
La intervención interrumpida de Boric en Enade 2025 :"Chile no se cae a pedazos"
En un encuentro remoto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que Chile no está en crisis y citó al Papa León XIV en medio de problemas de conexión.
´
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.
Chile14 de julio de 2025La Cámara de Diputadas y Diputados en Chile aprobó, con 85 votos a favor, el proyecto de voto obligatorio, que prevé multas para quienes no acudan a las urnas. Esta decisión ha generado un intenso debate político, especialmente entre el oficialismo y la oposición, donde se han manifestado preocupaciones sobre la implementación del proyecto y sus posibles efectos en el electorado.
La votación se llevó a cabo en medio de tensiones políticas evidentes. La iniciativa, que ahora se dirige a la comisión de Gobierno Interior para su discusión en particular, ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores, que argumentan que la multas pueden afectar desproporcionadamente a los ciudadanos menos favorecidos.
El diputado Rubén Oyarzo (PR), que lidera la comisión, destacó la “deslealtad” de la derecha en la votación, señalando que el apoyo del oficialismo no garantiza el progreso de la iniciativa. Oyarzo afirmó que su partido está comprometido con el fortalecimiento del sistema democrático, a pesar de las resistencias.
Desde la oposición, el diputado Andrés Longton (RN) criticó la postura del Gobierno, afirmando que la falta de apoyo en la votación es un intento de su parte para evitar el avance de un mandato constitucional. "Los parlamentarios del gobierno, con la complicidad del Ejecutivo que no estuvo presente, intentaron hacerle un fraude a la Constitución", dijo Longton. Esta afirmación resuena con el argumento de que implementar un voto obligatorio sin sanciones es contradictorio.
Por su parte, la diputada Camila Flores (RN) cuestionó los verdaderos intereses del Ejecutivo. "El gobierno no quería esto porque el cálculo electoral les indica que no les favorece el** voto obligatorio**. A ellos no les beneficia", comentó, reflejando la desconfianza hacia el proceso legislativo y la supuesta falta de transparencia en la toma de decisiones.
Sin embargo, no todos en la oposición son críticos. El diputado Daniel Manouchehri (PS) defendió la inclusión de sanciones para quienes no voten, argumentando que es un imperativo de soberanía nacional. "Si alguien quiere votar, que se nacionalice, así de simple. Esto no es xenofobia, es sentido común. Hoy se les cae la careta de patriotas porque cambian la patria por el cálculo”, afirmó Manouchehri, sugiriendo que el tema va más allá de un simple tema electoral.
La aprobación del proyecto de voto obligatorio podría modificar significativamente la dinámica política en Chile. Este tipo de legislación es común en otros países, donde se han visto incrementos en la participación electoral tras la adopción de sanciones para aquellos que no votan. Sin embargo, las preocupaciones sobre la equidad de estas multas persisten.
El impacto de la medida puede ser analizado bajo la perspectiva de la polarización política. En un país donde la desconfianza en las instituciones es cada vez más palpable, la introducción de sanciones puede ser vista tanto como una solución a la apatía electoral, como una injusticia hacia aquellos con menos recursos.
Es importante señalar que, en los últimos años, la participación electoral en Chile ha disminuido. La implementación del voto obligatorio podría ser vista como un intento de revertir esta tendencia. Las estadísticas indican que la abstención supera el 50% en algunas elecciones, lo que ha llevado a muchos a cuestionar la efectividad del sistema democrático actual.
El proyecto de voto obligatorio, aunque suene como una medida de fortalecimiento del sistema democrático, se enfrenta a un contexto complejo en Chile. La crisis de representatividad, los movimientos sociales y la polarización han deteriorado la confianza en la política tradicional. El argentino Eduardo Duhalde expresó que “la política debe empatizar más con la gente”, y esta realidad la viven tanto ciudadanos como legisladores en el país.
La introducción de sanciones para la no participación podría ser una forma de forzar a la ciudadanía a involucrarse, pero también puede resultar contraproducente. En un Estado donde los movimientos sociales han emergido como respuestas a injusticias profundas, la coerción en lugar del consenso puede desencadenar respuestas inesperadas. Además, la cuestión de las multas para extranjeros crea una narrativa de exclusión que podría influir negativamente en la percepción del sistema electoral.
Finalmente, el escenario internacional también merece consideración. La atención de organismos internacionales sobre los procesos democráticos en América Latina va en aumento. Un voto obligatorio, en el marco de un sistema que algunos consideran imperfecto, podría atraer críticas y demandas de reformas más profundas.
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile ha dado un paso audaz al aprobar el proyecto de voto obligatorio. No obstante, esta medida no está exenta de controversia ni de desafíos a futuro. La discusión pública y el análisis crítico serán fundamentales para determinar si esta política será un camino hacia una mayor participación democrática o un resquebrajamiento de la confianza ciudadana en las instituciones.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
En un encuentro remoto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que Chile no está en crisis y citó al Papa León XIV en medio de problemas de conexión.
Un llamado urgente por el desarrollo sostenido en la Región de Magallanes
Las comunidades indígenas de Kawésqar han interpuesto una querella contra el Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar, por supuestas irregularidades en su implementación.
La inasistencia del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, genera preocupación entre los parlamentarios, quienes lo acusan de desprestigiar el papel del Congreso en temas de vital importancia para la ciudadanía.
A pesar de recuperar el primer puesto en Latinoamérica en innovación, Chile enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su progreso en este ámbito.
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
A tan solo 30 días de la primera vuelta electoral, la tendencia es clara y preocupante para la candidata oficialista
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.