
Matthei Critica Propuesta de Kast Sobre "Chao Préstamo"
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, advierte sobre los riesgos que implica la propuesta de José Antonio Kast relacionada con el financiamiento de la PGU.
´
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Editorial17 de abril de 2025Santiago, Chile - La economía chilena en 2025 se encuentra en una encrucijada, según reportes de medios internacionales especializados y organismos multilaterales. Tras años de estancamiento y una inflación controlada, el país sudamericano muestra señales de recuperación, pero las proyecciones indican que el crecimiento seguirá siendo modesto, oscilando entre 2.1% y 2.5%, según el Banco Mundial, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas cifras reflejan una economía que ha logrado estabilizarse bajo el gobierno de Gabriel Boric, pero que no logra escapar de las limitaciones estructurales que han marcado la última década.
El Banco Mundial proyecta un crecimiento del PIB de 2.3% para 2025, impulsado por la demanda de cobre y litio, fundamentales para la transición energética global. La OCDE, por su parte, ajustó su pronóstico a 2.3% (desde 2.5%), citando una recuperación gradual del consumo y la inversión, pero con riesgos como una desaceleración en China, principal socio comercial de Chile, y posibles tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China. El aumento en la demanda de minerales y la producción de hidrógeno verde podrían ser catalizadores a largo plazo, pero no suficientes para revertir la baja productividad en el corto plazo.
La inflación, que cerró 2024 en 4.5% y se espera que baje a 3.6% en 2025, es vista como un logro del gobierno de Boric, especialmente tras los retiros de fondos de pensiones y las ayudas fiscales durante la pandemia que dispararon los precios. No obstante, el aumento del 60% en las tarifas eléctricas entre 2024 y 2025 mantendrá la inflación por encima del objetivo del 3% del Banco Central hasta 2026. El desempleo, aunque en descenso, sigue elevado debido a la debilidad en sectores como la construcción, exacerbada por regulaciones laborales y alzas en el salario mínimo.
El gobierno de Boric, que asumió en 2022 en un contexto de inflación alta y crecimiento nulo, ha priorizado la estabilización fiscal y social. El presupuesto para 2025, aprobado por el Congreso, refleja una política fiscal moderada, con un aumento del gasto público de 2.7%, financiado por el royalty minero y una ley contra la evasión fiscal que recaudará un 0.4% del PIB.
La deuda pública, que alcanzará el 44% del PIB en 2025, es un punto de preocupación. Aunque Marcel asegura que se mantendrá estable, el endeudamiento, estimado en $139,900 millones, podría limitar las capacidades del próximo gobierno. No obstante, informes del FMI y el Banco Mundial descartan riesgos de insolvencia, destacando la disciplina fiscal de Chile frente a otros países de la región.
Boric ha impulsado reformas sociales, como la reducción de la semana laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo a $500,000 para 2025, lo que ha fortalecido su base de izquierda, pero ha generado críticas por su impacto en la competitividad. La alianza entre Codelco y SQM para el litio, con el Estado como controlador, es vista como un hito que posiciona a Chile en la transición verde, aunque persisten dudas sobre su implementación.
Los medios internacionales coinciden en que los riesgos externos, como la guerra arancelaria liderada por Estados Unidos bajo Donald Trump, podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente el cobre. Marcel ha minimizado estos impactos, afirmando que son “acotados” debido a la diversificación comercial de Chile. Sin embargo, la desaceleración de China y la incertidumbre global por conflictos militares son preocupaciones recurrentes.
Internamente, la polarización política y la desigualdad (índice de Gini en 43) siguen siendo obstáculos. Boric, inicialmente estaba enfocado en justicia social y cambios estructurales, ha tenido que moderar su agenda para abordar economía y seguridad, temas que no se alinean con su base ideológica. La derrota en el referéndum constitucional de 2022 marcó un punto de inflexión, obligando al gobierno a incorporar sectores más moderados y priorizar el crecimiento económico.
