invitó a construir un acuerdo amplio para el futuro gubernamental, a pesar de sus anteriores críticas al Partido Comunista.
El candidato del PNL responde a las afirmaciones de Squella, quien asegura que solo Kast y Jara llegarán a la segunda vuelta.
La Contralora Dorothy Pérez destaca las limitaciones de prescindencia para el Presidente de la República en el contexto electoral tras denuncia de la UDI.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
La Fuerza Aérea de Chile se niega a brindar información sobre cinco funcionarios arrestados por tráfico de drogas, desatando un conflicto con la Fiscalía.
El sondeo Plaza Pública Cadem revela que Jeannette Jara, del PC, es la favorita (26%), seguida por Kast (22%) y Matthei (18%).
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Más de cien voluntarios se unieron en la creación de un nuevo espacio verde en la comuna chilena, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
La nueva metodología en Chile revela una tasa de pobreza de 22,3% en 2022, marcando un cambio drástico en la medición que busca capturar mejor la realidad socioeconómica.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, defiende la soberanía de Chile en política exterior ante las amenazas arancelarias de Trump.
La Fuerza Aérea de Chile se niega a brindar información sobre cinco funcionarios arrestados por tráfico de drogas, desatando un conflicto con la Fiscalía.
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