
Harold Mayne-Nicholls denuncia cambio inesperado en patrocinio de candidaturas independientes
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
Mundo04 de julio de 2025Tokio, Japón, – En un ambiente de creciente tensión, los mercados asiáticos experimentaron movimientos mixtos este viernes, influenciados por la intensificación de la guerra comercial encabezada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las bolsas de valores en Asia-Pacífico parecen ser un reflejo del caos económico global, en donde las medidas proteccionistas de EE. UU. han comenzado a generar estragos.
La reciente imposición de un arancel universal del 10% a todas las importaciones a EE. UU., con tasas elevadas para países clave, ha sacudido los cimientos del comercio global. Las tasas son especialmente despiadadas para naciones como China (34%) y la Unión Europea (20%). De acuerdo con Euronews, estas medidas están diseñadas para proteger los intereses económicos estadounidenses, pero están provocando temores de una posible recesión global. Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, no se muestra optimista, afirmando que “podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos que podría durar aproximadamente un año”.
A pesar de este sombrío panorama, el índice Nikkei 225 de Tokio logró un leve aumento del 0,11%, impulsado por cierta resiliencia en el sector tecnológico, lo que sugiere que algunos inversores aún buscan valor en medio de la tormenta. Empresas locales como Disco y Advantest vieron incrementos marginales de 0,03% y 0,01%, respectivamente. Sin embargo, las preocupaciones por los aranceles han golpeado a gigantes como Toyota y Sony, que experimentaron caídas del 2,5% y cerca del 4%, respectivamente.
En contraste, el Kospi de Corea del Sur se desplomó un 1,58%, afectado directamente por el arancel del 25% impuesto por Washington. En Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con una caída del 0,21%, incapaz de mantener el impulso inicial. Por otro lado, los mercados de China continental mostraron una leve estabilidad, con el Shanghai Composite subiendo un 0,87%, gracias a las medidas de estímulo implementadas por el Banco Popular de China.
Las reacciones políticas no tardaron en llegar. Desde Tokio, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba cuestionó las afirmaciones de Trump sobre las prácticas comerciales de Japón. “No es cierto que Japón no consuma automóviles o arroz estadounidenses”, dijo Ishiba, enfatizando la importancia de un diálogo constructivo.
El Ministerio de Comercio chino también hizo eco de esta necesidad, instando a EE. UU. a “cumplir con los compromisos alcanzados en junio” para evitar una escalada negativa en las relaciones comerciales. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se posicionó como un intermediario potencial, con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, avanzando en la creación de una delegación con el objetivo de negociar el impacto de los aranceles en las economías regionales.
La incertidumbre prevalente ha influido también en las divisas. El dólar estadounidense perdió un 0,39% frente al yen japonés, un indicativo de que los inversores buscan refugio en monedas más estables. Por su parte, los futuros estadounidenses mostraron signos de debilidad, con el S&P 500 cayendo un 3,5% el jueves tras un repunte del 9,5% el miércoles.
El sector tecnológico es uno de los más vulnerables a las tensiones comerciales, y este no fue la excepción. Empresas como Alibaba y JD.com en China experimentaron caídas notables del 17% y 14%, respectivamente, sugiriendo que la confianza de los inversores está siendo fuertemente erosionada. En Japón, los fabricantes de semiconductores como Tokyo Electron también enfrentaron perdidas, a pesar de que Samsung Electronics en Corea del Sur mostró un ligero repunte del 3%.
La guerra comercial liderada por Trump ha puesto a la región Asia-Pacífico en una encrucijada: las políticas proteccionistas de Washington amenazan no solo el crecimiento económico, sino que también reconfiguran las alianzas geopolíticas en la región. La retórica de "Estados Unidos Primero" ha generado tensiones con aliados tradicionales como Japón y Corea del Sur, mientras que China intenta posicionarse como defensor del libre comercio, a pesar de sus propias prácticas proteccionistas.
Para Japón, la situación es crítica. El gobierno de Ishiba se enfrenta a un dilema: mantener su alianza estratégica con EE. UU. mientras protege su economía exportadora, representada en gran parte por el sector automotriz. El arancel del 24% se ve como una afrenta, y aunque Ishiba aboga por el diálogo, la presión interna para tomar medidas recíprocas crece.
En el caso de China, la respuesta ha sido más directa y desafiante, con un arancel del 34% aplicado a productos estadounidenses. Sin embargo, la economía china está sufriendo y no puede permitirse una guerra comercial prolongada, especialmente con indicadores como una caída del 9,1% en ganancias industriales en mayo.
La ASEAN se perfila cada vez más como un actor fundamental en la búsqueda de soluciones multilaterales. La reciente delegación a Washington, encabezada por Malasia, intenta proteger a las economías exportadoras del sudeste asiático, que dependen enormemente del acceso a mercados como el estadounidense. Sin embargo, la falta de claridad en la política comercial de Trump dificulta esta tarea.
A nivel global, las decisiones de Trump podrían acelerar una recesión mundial. JPMorgan Chase ha señalado un 60% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, lo que representa un panorama sombrío no solo para EE. UU., sino también para la región Asia-Pacífico.
En conclusión, el desafío para la región es mantener la estabilidad económica en un ambiente marcado por la incertidumbre política y económica. Con algunos de los mercados financieros más dinámicos del mundo, Asia-Pacífico deberá trabajar para equilibrar la cooperación y la defensa de sus propios intereses.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
Israel expresa su profundo pesar por un ataque aéreo que impactó la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, resultando en la muerte de tres personas.
El gobierno británico estudia cambios en la ley electoral para permitir que jóvenes de 16 años ejerzan su derecho al voto en las próximas elecciones.
Un nuevo ataque israelí en Damasco empeora las tensiones en Siria. Fuerzas de Defensa de Israel afirman que la ofensiva es respuesta a la situación de la población civil drusa en el sur.
Un fuerte sismo se registró en la costa de Indonesia, estremeciendo a la región y generando preocupación entre los habitantes.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
El histórico líder nigeriano, que gobernó en tres períodos, murió en Londres tras una larga enfermedad. Su legado sigue generando polémica.
Israel lanza un ataque aéreo devastador en Gaza, resultando en al menos 8 muertos y numerosos heridos, según Al Jazeera y fuentes médicas. Este nuevo ciclo de violencia agudiza una ya grave crisis humanitaria en la región.
El canciller ruso Serguéi Lavrov aterriza en Wonsan, Corea del Norte, para consultas estratégicas con Choe Son-hui, fortaleciendo la cooperación militar y los lazos bilaterales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.