
Zelensky y Trump se reunirán en Washington para abordar el conflicto en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encontrará con Donald Trump el lunes en Washington, D.C., para discutir los esfuerzos hacia la paz en Ucrania.
´
El presidente chileno aboga por multilateralismo y cooperación en un foro clave, mientras navega tensiones globales y busca diversificar la economía.
Mundo12 de mayo de 2025Beijing, China, 13 de mayo de 2025 -6El presidente de Chile, Gabriel Boric Font, marcó un hito en la diplomacia latinoamericana al participar en la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en el Centro Nacional de Convenciones de Beijing. Acompañado por el canciller Alberto van Klaveren, el embajador chileno en China, Pablo Arriarán, y los senadores José Miguel Insulza, Francisco Chahuán e Iván Moreira, Boric destacó la urgencia de la cooperación global frente a un escenario de fragmentación geopolítica, tensiones comerciales y desafíos ambientales. Su presencia en el foro, encabezado por el presidente chino Xi Jinping, subraya el rol estratégico de Chile como puente entre América Latina y Asia-Pacífico.
El Foro China-CELAC, iniciado en 2015, reúne a 33 países de América Latina y el Caribe con China, representando el 27% de la población mundial y cerca del 20% del PIB global. La cumbre, que contó con líderes como Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Gustavo Petro de Colombia, buscó renovar el Plan de Acción 2025-2027, priorizando comercio, infraestructura, tecnología, agricultura y energías renovables, muchas de ellas enmarcadas en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Xi Jinping, en su discurso inaugural, anunció cinco nuevos programas de cooperación, enfocados en innovación tecnológica, educación y sostenibilidad, según informó South China Morning Post.
Boric, en su intervención, evocó las palabras del diplomático chileno Hernán Santa Cruz: “Cooperar o perecer”. En un mundo marcado por guerras arancelarias, el deterioro ambiental y la desigualdad, el presidente chileno abogó por un multilateralismo inclusivo y un comercio libre y justo. “No queremos elegir entre China y Estados Unidos por imposición”, afirmó, defendiendo la autonomía estratégica de Chile y su derecho soberano a decidir con quién comerciar. Esta postura refleja la estrategia de Boric de maximizar oportunidades económicas sin alinearse con un solo bloque.
China es el principal socio comercial de Chile, con un intercambio que superó los $60 mil millones en 2024, según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile. Boric destacó que Chile fue el primer país de América Latina continental en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China en 1970, bajo el gobierno de Salvador Allende. Esta relación, cultivada durante décadas, abarca no solo el comercio, sino también la cultura, con figuras como el pintor José Venturelli y los poetas Pablo de Roca y Gonzalo Rojas como puentes entre ambos pueblos.
El presidente chileno enfatizó la necesidad de diversificar la matriz exportadora, promoviendo sectores como el hidrógeno verde, la tecnología y los servicios digitales, además de los tradicionales envíos de cobre y frutas. En el Foro Empresarial Chile-China 2025, organizado por ProChile e InvestChile, Boric lideró encuentros entre empresarios de ambos países para explorar oportunidades en infraestructura y energías renovables. “Chile es un socio confiable y estratégico para China”, afirmó el embajador Arriarán, citado por La Tercera.
La cumbre se desarrolló en un contexto de creciente incertidumbre global, impulsada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Los nuevos aranceles estadounidenses a productos chinos han generado preocupación en América Latina, donde China es el mayor socio comercial de países como Brasil, Perú y Chile, según AFP. Dos tercios de los países de la región participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y Colombia, liderada por Petro, anunció su intención de adherirse formalmente, según WTOP News.
Boric aprovechó el foro para reafirmar el compromiso de Chile con el multilateralismo y la cooperación climática. Destacó la meta nacional de reducción de emisiones de metano, un esfuerzo que posiciona a Chile como líder en sostenibilidad, pese a su baja contribución a la contaminación global. “Todos debemos comprometernos, pero las naciones más desarrolladas deben poner más de su parte”, señaló, aludiendo a la responsabilidad histórica de los países industrializados en la crisis climática.
El presidente también resaltó iniciativas concretas, como la flota de buses eléctricos en Santiago, la mayor fuera de China, y el proyecto de un cable de fibra óptica que conectará América del Sur con Asia-Pacífico. Estas acciones, enmarcadas en el Plan de Acción Conjunto China-CELAC 2025-2027, buscan fortalecer la integración económica y tecnológica, según Reuters.
Una agenda regional ambiciosa
La presencia de Boric, Lula y Petro en Beijing proyecta una imagen de coordinación progresista en América Latina, según América Económica. Este bloque busca articular una voz unificada en el Sur Global, promoviendo el multilateralismo frente al unilateralismo estadounidense. Sin embargo, la ausencia de líderes conservadores como Javier Milei de Argentina, quien critica a CELAC por su falta de pluralismo, evidencia las fracturas ideológicas en la región, según The Guardian.
