´

El Legado Económico de Sebastián Piñera: Desafíos para Gabriel Boric

Sebastián Piñera, al salir de La Moneda, confesó que deja una carga de inflación, deuda y sequía. Su gestión, subestimando el déficit fiscal en 30,000 millones de dólares, en realidad alcanzó los 41,500 millones, lo que complicará aún más el panorama económico para Gabriel Boric.

Editorial19 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Pinera Boric
Sebastián Piñera - Gabriel BoricPrensa Presidencia

El 9 de marzo de 2022, Sebastián Piñera hizo una de sus últimas apariciones ante los medios, consolidando su legado con una impactante confesión. Afirmó: "Serán dos grandes problemas: la sequía y recuperar el déficit fiscal que dejé, de 30,000 millones de dólares". Sin embargo, datos recientes revelan que el verdadero déficit alcanzó 41,500 millones de dólares adicionales , equivalente al 16.7% del PIB de 2020-2021, según el Banco Mundial. Esta subestimación de 11,500 millones de dólares complica aún más el contexto económico que el presidente Gabriel Boric hereda.

Es fundamental aclarar que este análisis no busca atacar a Piñera, quien enfrentó crisis significativas, incluyendo la pandemia de COVID-19, que afectó economías globalmente. Sin embargo, esta emergencia se combinó con el estallido social de 2019, lo que obligó a Piñera a canalizar recursos masivos hacia la población. Medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), subsidios de arriendo y bonos a empleadores, aunque efectivas en términos de estabilidad social, generan un costo económico que repercute en el nuevo gobierno.

Un Legado de Desafíos

El legado que dejó Sebastián Piñera a Gabriel Boric se traduce en un intrincado conjunto de desafíos económicos. Al iniciar su administración, Boric enfrenta no solo una deuda de 41,500 millones de dólares a dicionales , sino también una inflación desmedida y problemas relacionados con la sequía. La gestión de estos obstáculos es crucial para el futuro de Chile.

Mientras Piñera aseguraba que el gasto social durante la pandemia era de 30,000 millones de dólares, él mismo subestimó el déficit real. Este hecho refleja no solo una inexactitud contable, sino también la complejidad de la situación económica que Boric ahora debe abordar. A pesar del impacto global de la pandemia, es necesario cuestionar cómo la gestión y comunicación de Piñera han moldeado el contexto que su sucesor hereda.

La Realidad Financiera

Es imposible ignorar que el déficit fiscal de 7.5% del PIB en 2021 y una deuda pública cercana a 114,200 millones de dólares son factores clave que el nuevo gobierno debe considerar. Estas cifras son un indicativo de la gravedad de la herencia económica, transformándose en un compendio de retos que Boric deberá afrontar con estrategia e iniciativa.

A medida que Boric asume la administración, enfrenta una tarea monumental: redefinir el rumbo económico del país. La combinación de la crisis sanitaria y el estallido social ha dejado una huella duradera que impactará significativamente el futuro. La habilidad de Boric para gestionar y superar estos desafíos será determinante no solo para su propio éxito, sino también para la estabilidad y prosperidad futura de Chile.

La Maquinaria Económica

El IFE, con un costo de 20,200 millones de dólares, benefició a 14.8 millones de personas (90% de los hogares), logrando contener la pobreza en un 10.8% en 2021, contrastando con el 15% proyectado por la CEPAL. Los subsidios al empleo (2,100 millones de dólares) y bonos a pymes (3,300 millones de dólares) jugaron un papel crucial para impedir que el desempleo superara cifras alarmantes, manteniéndose en 7.2% en 2021 (INE).

En cuanto a las infraestructuras hídricas, la inversión entre 2018 y 2022 fue solo de 450 millones de dólares, cuando se estimaba necesaria una inversión de 2,500 millones para programas de desalación y embalses (Dirección General de Aguas). En 2025, se prevé que 76% de las comunas enfrentan racionamiento, y Coquimbo ha perdido el 50% de sus cultivos desde 2021.

La Inestabilidad Económica

A diferencia de Piñera, cuya tradición de reuniones abiertas con la prensa fortalecía la rendición de cuentas, Boric no ha continuado esta práctica, generando un vacío en la comunicación directa con los ciudadanos. La realidad económica actual, con 41,500 millones de deuda adicionales , inflación histórica y una crisis hídrica, es el legado de una gestión que priorizó soluciones a corto plazo sobre la sostenibilidad fiscal. La falta de escrutinio mediático sobre la subestimación del déficit, opacada por la urgencia de la crisis y el consenso político, dejó una herencia poco discutida.

Chile enfrenta la urgente necesidad de un sistema tributario justo, una reforma previsional solidaria y una estrategia hídrica eficaz. La subestimación por parte de Piñera no fue solo un error; fue un aviso de un modelo que benefició intereses inmediatos y poderosos en detrimento de la sostenibilidad. La lección que se extrae es crítica para construir un futuro más resiliente, en un mundo cada vez más complejo.

Por Víctor Manuel Arce García.

Actualización y nueva Aclaraciones 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

presidentesDeuda en ascenso: cómo los mandatarios chilenos desde Aylwin hasta Boric hipotecaron el futuro económico del país
Grafico-economia-inflacion-acciones-finanzasChile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas
Presidente BoricEconomía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Te puede interesar
Presidente Boric

Presidente Boric viaja a la ONU: Agenda de su Última Asamblea General

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial20 de septiembre de 2025

El Presidente Gabriel Boric viaja a Nueva York para su intervención final en la ONU, enfocándose en la defensa de la democracia y los derechos humanos, mientras surgen debates sobre la posible nominación de Michelle Bachelet como secretaria general, en medio de tensiones globales en Gaza y Venezuela. Introducción

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.