Al cierre de su mandato en marzo de 2026, Boric entregará un país con finanzas públicas estabilizadas, una inflación controlada y un crecimiento moderado, pero con desafíos estructurales sin resolver. El PIB per cápita habrá crecido solo un 1% durante su gobierno, la cifra más baja en décadas, lo que refleja la dificultad para revertir la baja productividad. La deuda pública, aunque manejable, limitará las opciones del próximo gobierno, especialmente si las reformas tributarias no cumplen las expectativas de recaudación.
El Banco Central proyecta que el PIB tendencial no superará el 2% hasta 2034, lo que indica que el próximo gobierno heredará una economía con un crecimiento insuficiente para atender las demandas sociales. La desigualdad y la vulnerabilidad económica del 30% de la población seguirán siendo retos, según el Banco Mundial. Además, la alta percepción de inseguridad y los problemas en educación y vivienda, como el aumento de campamentos, podrían opacar los logros sociales de Boric.
En el ámbito político, Boric habrá consolidado avances como la reforma de pensiones y la modernización del transporte público, con ciudades como Copiapó liderando en buses eléctricos. Sin embargo, la polarización y la incertidumbre electoral, con figuras como Evelyn Matthei proyectando un crecimiento del 4%, podrían complicar la transición.
La economía chilena en 2025 refleja un balance agridulce para el gobierno de Boric. Por un lado, ha logrado estabilizar indicadores clave como la inflación y la deuda pública, un hito en un contexto global adverso. La reforma de pensiones y el fortalecimiento del sector del litio son pasos hacia una economía más inclusiva y sostenible. Sin embargo, el bajo crecimiento del PIB per cápita y la persistente desigualdad evidencian las limitaciones de un modelo económico que requiere reformas más profundas.
Boric entregará un país con bases sólidas, pero con retos que demandarán un consenso político difícil de alcanzar en un clima polarizado. Los riesgos externos, como los aranceles de Trump y la desaceleración china, exigen una diplomacia comercial ágil, mientras que los desafíos internos, como la productividad y la seguridad, requerirán políticas de largo plazo. The Times en español considera que el próximo gobierno deberá priorizar la inversión y la cohesión social para aprovechar el potencial de Chile en la transición verde, evitando caer en la trampa del estancamiento. El promedio de los 3 años de gobierno bordea Con ello, el crecimiento promedio de los tres años de gobierno de Gabriel Boric es de 1,8%.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, advierte sobre los riesgos que implica la propuesta de José Antonio Kast relacionada con el financiamiento de la PGU.
Cada signo zodiacal tiene su propio viaje influenciado por las estrellas, pero recuerda que el poder de manifestar tu destino siempre está en tus manos
Acusaciones sobre el reconocimiento en el Hospital de Alto Hospicio generan debate político
Los despidos por necesidad de la empresa crecieron un 20% en junio, marcando el mayor incremento en 16 meses. Expectativas ante resultados del INE.
El presidente estadounidense busca medidas drásticas contra el crimen, incluyendo la pena de muerte en la capital del país.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Este domingo, el animador chileno Karol “Dance” Lucero admitió haber sido infiel a su esposa, Fran Virgilio, en un inesperado comunicado que se viralizó rápidamente en redes sociales.
José Antonio Kast se destaca con un 28% de apoyo en la encuesta, mientras Jara lo sigue con un 25%. Escenarios de segunda vuelta favorables para Kast.
El nuevo ministro de Economía respalda a la abanderada oficialista, destacando coincidencias en el programa progresista.
La eliminación del préstamo al Estado en la reforma previsional genera intensas reacciones políticas. La iniciativa del candidato republicano José Antonio Kast plantea redefinir el financiamiento de las pensiones, reabriendo heridas en un tema que había encontrado consenso.
El Gobierno de Chile se pronuncia en contra de la iniciativa del candidato José Antonio Kast, que propone eliminar el aporte solidario de la reforma previsional.
Parlamentarios chilenos instan al gobierno a respaldar acciones internacionales contra la dictadura de Nicolás Maduro. Las tensiones aumentan con el despliegue militar estadounidense en el Caribe.
Este horóscopo es un recordatorio de que la astrología no solo refleja nuestras vidas en el presente, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestro futuro.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
Recientemente, Deportes La Serena ha comunicado oficialmente el fin del ciclo de Cristian Paulucci como su director técnico mediante un escueto comunicado.