Boric también destacó el corredor bioceánico que unirá Brasil, Chile, Paraguay y Argentina, una iniciativa que facilitará la integración económica y abrirá América del Sur al Asia-Pacífico. “Es el momento de dar un salto de calidad en nuestra vinculación con China”, afirmó, llamando a promover encuentros técnicos, reuniones empresariales y políticas de desarrollo productivo.
La participación de Gabriel Boric en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC consolida su perfil como un líder progresista que busca reposicionar a Chile como un actor clave en el escenario global. Su discurso, centrado en la cooperación, el multilateralismo y la sostenibilidad, refleja una estrategia de no alineamiento que permite a Chile navegar las tensiones de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Sin embargo, este equilibrio estratégico no está exento de desafíos.
El exembajador chileno en China, Fernando Schmidt, advirtió en La Segunda que cualquier acercamiento excesivo a China podría generar fricciones con Washington, especialmente en temas sensibles como las inversiones chinas en sectores estratégicos o la posible adhesión de Chile al bloque BRICS. Por otro lado, la coordinación con líderes como Lula y Petro fortalece la posición de América Latina en el Sur Global, pero las divisiones ideológicas dentro de CELAC, evidenciadas por la ausencia de figuras como Milei, limitan su capacidad de proyectar una agenda regional cohesiva, según América Económica.
Desde una perspectiva económica, la cumbre refuerza la dependencia de América Latina de China, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este modelo. Como señala Business Live, la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha transformado la región, pero también genera preocupaciones sobre la deuda y la influencia política de Beijing. Para Chile, el desafío será negociar acuerdos que prioricen el valor agregado y diversifiquen sus exportaciones, evitando una relación asimétrica.
Boric emerge como un líder pragmático, pero su éxito dependerá de su capacidad para equilibrar las expectativas de China, Estados Unidos y sus socios regionales. La cumbre China-CELAC no solo es un hito diplomático, sino un termómetro de las dinámicas de poder en un mundo en transformación. Chile, con su apuesta por el multilateralismo y la sostenibilidad, tiene la oportunidad de consolidarse como un puente entre continentes, pero debe actuar con cautela para proteger su autonomía.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encontrará con Donald Trump el lunes en Washington, D.C., para discutir los esfuerzos hacia la paz en Ucrania.
Durante el reciente fin de semana largo, Chile reportó una notable disminución en el flujo vehicular y accidentes. La festividad mostró un descenso en incidentes viales, evidenciando un compromiso hacia la seguridad en las carreteras.
Controversia en El Monte tras la decisión de concejales de abstenerse del aporte municipal al Cuerpo de Bomberos, poniendo en riesgo su operatividad.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.
Un joven es asesinado a balazos por un hombre en bicicleta en pleno centro de Santiago. Las autoridades investigan los móviles del crimen y la identidad de la víctima.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.
El presidente de Ucrania denuncia ataques rusos mientras se llevan a cabo negociaciones internacionales.
Las intensas precipitaciones dejan devastación en Khyber-Pakhtunkhwa y otras regiones
En medio de tensiones, Israel abre la puerta a la salida de palestinos de Gaza
Crece la preocupación por la intensificación militar en Gaza
El corresponsal de Al Jazeera, Anas Al-Sharif, dejó un mensaje desgarrador antes de su muerte, donde abogó por la verdad y la libertad de su pueblo palestino.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La pareja comparte la emocionante noticia desde Dubái
La humorista se retracta luego de generar reacciones negativas por sus palabras sobre la tragedia en la mina El Teniente.
Harold Mayne-Nicholls necesita 770 firmas en solo cuatro días para postular a la presidencia de Chile. Únete a su campaña y sé parte de este momento clave.
La reciente encuesta de Black & White revela a Jeannette Jara y José Antonio Kast como los principales candidatos a la presidencia, mientras Evelyn Matthei comienza a remontar en las preferencias.
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Diferentes sectores critican la reciente compra de un vehículo de lujo por parte de la Contralora General, Dorothy Pérez, señalando un aparente doble estándar en su gestión.
El Servicio Nacional de Migraciones de Chile, liderado por Luis Eduardo Thayer, lleva a cabo una medida contundente contra 281 médicos extranjeros sancionados por emitir licencias médicas falsificadas. Esta acción subraya el compromiso del país por combatir el fraude en el sistema de salud.
El directorio nacional del INJPL muestra su apoyo a la jueza Roxana Varas, víctima de hostigamiento, y demanda que se garantice la autonomía judicial en Chile.
Horóscopo y tarot para hoy 16 de agosto 2025: descubre lo que las estrellas tienen preparado para ti.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.