
Corte Interamericana Marcan Un Hito en la Lucha por la Justicia Climática en el Mundo
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
Mundo04 de julio de 2025Tokio, Japón, – En un ambiente de creciente tensión, los mercados asiáticos experimentaron movimientos mixtos este viernes, influenciados por la intensificación de la guerra comercial encabezada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las bolsas de valores en Asia-Pacífico parecen ser un reflejo del caos económico global, en donde las medidas proteccionistas de EE. UU. han comenzado a generar estragos.
La reciente imposición de un arancel universal del 10% a todas las importaciones a EE. UU., con tasas elevadas para países clave, ha sacudido los cimientos del comercio global. Las tasas son especialmente despiadadas para naciones como China (34%) y la Unión Europea (20%). De acuerdo con Euronews, estas medidas están diseñadas para proteger los intereses económicos estadounidenses, pero están provocando temores de una posible recesión global. Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, no se muestra optimista, afirmando que “podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos que podría durar aproximadamente un año”.
A pesar de este sombrío panorama, el índice Nikkei 225 de Tokio logró un leve aumento del 0,11%, impulsado por cierta resiliencia en el sector tecnológico, lo que sugiere que algunos inversores aún buscan valor en medio de la tormenta. Empresas locales como Disco y Advantest vieron incrementos marginales de 0,03% y 0,01%, respectivamente. Sin embargo, las preocupaciones por los aranceles han golpeado a gigantes como Toyota y Sony, que experimentaron caídas del 2,5% y cerca del 4%, respectivamente.
En contraste, el Kospi de Corea del Sur se desplomó un 1,58%, afectado directamente por el arancel del 25% impuesto por Washington. En Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con una caída del 0,21%, incapaz de mantener el impulso inicial. Por otro lado, los mercados de China continental mostraron una leve estabilidad, con el Shanghai Composite subiendo un 0,87%, gracias a las medidas de estímulo implementadas por el Banco Popular de China.
Las reacciones políticas no tardaron en llegar. Desde Tokio, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba cuestionó las afirmaciones de Trump sobre las prácticas comerciales de Japón. “No es cierto que Japón no consuma automóviles o arroz estadounidenses”, dijo Ishiba, enfatizando la importancia de un diálogo constructivo.
El Ministerio de Comercio chino también hizo eco de esta necesidad, instando a EE. UU. a “cumplir con los compromisos alcanzados en junio” para evitar una escalada negativa en las relaciones comerciales. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se posicionó como un intermediario potencial, con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, avanzando en la creación de una delegación con el objetivo de negociar el impacto de los aranceles en las economías regionales.
La incertidumbre prevalente ha influido también en las divisas. El dólar estadounidense perdió un 0,39% frente al yen japonés, un indicativo de que los inversores buscan refugio en monedas más estables. Por su parte, los futuros estadounidenses mostraron signos de debilidad, con el S&P 500 cayendo un 3,5% el jueves tras un repunte del 9,5% el miércoles.
El sector tecnológico es uno de los más vulnerables a las tensiones comerciales, y este no fue la excepción. Empresas como Alibaba y JD.com en China experimentaron caídas notables del 17% y 14%, respectivamente, sugiriendo que la confianza de los inversores está siendo fuertemente erosionada. En Japón, los fabricantes de semiconductores como Tokyo Electron también enfrentaron perdidas, a pesar de que Samsung Electronics en Corea del Sur mostró un ligero repunte del 3%.
La guerra comercial liderada por Trump ha puesto a la región Asia-Pacífico en una encrucijada: las políticas proteccionistas de Washington amenazan no solo el crecimiento económico, sino que también reconfiguran las alianzas geopolíticas en la región. La retórica de "Estados Unidos Primero" ha generado tensiones con aliados tradicionales como Japón y Corea del Sur, mientras que China intenta posicionarse como defensor del libre comercio, a pesar de sus propias prácticas proteccionistas.
Para Japón, la situación es crítica. El gobierno de Ishiba se enfrenta a un dilema: mantener su alianza estratégica con EE. UU. mientras protege su economía exportadora, representada en gran parte por el sector automotriz. El arancel del 24% se ve como una afrenta, y aunque Ishiba aboga por el diálogo, la presión interna para tomar medidas recíprocas crece.
En el caso de China, la respuesta ha sido más directa y desafiante, con un arancel del 34% aplicado a productos estadounidenses. Sin embargo, la economía china está sufriendo y no puede permitirse una guerra comercial prolongada, especialmente con indicadores como una caída del 9,1% en ganancias industriales en mayo.
La ASEAN se perfila cada vez más como un actor fundamental en la búsqueda de soluciones multilaterales. La reciente delegación a Washington, encabezada por Malasia, intenta proteger a las economías exportadoras del sudeste asiático, que dependen enormemente del acceso a mercados como el estadounidense. Sin embargo, la falta de claridad en la política comercial de Trump dificulta esta tarea.
A nivel global, las decisiones de Trump podrían acelerar una recesión mundial. JPMorgan Chase ha señalado un 60% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, lo que representa un panorama sombrío no solo para EE. UU., sino también para la región Asia-Pacífico.
En conclusión, el desafío para la región es mantener la estabilidad económica en un ambiente marcado por la incertidumbre política y económica. Con algunos de los mercados financieros más dinámicos del mundo, Asia-Pacífico deberá trabajar para equilibrar la cooperación y la defensa de sus propios intereses.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
Rusia lanza un ataque con 550 drones y misiles contra Kiev, Ucrania, destruyendo objetivos militares y una refinería de petróleo, en un nuevo capítulo de la escalada bélica.
Las Fuerzas de Defensa de Israel realizan operaciones militares en Cisjordania, con enfrentamientos en Beita, Jenín y Ramallah, generando detenciones y críticas internacionales.
La industria alemana enfrenta un nuevo revés con la caída de pedidos en mayo, según Destatis. La debilidad interna y los retos globales amenazan la recuperación económica.
Beijing y Washington intensifican esfuerzos para cumplir acuerdos comerciales, con China revisando licencias de exportación y EE. UU. levantando restricciones.
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La crisis se agrava mientras Israel intensifica operaciones, dejando al menos 82 palestinos fallecidos en ataques aéreos y tiroteos.
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?