El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Editorial19 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Pinera Boric
Sebastián Piñera - Gabriel BoricPrensa Presidencia

El 9 de  marzo de 2022, en una de las últimas reuniones con medios acreditados antes de dejar La Moneda, el expresidente Sebastián Piñera participó en una práctica republicana que marcó su gobierno: un encuentro abierto con la prensa, al estilo de las democracias consolidadas, donde respondía preguntas sin filtros. Como testigo de ese momento, recuerdo su confesión, hasta ahora, ha pasado desapercibida en el debate público. Respondiendo a una pregunta sobre los retos que enfrentaría Gabriel Boric al asumir la presidencia, cifró “Serán dos grandes problemas: la sequía y recuperar el déficit fiscal que dejé, de 30,000 millones de dólares”. Su respuesta fue directa.

Hoy, con datos actualizados, revelo que la cifra real alcanzó los 41,500 millones de dólares, equivalente al 16.7% del PIB de 2020-2021 (248,000 millones de dólares, según el Banco Mundial). Esto implica una subestimación de 11,500 millones de dólares, agravando el legado económico de esa gestión. Los medios de la época, incluido nuestro medio, donde asumo mi mea culpa, no abordamos con la profundidad necesaria este tema, más económico que político, que merecía una discusión más rigurosa, evidenciando un impacto económico más severo de lo que se reconoció entonces.

Es importante aclarar que este análisis no busca atacar al expresidente Piñera ni a su administración. La pandemia del COVID-19 golpeó a todas las economías del mundo, generando una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes.

En Chile, esta emergencia se combinó con el estallido social de 2019, que dejó al gobierno en una posición vulnerable. Para evitar un alzamiento que podría haber precipitado el fin anticipado de su mandato, Piñera optó por una estrategia de contención: inyectar recursos masivos para mantener a la población tranquila, en sus casas y con necesidades básicas cubiertas. Así nacieron medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los subsidios de arriendo, los bonos a empleadores y otras ayudas que, si bien evitaron un colapso social, tuvieron un costo económico profundo que aún enfrentamos.


El IFE, con un costo de 20,200 millones de dólares, alcanzó a 14.8 millones de personas (90% de los hogares), logrando contener la pobreza en 10.8% en 2021 frente al 15% proyectado por la CEPAL. Los subsidios al empleo (2,100 millones de dólares) y bonos a pymes (3,300 millones) evitaron que el desempleo superara las dos cifras, manteniéndose en 7.2% en 2021 (INE).

Los subsidios de arriendo, que beneficiaron a 300,000 hogares con un costo de 400 millones de dólares, aseguraron estabilidad habitacional en un momento crítico. Un fondo COVID de 18,000 millones, financiado con 14,000 millones del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y 10,500 millones en bonos soberanos, permitió un rebote del PIB del 11.7% en 2021 (Banco Central). Este esfuerzo, posible por la disciplina fiscal previa de Chile, demostró una capacidad de respuesta notable.

Los subsidios al empleo (2,100 millones de dólares) y bonos a pymes (3,300 millones) fueron clave para frenar una cesantía de dos dígitos, manteniendo el desempleo en 7.2% en 2021 (INE), cuando proyecciones previas advertían tasas superiores al 10%.

La inflación alcanzó el 13.3% en agosto de 2022, la más alta desde 1994, con alzas del 13.1% en alimentos y 20.4% en energía (INE), castigando especialmente a los sectores más vulnerables. La deuda pública escaló del 28% del PIB en 2019 al 36.3% en 2022, y el FEES se redujo a 8,200 millones de dólares (Banco Central).

El Banco Central, forzado a subir la tasa de interés al 11.25% en octubre de 2022, frenó la inversión privada, que cayó 1.2% ese año (INE). Esta subestimación de 11,500 millones, que no fue suficientemente debatida por los medios en 2022, es una revelación crítica para entender la magnitud del desafío fiscal heredado por Boric.

Sin embargo, el costo real, mucho mayor a los 30,000 millones que Piñera estimó en respuesta a nuestra pregunta, desató una crisis económica que él mismo anticipó. La inyección de 41,500 millones, combinada con los retiros de pensiones (49,800 millones de dólares, según la Superintendencia de Pensiones), sobrecalentó la economía.

Esta decisión, en un contexto de emergencia global, priorizó intereses de corto plazo sobre la sostenibilidad fiscal. La falta de escrutinio mediático sobre la subestimación, posiblemente opacada por la urgencia de la crisis y el consenso político en torno a las ayudas, dejó esta herencia oculta hasta ahora.


El segundo reto que Piñera mencionó, la sequía, revela otra falla de su gestión. Entre 2018 y 2022, la inversión en infraestructura hídrica fue de apenas 450 millones de dólares, frente a los 2,500 millones necesarios para desaladoras y embalses (Dirección General de Aguas). En 2025, el 76% de las comunas enfrentan racionamiento, y Coquimbo ha perdido el 50% de sus cultivos desde 2021.


Boric asumió en 2022 con un fisco asfixiado por los 41,500 millones de deuda real, no los 30,000 millones que Piñera estimó. El déficit fiscal, que alcanzó el 7.5% del PIB en 2020 (Ministerio de Hacienda), y los intereses de la deuda, que consumen el 20% del presupuesto 2025, limitan su capacidad de cumplir promesas como la gratuidad educativa. Aunque ha estabilizado la economía —inflación al 3.9% en 2024, crecimiento proyectado del ente 2.1 y 2.5% (FMI)—, enfrenta un Congreso donde la derecha frena la reforma tributaria (8,000 millones de dólares proyectados) y la sequía, sin avances significativos, sigue siendo una emergencia.


A diferencia de Piñera, cuya tradición de reuniones abiertas con la prensa fortalecía la rendición de cuentas, Boric no ha adoptado esta práctica, dejando un vacío en la comunicación directa con los ciudadanos. La verdad de la economía actual es que los 41,500 millones de deuda, subestimados por Piñera, junto con la inflación histórica y la crisis hídrica, son el legado de una gestión que, si bien respondió a una crisis global y local, lo hizo con un enfoque cortoplacista. La pandemia afectó a todos los países, y las medidas de Piñera evitaron un colapso social en un Chile post-estallido, pero el rechazo a financiar las ayudas con impuestos progresivos y la negligencia climática hipotecaron el futuro del país.


La respuesta de Piñera a nuestra pregunta en marzo de 2022, pronunciada en un ejercicio republicano que Boric no ha emulado, es un recordatorio: las decisiones de su gobierno, tomadas en un contexto de emergencia global, siguen pesando. Esta revelación de una herencia subestimada, que no fue tratada en su momento, subraya la necesidad de transparencia y planificación a largo plazo.

Chile necesita un sistema tributario justo, una reforma previsional solidaria y una estrategia hídrica urgente. La subestimación de Piñera no solo fue un error; fue una advertencia de un modelo que priorizó la estabilidad inmediata y a los poderosos sobre la sostenibilidad. En un mundo donde las crisis globales son la norma, Chile debe aprender de este legado oculto para construir un futuro más resiliente.

Por Víctor Manuel Arce García. 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Grafico-economia-inflacion-acciones-finanzasChile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas
Presidente BoricEconomía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Te puede interesar
chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

A_UNO_1182661_1589379394-scaled

Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García