
El Debate de Pensiones: Kast y Jara en un Enfrentamiento Clave en Anatel
Kast y Jara debatieron propuestas sobre el crítico sistema de pensiones en Chile, reafirmando la urgencia de reformas necesarias.
´
El corresponsal de Al Jazeera, Anas Al-Sharif, dejó un mensaje desgarrador antes de su muerte, donde abogó por la verdad y la libertad de su pueblo palestino.
10 de agosto de 2025
Diego Arenas
En un trágico suceso que ha conmocionado al mundo del periodismo, Anas Al-Sharif, un corresponsal de Al Jazeera en Gaza, fue asesinado junto a tres colegas durante un bombardeo israelí el pasado domingo. Este ataque tuvo lugar en las cercanías de un hospital en Ciudad de Gaza, en un contexto de creciente tensión y violencia en la región. La cadena catarí ha denunciado qe se trató de un ataque dirigido, mientras que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han calificado a Al-Sharif como "un terrorista de Hamás" que "se hacía pasar por periodista", una acusación que ha sido rechazada rotundamente por la red informativa y diversos organismos internacionales.
Minutos antes de su muerte, Al-Sharif compartió un emotivo mensaje que describió como su "testamento y último mensaje". En él, expresó su profundo compromiso por ser “una voz” para su pueblo, dedicando su vida a reportar la verdad sobre la devastadora realidad de Gaza. A lo largo de su carrera, había documentado con valentía el impacto de los bombardeos y la extrema pobreza que afecta a sus compatriotas. En su mensaje, hizo un llamado al pueblo palestino para que defendieran su dignidad y cuidaran de sus familias, suplicando que no lo olvidaran.
“Si estas palabras llegan a ustedes, sabrán que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz”, escribió Al-Sharif, un mensaje que rápidamente se viralizó en las redes sociales.
Este periodista, que había enfrentado tanto el hambre como la guerra, solicitó a sus espectadores que no permitieran que las "cadenas" los silenciaran y los instó a convertirse en “puentes hacia la liberación”. En su despedida, reflexionó sobre su destino con una tranquila aceptación: “Si muero, muero firme en mis principios”.
La situación en Gaza es extremadamente volátil, y los periodistas han sido particularmente vulnerables en este entorno. El 31 de julio, la relatora especial de la ONU para la libertad de expresión, Irene Khan, ya había alertado sobre las amenazas a Al-Sharif, señalando que era “el último reportero de Al Jazeera que quedaba en el norte de Gaza”. Esta declaración subraya la creciente dificultad y riesgo que enfrentan los reporteros en sus esfuerzos por cubrir un conflicto complejo y peligroso.
Las condiciones en Gaza, incluidos los ataques frecuentes y la brutalidad del conflicto, han puesto a los periodistas en el punto de mira. “Cada vez hay más pruebas de que los periodistas en Gaza han sido blanco de ataques y asesinados por el ejército israelí, basándose en acusaciones sin fundamento de que eran terroristas de Hamás”, denuncia Khan. Este patrón de violencia ha sido señalado por diversas organizaciones de derechos humanos que reclaman mayores garantías para la libertad de prensa en contextos de guerra.
El mensaje de Al-Sharif es un poderoso recordatorio de los muchos riesgos que corren los periodistas en conflictos armados. Sus últimas palabras resuenan no solo como un testimonio de su valentía, sino también como un llamado universal a la comunidad internacional para que no se olvide de las atrocidades que se cometen en Gaza.
A través de sus informes, Al-Sharif buscaba no solo informar, sino también humanizar las historias de los palestinos que sufren en este interminable ciclo de violencia. En su mensaje final, instó a las personas a recordar Gaza y a él mismo, un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la necesidad de justicia y paz en la región.
“O Allah, acepta mi sangre como luz que ilumine el camino de la libertad para mí y para mi pueblo”, escribió, encapsulando su amor y dedicación a su hogar y su familia.
La muerte de Anas Al-Sharif marca no solo la pérdida de un corresponsal comprometido, sino también un estruendoso llamado a la reflexión sobre la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas en todo el mundo. En tiempos de crisis, la voz de los periodistas es más crucial que nunca, y su capacidad para informar de manera precisa y honesta puede ser un catalizador para el cambio.
A medida que el conflicto entre Israel y Gaza continúa desplomándose en un ciclo de violencia, es vital que la comunidad internacional se mantenga atenta a estos actos de violencia y a las condiciones bajo las cuales operan los periodistas. Al Sharif es solo uno más entre los muchos que han pagado el precio más alto por la búsqueda de la verdad. Sin embargo, su legado perdurará en cada palabra que escribió y en cada vida que buscó mostrar al mundo.
La historia de Anas Al-Sharif es una historia que no debe ser olvidada, sino que debe ser un faro de esperanza y un llamado a la acción en la lucha por la libertad de expresión y los derechos humanos.
Este relato, aunque trágico, representa el coraje y la determinación de aquellos que buscan contar la verdad en medio del horror. La voz de Anas Al-Sharif no ha terminado de resonar; su mensaje sigue vivo y su legado perdura.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Kast y Jara debatieron propuestas sobre el crítico sistema de pensiones en Chile, reafirmando la urgencia de reformas necesarias.

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

Candidatos chilenos evalúan operativos de seguridad inspirados en Brasil, destacando la urgencia de un plan contra el crimen organizado.

Evelyn Matthei confronta a José Antonio Kast en debate sobre seguridad, posicionándose como firme defensora de la protección ciudadana.

El 10 de noviembre se realizará el crucial debate presidencial, donde ocho candidatos expondrán sus propuestas ante las inminentes elecciones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

Valeria Ponce profundiza en las energías cósmicas desde Ciudad de México una lectura personalizada para cada signo

Brandon Judd asume como embajador de EE.UU. en Chile, enfocándose en seguridad y comercio para fortalecer lazos históricos.