
¿Es tan fácil ser candidato presidencial en Chile?
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Editorial17 de abril de 2025Santiago, Chile - La economía chilena en 2025 se encuentra en una encrucijada, según reportes de medios internacionales especializados y organismos multilaterales. Tras años de estancamiento y una inflación controlada, el país sudamericano muestra señales de recuperación, pero las proyecciones indican que el crecimiento seguirá siendo modesto, oscilando entre 2.1% y 2.5%, según el Banco Mundial, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas cifras reflejan una economía que ha logrado estabilizarse bajo el gobierno de Gabriel Boric, pero que no logra escapar de las limitaciones estructurales que han marcado la última década.
El Banco Mundial proyecta un crecimiento del PIB de 2.3% para 2025, impulsado por la demanda de cobre y litio, fundamentales para la transición energética global. La OCDE, por su parte, ajustó su pronóstico a 2.3% (desde 2.5%), citando una recuperación gradual del consumo y la inversión, pero con riesgos como una desaceleración en China, principal socio comercial de Chile, y posibles tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China. El aumento en la demanda de minerales y la producción de hidrógeno verde podrían ser catalizadores a largo plazo, pero no suficientes para revertir la baja productividad en el corto plazo.
La inflación, que cerró 2024 en 4.5% y se espera que baje a 3.6% en 2025, es vista como un logro del gobierno de Boric, especialmente tras los retiros de fondos de pensiones y las ayudas fiscales durante la pandemia que dispararon los precios. No obstante, el aumento del 60% en las tarifas eléctricas entre 2024 y 2025 mantendrá la inflación por encima del objetivo del 3% del Banco Central hasta 2026. El desempleo, aunque en descenso, sigue elevado debido a la debilidad en sectores como la construcción, exacerbada por regulaciones laborales y alzas en el salario mínimo.
El gobierno de Boric, que asumió en 2022 en un contexto de inflación alta y crecimiento nulo, ha priorizado la estabilización fiscal y social. El presupuesto para 2025, aprobado por el Congreso, refleja una política fiscal moderada, con un aumento del gasto público de 2.7%, financiado por el royalty minero y una ley contra la evasión fiscal que recaudará un 0.4% del PIB.
La deuda pública, que alcanzará el 44% del PIB en 2025, es un punto de preocupación. Aunque Marcel asegura que se mantendrá estable, el endeudamiento, estimado en $139,900 millones, podría limitar las capacidades del próximo gobierno. No obstante, informes del FMI y el Banco Mundial descartan riesgos de insolvencia, destacando la disciplina fiscal de Chile frente a otros países de la región.
Boric ha impulsado reformas sociales, como la reducción de la semana laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo a $500,000 para 2025, lo que ha fortalecido su base de izquierda, pero ha generado críticas por su impacto en la competitividad. La alianza entre Codelco y SQM para el litio, con el Estado como controlador, es vista como un hito que posiciona a Chile en la transición verde, aunque persisten dudas sobre su implementación.
Los medios internacionales coinciden en que los riesgos externos, como la guerra arancelaria liderada por Estados Unidos bajo Donald Trump, podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente el cobre. Marcel ha minimizado estos impactos, afirmando que son “acotados” debido a la diversificación comercial de Chile. Sin embargo, la desaceleración de China y la incertidumbre global por conflictos militares son preocupaciones recurrentes.
Internamente, la polarización política y la desigualdad (índice de Gini en 43) siguen siendo obstáculos. Boric, inicialmente estaba enfocado en justicia social y cambios estructurales, ha tenido que moderar su agenda para abordar economía y seguridad, temas que no se alinean con su base ideológica. La derrota en el referéndum constitucional de 2022 marcó un punto de inflexión, obligando al gobierno a incorporar sectores más moderados y priorizar el crecimiento económico.
Al cierre de su mandato en marzo de 2026, Boric entregará un país con finanzas públicas estabilizadas, una inflación controlada y un crecimiento moderado, pero con desafíos estructurales sin resolver. El PIB per cápita habrá crecido solo un 1% durante su gobierno, la cifra más baja en décadas, lo que refleja la dificultad para revertir la baja productividad. La deuda pública, aunque manejable, limitará las opciones del próximo gobierno, especialmente si las reformas tributarias no cumplen las expectativas de recaudación.
El Banco Central proyecta que el PIB tendencial no superará el 2% hasta 2034, lo que indica que el próximo gobierno heredará una economía con un crecimiento insuficiente para atender las demandas sociales. La desigualdad y la vulnerabilidad económica del 30% de la población seguirán siendo retos, según el Banco Mundial. Además, la alta percepción de inseguridad y los problemas en educación y vivienda, como el aumento de campamentos, podrían opacar los logros sociales de Boric.
En el ámbito político, Boric habrá consolidado avances como la reforma de pensiones y la modernización del transporte público, con ciudades como Copiapó liderando en buses eléctricos. Sin embargo, la polarización y la incertidumbre electoral, con figuras como Evelyn Matthei proyectando un crecimiento del 4%, podrían complicar la transición.
La economía chilena en 2025 refleja un balance agridulce para el gobierno de Boric. Por un lado, ha logrado estabilizar indicadores clave como la inflación y la deuda pública, un hito en un contexto global adverso. La reforma de pensiones y el fortalecimiento del sector del litio son pasos hacia una economía más inclusiva y sostenible. Sin embargo, el bajo crecimiento del PIB per cápita y la persistente desigualdad evidencian las limitaciones de un modelo económico que requiere reformas más profundas.
Boric entregará un país con bases sólidas, pero con retos que demandarán un consenso político difícil de alcanzar en un clima polarizado. Los riesgos externos, como los aranceles de Trump y la desaceleración china, exigen una diplomacia comercial ágil, mientras que los desafíos internos, como la productividad y la seguridad, requerirán políticas de largo plazo. The Times en español considera que el próximo gobierno deberá priorizar la inversión y la cohesión social para aprovechar el potencial de Chile en la transición verde, evitando caer en la trampa del estancamiento. El promedio de los 3 años de gobierno bordea Con ello, el crecimiento promedio de los tres años de gobierno de Gabriel Boric es de 1,8%.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.