
Fallece Terence Stamp, Icono del Cine Británico a los 87 Años
El actor que interpretó a "General Zod" deja un legado artístico imborrable
´
Sebastián Piñera, al salir de La Moneda, confesó que deja una carga de inflación, deuda y sequía. Su gestión, subestimando el déficit fiscal en 30,000 millones de dólares, en realidad alcanzó los 41,500 millones, lo que complicará aún más el panorama económico para Gabriel Boric.
Editorial19 de abril de 2025El 9 de marzo de 2022, Sebastián Piñera hizo una de sus últimas apariciones ante los medios, consolidando su legado con una impactante confesión. Afirmó: "Serán dos grandes problemas: la sequía y recuperar el déficit fiscal que dejé, de 30,000 millones de dólares". Sin embargo, datos recientes revelan que el verdadero déficit alcanzó 41,500 millones de dólares adicionales , equivalente al 16.7% del PIB de 2020-2021, según el Banco Mundial. Esta subestimación de 11,500 millones de dólares complica aún más el contexto económico que el presidente Gabriel Boric hereda.
Es fundamental aclarar que este análisis no busca atacar a Piñera, quien enfrentó crisis significativas, incluyendo la pandemia de COVID-19, que afectó economías globalmente. Sin embargo, esta emergencia se combinó con el estallido social de 2019, lo que obligó a Piñera a canalizar recursos masivos hacia la población. Medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), subsidios de arriendo y bonos a empleadores, aunque efectivas en términos de estabilidad social, generan un costo económico que repercute en el nuevo gobierno.
El legado que dejó Sebastián Piñera a Gabriel Boric se traduce en un intrincado conjunto de desafíos económicos. Al iniciar su administración, Boric enfrenta no solo una deuda de 41,500 millones de dólares a dicionales , sino también una inflación desmedida y problemas relacionados con la sequía. La gestión de estos obstáculos es crucial para el futuro de Chile.
Mientras Piñera aseguraba que el gasto social durante la pandemia era de 30,000 millones de dólares, él mismo subestimó el déficit real. Este hecho refleja no solo una inexactitud contable, sino también la complejidad de la situación económica que Boric ahora debe abordar. A pesar del impacto global de la pandemia, es necesario cuestionar cómo la gestión y comunicación de Piñera han moldeado el contexto que su sucesor hereda.
Es imposible ignorar que el déficit fiscal de 7.5% del PIB en 2021 y una deuda pública cercana a 114,200 millones de dólares son factores clave que el nuevo gobierno debe considerar. Estas cifras son un indicativo de la gravedad de la herencia económica, transformándose en un compendio de retos que Boric deberá afrontar con estrategia e iniciativa.
A medida que Boric asume la administración, enfrenta una tarea monumental: redefinir el rumbo económico del país. La combinación de la crisis sanitaria y el estallido social ha dejado una huella duradera que impactará significativamente el futuro. La habilidad de Boric para gestionar y superar estos desafíos será determinante no solo para su propio éxito, sino también para la estabilidad y prosperidad futura de Chile.
El IFE, con un costo de 20,200 millones de dólares, benefició a 14.8 millones de personas (90% de los hogares), logrando contener la pobreza en un 10.8% en 2021, contrastando con el 15% proyectado por la CEPAL. Los subsidios al empleo (2,100 millones de dólares) y bonos a pymes (3,300 millones de dólares) jugaron un papel crucial para impedir que el desempleo superara cifras alarmantes, manteniéndose en 7.2% en 2021 (INE).
En cuanto a las infraestructuras hídricas, la inversión entre 2018 y 2022 fue solo de 450 millones de dólares, cuando se estimaba necesaria una inversión de 2,500 millones para programas de desalación y embalses (Dirección General de Aguas). En 2025, se prevé que 76% de las comunas enfrentan racionamiento, y Coquimbo ha perdido el 50% de sus cultivos desde 2021.
A diferencia de Piñera, cuya tradición de reuniones abiertas con la prensa fortalecía la rendición de cuentas, Boric no ha continuado esta práctica, generando un vacío en la comunicación directa con los ciudadanos. La realidad económica actual, con 41,500 millones de deuda adicionales , inflación histórica y una crisis hídrica, es el legado de una gestión que priorizó soluciones a corto plazo sobre la sostenibilidad fiscal. La falta de escrutinio mediático sobre la subestimación del déficit, opacada por la urgencia de la crisis y el consenso político, dejó una herencia poco discutida.
Chile enfrenta la urgente necesidad de un sistema tributario justo, una reforma previsional solidaria y una estrategia hídrica eficaz. La subestimación por parte de Piñera no fue solo un error; fue un aviso de un modelo que benefició intereses inmediatos y poderosos en detrimento de la sostenibilidad. La lección que se extrae es crítica para construir un futuro más resiliente, en un mundo cada vez más complejo.
Por Víctor Manuel Arce García.
El actor que interpretó a "General Zod" deja un legado artístico imborrable
La vocera de Matthei asegura que una lista única garantizaría gobernabilidad y avanza en su campaña a la presidencia de Chile.
Encuesta Criteria revela un cambio significativo en la preferencia política de los electores de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.
La última encuesta Criteria revela que Jeannette Jara, candidata oficialista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, se encuentran en un empate técnico en su intención de voto para las próximas elecciones presidenciales en Chile.
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
La tasa de desempleo en Chile sube a 8,9% en abril-junio, con un mínimo histórico de creación de empleo. El desempleo femenino alcanza el 9,9%, alertando sobre una crisis laboral.
Un gobierno de derecha en Chile podría usar la privatización para reducir el Estado y ahorrar recursos, pero ¿es viable sin afectar servicios públicos?
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La humorista se retracta luego de generar reacciones negativas por sus palabras sobre la tragedia en la mina El Teniente.
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Horóscopo y tarot para hoy 16 de agosto 2025: descubre lo que las estrellas tienen preparado para ti.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.
Este 17 de agosto, los astros ofrecen oportunidades en amor y juego. Descubre cómo cada signo puede aprovechar estas energías. 🌌✨
Alberto Carlos Mejía, el sicario venezolano involucrado en el asesinato de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", fue capturado en Colombia tras una sorprendente fuga desde Chile debido a un "error humano".
Tatiana Martínez, activista latina de derechos migratorios, fue detenida por ICE en un incidente alarmante mientras transmitía en vivo.
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional