
Declaraciones del Presidente Boric tras su reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
´
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
Mundo04 de julio de 2025Tokio, Japón, – En un ambiente de creciente tensión, los mercados asiáticos experimentaron movimientos mixtos este viernes, influenciados por la intensificación de la guerra comercial encabezada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las bolsas de valores en Asia-Pacífico parecen ser un reflejo del caos económico global, en donde las medidas proteccionistas de EE. UU. han comenzado a generar estragos.
La reciente imposición de un arancel universal del 10% a todas las importaciones a EE. UU., con tasas elevadas para países clave, ha sacudido los cimientos del comercio global. Las tasas son especialmente despiadadas para naciones como China (34%) y la Unión Europea (20%). De acuerdo con Euronews, estas medidas están diseñadas para proteger los intereses económicos estadounidenses, pero están provocando temores de una posible recesión global. Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, no se muestra optimista, afirmando que “podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos que podría durar aproximadamente un año”.
A pesar de este sombrío panorama, el índice Nikkei 225 de Tokio logró un leve aumento del 0,11%, impulsado por cierta resiliencia en el sector tecnológico, lo que sugiere que algunos inversores aún buscan valor en medio de la tormenta. Empresas locales como Disco y Advantest vieron incrementos marginales de 0,03% y 0,01%, respectivamente. Sin embargo, las preocupaciones por los aranceles han golpeado a gigantes como Toyota y Sony, que experimentaron caídas del 2,5% y cerca del 4%, respectivamente.
En contraste, el Kospi de Corea del Sur se desplomó un 1,58%, afectado directamente por el arancel del 25% impuesto por Washington. En Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con una caída del 0,21%, incapaz de mantener el impulso inicial. Por otro lado, los mercados de China continental mostraron una leve estabilidad, con el Shanghai Composite subiendo un 0,87%, gracias a las medidas de estímulo implementadas por el Banco Popular de China.
Las reacciones políticas no tardaron en llegar. Desde Tokio, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba cuestionó las afirmaciones de Trump sobre las prácticas comerciales de Japón. “No es cierto que Japón no consuma automóviles o arroz estadounidenses”, dijo Ishiba, enfatizando la importancia de un diálogo constructivo.
El Ministerio de Comercio chino también hizo eco de esta necesidad, instando a EE. UU. a “cumplir con los compromisos alcanzados en junio” para evitar una escalada negativa en las relaciones comerciales. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se posicionó como un intermediario potencial, con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, avanzando en la creación de una delegación con el objetivo de negociar el impacto de los aranceles en las economías regionales.
La incertidumbre prevalente ha influido también en las divisas. El dólar estadounidense perdió un 0,39% frente al yen japonés, un indicativo de que los inversores buscan refugio en monedas más estables. Por su parte, los futuros estadounidenses mostraron signos de debilidad, con el S&P 500 cayendo un 3,5% el jueves tras un repunte del 9,5% el miércoles.
El sector tecnológico es uno de los más vulnerables a las tensiones comerciales, y este no fue la excepción. Empresas como Alibaba y JD.com en China experimentaron caídas notables del 17% y 14%, respectivamente, sugiriendo que la confianza de los inversores está siendo fuertemente erosionada. En Japón, los fabricantes de semiconductores como Tokyo Electron también enfrentaron perdidas, a pesar de que Samsung Electronics en Corea del Sur mostró un ligero repunte del 3%.
La guerra comercial liderada por Trump ha puesto a la región Asia-Pacífico en una encrucijada: las políticas proteccionistas de Washington amenazan no solo el crecimiento económico, sino que también reconfiguran las alianzas geopolíticas en la región. La retórica de "Estados Unidos Primero" ha generado tensiones con aliados tradicionales como Japón y Corea del Sur, mientras que China intenta posicionarse como defensor del libre comercio, a pesar de sus propias prácticas proteccionistas.
Para Japón, la situación es crítica. El gobierno de Ishiba se enfrenta a un dilema: mantener su alianza estratégica con EE. UU. mientras protege su economía exportadora, representada en gran parte por el sector automotriz. El arancel del 24% se ve como una afrenta, y aunque Ishiba aboga por el diálogo, la presión interna para tomar medidas recíprocas crece.
En el caso de China, la respuesta ha sido más directa y desafiante, con un arancel del 34% aplicado a productos estadounidenses. Sin embargo, la economía china está sufriendo y no puede permitirse una guerra comercial prolongada, especialmente con indicadores como una caída del 9,1% en ganancias industriales en mayo.
La ASEAN se perfila cada vez más como un actor fundamental en la búsqueda de soluciones multilaterales. La reciente delegación a Washington, encabezada por Malasia, intenta proteger a las economías exportadoras del sudeste asiático, que dependen enormemente del acceso a mercados como el estadounidense. Sin embargo, la falta de claridad en la política comercial de Trump dificulta esta tarea.
A nivel global, las decisiones de Trump podrían acelerar una recesión mundial. JPMorgan Chase ha señalado un 60% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, lo que representa un panorama sombrío no solo para EE. UU., sino también para la región Asia-Pacífico.
En conclusión, el desafío para la región es mantener la estabilidad económica en un ambiente marcado por la incertidumbre política y económica. Con algunos de los mercados financieros más dinámicos del mundo, Asia-Pacífico deberá trabajar para equilibrar la cooperación y la defensa de sus propios intereses.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aterriza en Tel Aviv coincidiendo con el inicio del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel. Tras meses de tensiones en la región, la llegada de Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países y la dinámica del conflicto.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) arranca la operación multifase para el canje de rehenes israelíes por presos palestinos en el marco del alto el fuego Israel-Hamás
El presidente chileno Gabriel Boric inicia su gira por Italia con un encuentro historico con el Papa León XIV, abordando derechos humanos y oportunidades económicas en un contexto global complejo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados